#MAKMAArte
‘Campo encriptado’, de Mónica Jover (Primer premio)
‘Dentro de las ondas’, de Volkan Diyaroglu (Segundo premio)
‘La buena estrella’, de Joël Mestre, y ‘Téxtil’, de Ferrán Gisbert (Accésits)
IV Bienal Mª Isabel Comenge
Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC)
Museu 2, València
Hasta el 18 de enero de 2026
Mónica Jover Calvo con la obra ‘Campo Encriptado’ ha logrado, por unanimidad de los miembros del jurado, el Primer Premio de la IV Bienal Mª Isabel Comenge dotado con 15.000 euros. La obra ‘Dentro de las ondas’,de Volkan Diyaroglu, consigue el Segundo Premio, de 7000 euros. Joël Mestre Fruisard con la obra ‘La buena estrella’ y Ferrán Gisbert Carbonell con ‘Téxtil’ han logrado el primer y segundo accésit, respectivamente.
Horacio Silva, presidente del Jurado y comisario de esta exposición que se exhibe en el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC), nombró a los ganadores junto al director gerente del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, Nicolás Bugeda y al presidente de la Fundación Juan José Castellano Comenge (FJJCC), Enrique Vázquez.
El acto de entrega ha sido especialmente emotivo: “Esta edición tiene un significado muy especial para nosotros”, explicó Vázquez, que añadió: “Pretende ser, ante todo, un homenaje al anterior presidente y fundador de nuestra Fundación, Juan José Castellano Comenge, que nos dejó el año pasado. Su ausencia se siente hoy de manera especial, aunque también nos acompaña su legado, y su pasión por el arte”.
La Fundación Juan José Castellano Comenge adquiere las obras ganadoras para su colección y logra uno de sus principales objetivos: promover y difundir el arte de la Comunitat Valenciana.

A esta IV Bienal se presentaron más de un centenar de obras, de las que fueron seleccionadas las 26 que permanecerán expuestas en el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) hasta el 18 de enero del próximo año.
Bugeda destacó que la colaboración con la Fundación Castellano Comenge se enmarca «en nuestra línea de trabajo junto a distintas fundaciones culturales con las que el Consorci de Museus comparte objetivos comunes de promoción de los artistas sumando esfuerzos para apoyar la recuperación del sector artístico valenciano».
Y agregó: “Este premio no es sólo una ayuda sino un reconocimiento a una trayectoria, la de Mónica Jover, artista alcoyana con la que desde el Consorci de Museus hemos tenido la satisfacción de trabajar en otros proyectos”.
Según el director del CMCV,“Jover se encuentra en un momento de su carrera muy importante, consolidando un lenguaje propio que aúna pintura y textil. Su obra, que se encuentra ya entre los fondos de grandes museos, entra ahora a formar parte también de la magnífica colección Castellano Comenge”.
Sobre la exposición de las obras finalistas que exhibe el CCCC en su sala Carlos Pérez, Bugeda subrayó la oportunidad de disfrutar de una muestra “con una selección de 26 obras de artistas valencianos que nos permite tomar el pulso a la creación actual, descubriendo las últimas tendencias de la pintura contemporánea”.
El jurado integrado por el ganador del primer premio de la pasada edición, Oliver Johnson; el periodista y director de la revista MAKMA, Salva Torres; el presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón; la técnica de Exposiciones del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, Isabel Pérez Ortiz; y el pintor y catedrático Horacio Silva, se reunió para decidir quiénes eran los ganadores que verán, además, sus obras expuestas en la futura sede de la FJJCC cuyo principal objetivo será dedicarse a divulgar y proteger la pintura valenciana de los siglos XX y XXI.
La obra ganadora fue elegida por unanimidad y, según los miembros del jurado, por “su originalidad, creatividad y fuertes contrastes”, además de por tratarse de una pieza “que demuestra cómo los artistas evolucionan con cada una de nuestras bienales”, siendo Mónica Jover un claro ejemplo de esa evolución: “Supone un cambio radical en su trabajo y con un avance espectacular que había que premiar”.

Respecto al segundo premio, el jurado considera que destaca, asimismo, “por su creatividad y por la evolución constante del artista”. Volkan Diyaroglu “ha sabido plasmar lo que buscaba, como si fuera un collage, conteniendo la obra un lenguaje sorprendente y una gran potencia visual”.
Para Horacio Silva, “la decisión fue bastante complicada, pues muchos de los participantes son artistas con una sólida preparación y con un nivel excepcionalmente alto”, añadiendo que esta muestra “es un claro ejemplo de cómo se está moviendo el arte de la Comunidad Valenciana en estos momentos, de las tendencias y sus mejores ejemplos”, motivo por el cual “es esencial visitarla para conocer dicho panorama”. Finalmente, destacó de Joël Mestre, primer accésit, la “composición desafiante” de la obra presentada, y de la pieza de Ferrán Gisbert, segundo accésit, que se trata de “una pintura de concepto, elegante y sutil”.
La Fundación JJCC nace en noviembre de 2016 con el objetivo de contribuir al desarrollo social y cultural de la Comunitat Valenciana. Auspiciada por el empresario Juan José Castellano Comenge, cuenta con un patronato formado por siete miembros procedentes de diversos ámbitos profesionales: notarios, abogados, economistas, historiadores de arte, empresarios y médicos. El fomento del arte y las acciones sociales centran la actividad.

- Mónica Jover gana con ‘Campo encriptado’ la IV Bienal Mª Isabel Comenge - 14 noviembre, 2025
- La Fundación Bancaja, Medalla de Honor del CVC por su labor cultural y su arraigo social - 13 noviembre, 2025
- Noviembre en Nave 3 Ribes: un mes para celebrar el poder de las mujeres - 12 noviembre, 2025

