#MAKMAEscena
Monográfico de Norberto Llopis
‘Cosita’ y ‘Godberg. Variaciones sobre la ceguera
22 de octubre de 2025
‘La operación’
23 y 24 de octubre de 2025
La Mutant
Joan Verdaguer 22, València
Primero fue el movimiento. Danzar en torno a la hoguera para celebrar una buena caza, el principio de la estación cálida o la victoria sobre una tribu enemiga. Después, llegó el momento de sentarse a pensar, relacionar causas y efectos, inventar palabras y herramientas con las que comunicarse y operar sobre el medio transformando la realidad.
Se podría decir que, a escala artística y personal Norberto Llopis ha evolucionado en un proceso similar al que realizó la humanidad a lo largo del tiempo, de la expresión dinámica y centrífuga, a la instrospección, al pensamiento abstracto y reflexivo. A diferencia de la mayoría de espectáculos de danza que apelan al puro disfrute sensorial que suscita la belleza y gracilidad de los bailarines arropados por la música, sus obras hacen pensar.
Valenciano de Burjassot, Llopis trabaja en los lindes entre la coreografía, la performance y el pensamiento. Con formación académica en danza y filosofía, sus creaciones rompen límites entre géneros y disciplinas y plantean una práctica artística en torno al cuerpo, el movimiento y la performatividad. Todo ello cristaliza en piezas escénicas, ensayos sobre la práctica artística, conferencias performativas, instalaciones, etcétera.
Tras graduarse en la Escuela superior de Danza y Coreografía del Instituto del Teatro de Barcelona, se trasladó a Bruselas para ampliar su formación y montó algunas coreografías según los cánones de los grandes maestros de la danza contemporánea, pero sufrió una crisis con los lenguajes comunes.
En Ámsterdam, experimentó un cambio de mirada que le hizo reconciliarse con el movimiento y allí, en 2007, recibió un Master Performing Arts por el Amsterdamse Hogeschool voor de Kunsten (AHK), bajo el programa DasArts. Pero todavía necesitaba dar un paso más y ese fue su inmersión en la Filosofía, que estudió primero por la UNED y, luego, con el máster en Estudios Avanzados en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, con una investigación final sobre el concepto de mímesis en Jaques Derrida. Desde entonces, el influjo del padre del constructivismo ilumina sus piezas, junto a otros nombres como los de Gertrude Stein o Trisha Brown.
Su método artístico abarca desde el trabajo con y sobre el cuerpo, al uso de objetos y materiales para la construcción y reflexión sobre el espacio. En su acercamiento a la filosofía, intenta desarrollar una práctica de pensamiento no teorizante sobre el espacio y los signos bajo los que se instituye este. Plasma su trabajo artístico en forma de piezas escénicas, performances, instalaciones, conferencias y textos, entre España, Bruselas y Países Bajos. Como intérprete, ha participado en diversos procesos creativos con Carolien Hermans, Paz Rojo, Diego Gil, Jefta Van Dinther y Nada Gambier, entre otros

Esta semana, La Mutant ofrece una selección de su obra, según los criterios de Tatiana Clavel, directora artística de este centro de artes vivas de València: una pieza antigua, una reciente y otra en fase de elaboración: su proyecto audiovisual ‘Cosita’, ‘La operación’, estrenada el pasado abril en el Festival Dansa València, y ‘Goldberg, variaciones sobre la ceguera’, concebida a partir de un texto de Jacques Derrida –“toda imagen es una imagen de ciego, unos trazos hechos a oscuras”–, en el que el filósofo francés trata la temática del dibujo, el autorretrato y la ceguera.
«En mi trabajo, parto de una cuestión o una pregunta que me preocupa, alrededor de la cual trabajo, y la forma estética viene dada», dice Norberto Llopis. «Intento que la forma no venga antes, sino que esa pregunta o preocupación sea el catalizador de la danza, del movimiento y del modo en que hacemos las cosas».
«A veces, usamos la repetición; con las debidas modificaciones, tiene esa propiedad de hacer que miremos las cosas de otra manera, que nos preguntemos: “¿Qué hace esto que estoy haciendo?”. Es un modo de hacer que produce un efecto en la audiencia, y que invita más al pensamiento crítico que a una contemplación meramente estética».
Sobre ‘Cosita’, un proyecto audiovisual de 27 minutos realizado en 2006, Llopis comenta: «En esa época veía con amigos y colegas muchas piezas de danza, y detectábamos detalles, cositas, movimientos que nos parecían gratuitos o ajenos al trabajo que se estaba haciendo, y llamábamos a ese tipo de movimientos ‘Cositas’. Decíamos: “Esta obra tiene muchas cositas”. De ahí el título».
«La obra se hizo durante un bloque temático de la formación de máster DasArts (en Ámsterdam) que trataba sobre el juego y la integración. En el trabajo se pone en cuestión el modo en que las instituciones artísticas, en ocasiones, integran al artista; el modo en que el comportamiento institucional o corporativo, en ocasiones, pretende integrar y manipular al artista para conseguir algo tan poco predecible como el acto creativo, apropiarse, propiciar la creatividad con violencia institucional».
Los días 24 y 25 de octubre, a las 19:30, se verá en La Mutant la pieza más reciente de Llopis, ‘La operación’. Estrenada en 2024, se inspira en la filosofía deconstructiva de Derrida pensada como una operación. « ‘Una Operación’ en sí misma y en cualquiera de los campos en que se piense –es decir, como una operación militar, quirúrgica, bancaria, como un injerto en botánica–, consiste siempre en la intervención de un medio, una intervención que más allá de producir un cambio perceptible en el territorio que afecta, cambia la relación que teníamos con este».

«’La Operación’ es eso, una pieza en la que operamos constantemente con el medio teatral, con los movimientos, con los gestos, con las palabras y todas las implicaciones de valor normalizadoras y, en ocasiones, masculinas que estos conllevan, para establecer otras relaciones, otros modos de ver».
En cuanto a ‘Goldberg, variaciones sobre la ceguera’, todavía en fase de creación, aunque su concepto esencial ya está cerrado, toma como base las ‘Variaciones Goldberg’ de Bach; variaciones cuyo título es, de hecho, el nombre del intérprete que se suponía debía interpretarlas. Luego, en cierto modo, son variaciones a secas, sin título, sin encabezado, es decir, en cierto modo ciegas.
«En esta pieza, ponemos en relación las nociones de ceguera, de pliegue y de variación, y es que para nosotros estos tres términos están directamente relacionados. Una variación siempre es ciega, no tiene nombre, se mueve por pliegues y despliegues de temas que a su vez son variaciones también ciegas. Todo lo que haremos durante esta pieza consistirá, pues, en un pliegue y despliegue de materiales, de palabras, de movimientos, de gestos»
«En la parte de movimiento, el trabajo también es deudor de la obra ‘Accumulation’, de Trisha Brown, que a nuestra manera de ver funciona como una acumulación; la acumulación siempre de un pliegue de más. Nosotros, sin embargo, nos concentramos en el “siempre un pliegue de más”, pero dejamos de lado la acumulación; de esta manera, sería como una acumulación sin acumulación, una acumulación que siempre pierde pliegues», concluye Norberto Llopis.
- Norberto Llopis: “Operamos constantemente con el medio teatral para establecer otros modos de ver” - 22 octubre, 2025
- Impresiones de la huerta paseada - 18 octubre, 2025
- Montalbano y Schiavone: polis paralelos - 5 octubre, 2025