#MAKMAMúsica
‘Mis notas de voz’, de Mafalda Cardenal
Festival UVa SOUND
Organiza: Europa FM
Paraninfo de la Facultad de Derecho
Universidad de Valladolid
Jueves 30 de octubre de 2025, a las 19:30
¿Cómo llega a abrirse paso en la música una estudiante de Administración de Empresas? Pues por una mezcla de talento y casualidad. A la alicantina Mafalda Cardenal siempre le gustó cantar, pero nunca pensó seriamente que pudiera vivir de ello. Sí quería, sin embargo, dar a conocer sus temas, especialmente a sus amigas. Y se encontró con un éxito inesperado, sobre todo gracias a una canción, ‘Tu fan’, que la dio a conocer al mundo. 180 millones de visualizaciones en YouTube, dos millones de oyentes en Spotify y un número incalculable en TikTok.
Este año, dos después de tomar la decisión de probar suerte con la música, ha lanzado ‘Mis notas de voz’, un generoso disco con 18 temas que muestran las cualidades que hacen de Mafalda una artista especial. Este jueves 30 lo presenta en Valladolid en el festival UVa SOUND, donde culmina una gira veraniega con alrededor de una veintena de actuaciones que le han dado a conocer a públicos nuevos.
Será un concierto especial porque no solo interpretará sus canciones, sino que explicará su gestación en compañía de su productor Alex Palomo. En febrero comenzará una gira que la llevará de vuelta a Valladolid (el día 30, en el Teatro Carrión), y el 6 de marzo a la Sala Moon de València.

“A mí siempre me había gustado mucho la música, pero nunca me había planteado que fuese una opción de trabajo de verdad”, reconoce la cantautora alicantina. “Cuando me gradué decidí darle una oportunidad antes de meterme en una oficina. Me di un año para ver cómo me iba y llevo ya un par y estoy feliz con la decisión y aprovechándolo todo al máximo”.
“Espero que nunca deje de gustarme la música como me gusta ahora. Siempre digo que mi afición es mi trabajo, y mi trabajo es mi afición. Y ojalá que dentro de tres años pueda decir lo mismo”.
Sobre el secreto de su éxito admite no saber cuál es. “Yo procuro hacer canciones de verdad, que me salen de dentro, inspiradas por cosas que me pasan. Igual eso le resuena a la gente y ahí está la clave, pero no sabría decir. Habría que preguntárselo a ellos”.
De lo que sí es consciente Mafalda Cardenal es de que no sólo debe promocionar su música, sino también su forma de ser. “Al final es un poco lo bueno y lo malo de ser cantante hoy, que aparte de tu música tienes que transmitirte tú como persona en las redes sociales. Eres como tu propia miniempresa de marketing. Pero yo procuro ser como soy de verdad”.
Y añade: “Busco ser natural y auténtica. Está bien caerle bien a la gente y eso puede facilitar que escuchen lo que haces. Siempre hay que ser educado con todo el mundo y, sobre todo. estar agradecido a la gente que viene a verte. Realmente yo estoy aquí por ellos”.
La han presentado como la voz de la generación Z, posiblemente por su edad, 24 años, y por sus letras y temáticas. Pero es una etiqueta a la que ella se resiste. “Es que me parece que el título me queda un poco grande… Yo soy la voz de una niña que escribe canciones, normalmente cuando le rompen el corazón. Y se ve que no soy la única a la que le pasa, y hay gente que se siente identificada. Me siento muy arropada por la gente que escucha mis canciones. Me hace feliz saber que no estoy sola”.
Los desengaños amorosos son el gran tema de Mafalda. En algunos de los temas se presentan como consecuencia del fatal desajuste de los sentimientos: querer a quien quiere a otra. Pero en otras ocasiones, como en ‘Mi chico’, hay una crítica clara a un prototipo de varones egoístas –“siempre pide y se olvida de dar”– que se resisten a comprometerse más allá de la diversión sexual.
“Creo que las relaciones duraderas y profundas son posibles. Soy optimista. Pero no es fácil porque hay mucho canalla suelto por ahí”, admite entre risas. En cualquier caso, reconoce que, especialmente cuando aborda los problemas del desamor, escribe “las canciones que a mí me hubiera gustado poder escuchar cuando estaba triste”. En el futuro está segura de que hablará de otros asuntos. “Aún me quedan muchas cosas por vivir. Y las iré contando según lo que me vaya pasando”.
La referencia a las notas de voz aporta también un elemento muy generacional, pero en su caso es más que un recurso literario: es una realidad literal. “Al menos para mí, son un sustituto del diario personal. Yo empecé mil diarios de pequeña y nunca los terminaba. Pero con las notas de voz sí que soy bastante constante. Y siempre digo que las 18 canciones de mi disco nacieron siendo notas de voz. Es un minidiario de cosas que me han ido pasando a lo largo de estos meses. Es bonito tenerlo plasmado en un CD que podré enseñar a mis hijos”.
¿Qué piensa Mafalda Cardenal cuando ve que a su generación se le asocia con la fragilidad y la hipersensibilidad? “Creo que encasillar a una generación entera con dos palabras no es lo que hay que hacer. Hay de todo. Es verdad que igual estamos más expuestos ahora y recibes más críticas por tu vida personal de las que habrías recibido antes. Quizás por eso nos dicen que somos más hipersensibles”.

“Al final todo el mundo puede saber lo que estás haciendo y, además, existe la posibilidad de esconderse detrás de un alias y juzgarte. El anonimato te hace sentir más fuerte y con derecho a poder decir lo que te da la gana y escribir cosas que nunca dirías a la cara a alguien. No debería ser así”, agrega.
Los gustos de Mafalda Cardenal son el resultado de un mestizaje generacional. De pequeña escuchaba mucho a Alejandro Sanz, José Luis Perales, Camilo Sesto… “En realidad, los discos que ponía mi madre en el coche”.
Pero luego ha escuchado, también, a artistas del momento, como Taylor Swift. “Prefiero sus discos más del principio, los más country, que cuentan historias. Sobre todo, me gustan las canciones que no te dejan indiferente, que te cuentan algo”, explica. “Pero también puedo disfrutar canciones tontorronas de reguetón. Hay un momento para todo”.
Las canciones le surgen a Mafalda de las pequeñas y grandes circunstancias de la vida –tanto de la suya como de quienes la rodean–, pero luego les da forma con la ayuda de sus dos productores: Milo García, que ha producido casi todas las canciones, y Alex Palomo, encargado de la producción vocal.
“Es muy guay ver cómo te compenetras con una persona que entiende exactamente lo que hay en tu cabeza”, explica Mafalda. “Yo le digo a Milo: ‘Esto quiero que suene a polvo de hadas’, que es algo que, a mí misma, me parece absurdo e imposible en cuanto lo pienso. Pero él, de alguna manera, hace que suene a polvo de hadas. La verdad que tengo muchísima suerte”.
- Bi Gan (‘Resurrection’): “Tenemos que volver a las cosas tradicionales, antiguas, puras y simples” - 1 noviembre, 2025
- Paco Plaza (‘La suerte’): “La amistad me llevó a hacer esta serie, pero no es mi sueño hacer más” - 30 octubre, 2025
- Mafalda Cardenal: “Quizás somos una generación más sensible porque nuestra vida está mucho más expuesta” - 29 octubre, 2025

