#MAKMAEscena
‘¿Dónde está Alicia?’
Dirección: La Teta Calva (Xavo Giménez y María Cárdenas)
Dirección coreográfica: Paco Berbel y Rosa Sanz,
Intérpretes: Elena Marava, Lourdes de la Rúa, Paula Sebastián, Rosa Sanz y Yolanda López
Una producción de Marea Danza
Programación Teatro Escalante
Teatre Principal
Barcas 15, València
24 de mayo de 2025
El personaje de Alicia, injertado en el maravilloso mundo imaginado por Lewis Caroll, se ha replicado en inumerables Alicias de todos los tamaños y escenarios; para todas las edades y todos los gustos. No podría ser de otro modo, dado el denso contenido de un relato –mucho más que un cuento infantil–, de carácter onírico, hipnótico, estrafalario, plagado de enigmas, adivinanzas y dobles sentidos.
Un texto con diversos niveles de lectura que invita a múltiples interpretaciones. De esa riqueza se alimenta ‘¿Dónde está Alicia?‘, una versión flamenca, crítica y visual del clásico con la que Marea Danza, compañía valenciana centrada en aproximar el flamenco y la danza española a las nuevas generaciones, celebra sus primeros diez años.
Una producción familiar para niños a partir de 6 años que se estrena esta semana en el Teatre Principal de València dentro de la programación del Escalante, con funciones los días 22, 23 y 26 de mayo para escolares, y el 24 de mayo para público general.
Marea Danza nació hace una década a partir de la iniciativa de cinco artistas muy bien compenetradas que, tras compartir muchos años de formación, decidieron emprender y crear su propia compañía. «Cinco que cabemos en un coche» es su lema.
Desde su inicio y hasta hace poco tiempo la integraban Lourdes de la Rúa, Elena Marava, Yolanda López, Paula Sebastián y María José Mora, aunque esta última ha tomado otro camino, pero cuya labor ha sido decisiva para lograr un proyecto profesional con una base artística sólida sobre la que proyectar el futuro.
Actualmente, la compañía cuenta con cinco espectáculos estrenados, numerosos reconocimientos y nuevas incorporaciones: Rosa Sanz, Marta Sofía Gallego e Irene de la Rosa.
Que en el panorama actual de las artes escénicas una compañía de danza sobreviva diez años es una auténtica hazaña. ¿Cómo se logra tal proeza? «La confianza es la clave», sentencia Paula Sebastián.
«La relación que existe entre nosotras, y que se ha consolidado durante todos estos años, hace que Marea Danza sea mucho más que una compañía. Es el proyecto en el que volcamos todas nuestras inquietudes, nuestra energía y donde nos sentimos como en casa. Además, y en lo relativo a la parte artística, nuestros espectáculos abordan temáticas que conectan con un gran público, bien porque son cercanos, bien porque les afectan, pero con un enfoque completamente nuevo y una puesta en escena muy cuidada que siempre busca sorprender».
A pesar de celebrar su décimo aniversario, y de contar con una trayectoria consolidada, la compañía afronta el futuro con mucho respeto. «Hemos conseguido reconocimiento y una buena dinámica de trabajo, pero sigue siendo insuficiente. El sector de las artes escénicas –y, en concreto la danza– es muy inestable. Como muchas otras compañías, necesitamos que se aumenten las contrataciones de espectáculos danza y tener acceso a espacios de residencia y subvenciones públicas para sostener todo lo que implica hacer una producción escénica. La experiencia nos ha confirmado que elegimos una carrera difícil, pero, por encima de todo, nos apasiona lo que hacemos y seguiremos esforzándonos por seguir cumpliendo años».

En su versión de Alicia, a diferencia del cuento original, la niña no corre detrás de un conejo blanco hasta un mundo imaginario, sino que cae en una peligrosa madriguera: la de las pantallas, las redes sociales, los selfis y las notificaciones. El espectáculo refleja preocupaciones actuales como la hiperconexión, la búsqueda de validación en redes, el culto al cuerpo y el nerviosismo infantil en un entorno saturado de estímulos.
Así, las icónicas escenas del clásico se reinterpretan con un enfoque contemporáneo: un mar de lágrimas que refleja la ansiedad digital y el acoso cibernético, una Reina de Corazones transformada en influencer obsesionada con los likes, un reloj que alude a la notable pérdida de la noción del tiempo frente al uso de las pantallas, y un gato de Cheshire convertido en notificación constante, con un maullido que engatusa a Alicia hasta hacerla cliquear. Las bailarinas interpretan diferentes versiones del personaje como metáfora conjunta de los cambios identitarios en la infancia y la presión por encajar
‘¿Dónde está Alicia?’ supone la tercera colaboración de Marea Danza con la compañía La Teta Calva, después de los montajes ‘Amelia’ y ‘Rebelión’. La dirección escénica corre a cargo de Xavo Giménez y María Cárdenas, con dirección coreográfica de Paco Berbel y Rosa Sanz, que también baila en el montaje. La pieza ha sido postulada a los Premios MAX 2025 en las categorías de mejor adaptación, mejor vestuario y mejor banda sonora.
«Desde nuestra primera colaboración, La Teta Calva se ha convertido en una parte indispensable de nuestra compañía. Su forma de tratar la infancia como espectadores con una conciencia crítica y su manera de acercarse a los temas, huyendo de la literalidad, nos conquistó». El espectáculo combina el flamenco como lenguaje raíz con aportaciones de la danza contemporánea y urbana, lo que da como resultado una coreografía rica en matices y accesible para un público familiar. Las coreografías se inspiran en el zapateado, pero también en nuevas metodologías de composición que permiten transitar con naturalidad entre lo narrativo y lo simbólico.
Marea Danza eligió este icono literario por su potencia simbólica y su vigencia en la actualidad, a través de la construcción de la identidad, el poder de la imaginación y el cuestionamiento del mundo y de la sociedad en la que vivimos. «Reinterpretar un clásico es un reto creativo apasionante que pasa por partir del texto original, improvisar, despojarse de las palabras y traducirlo todo al cuerpo. Ya lo hicimos con ‘Rebelión’ y nos marcó profundamente».
La puesta en escena se enmarca en un mundo de colores saturados, onírico y distorsionado que recuerda al surrealismo y al imaginario casi distópico de ciertos referentes cinematográficos. No hay referencias directas a las películas de Disney y Tim Burton, pero sí una fuerte inspiración en atmósferas que disuelven la realidad. Este universo multicolor es el espejo digital donde se refleja una generación cada vez más expuesta a las redes y a la sobreestimulación. El resultado es un entorno cromático e hipnótico que proyecta el peligro de las trampas digitales. Todo ello pensado para un público familiar a partir de 6 años, pero con múltiples capas de lectura para los adultos.
Marea Danza culminará la celebración de su décimo aniversario con el estreno, en noviembre, de su próxima producción, ‘Anudar’, una pieza de calle dirigida por la coreógrafa Sara Cano. Se inspira en la ‘Dansa de les Vetes’, una danza infantil que se ejecuta en las fiestas del Corpus Christi, y explora el trenzado como símbolo de comunidad, conexión y conflicto, pues se trata de una red que sostiene, que tensa, que invita a desordenar para volver a encontrar el equilibrio.
- Marea Danza (‘¿Dónde está Alicia?’): “Reinterpretar un clásico es un reto creativo apasionante” - 22 mayo, 2025
- Pilar Almeria y Joan Peris (Teatre Micalet): “Gracias al éxito de ‘Ballant Ballant’, pudimos hacer el teatro que nos gusta” - 13 mayo, 2025
- Valencia Negra celebra trece veces ‘noir’ en su edición más resiliente - 11 mayo, 2025