Ester Alba Pagán (Valencia, 1974) es, desde marzo de 2012, decana de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València. Su nombre saltó a los medios de comunicación en junio de 2013 a causa de su incorporación al Consejo Rector del IVAM, en representación de la Universitat de València en ese órgano. Su perfil independiente y progresista la convierten en un “perro verde” en el Consejo Rector de un Institut Valencià d’Art Modern que nunca estuvo tan politizado como ahora, ni atesoró tanto descrédito.

En una intensa entrevista/conversación, que publicamos en tres partes,  da un repaso crítico a la situación de la educación pública, el talento de tantos que se ven forzados a emigrar, las nuevas dinámicas en los estudios de historia del arte, el estado en el que se encuentra el IVAM, el descabezamiento del Museo de Bellas Artes de Valencia y la necesidad de aplicar modelos de transparencia y concurrencia pública frente a las habituales designaciones “a dedo” para acceder a los entornos profesionales de la cultura.

En esta primera parte, abordamos con Ester Alba su campo de trabajo más directo, el de la educación y la universidad. Desde su experiencia docente, pero también desde su responsabilidad institucional, nos indica la repercusión fatal que algunas políticas educativas y económicas del Gobierno español y de la Generalitat Valenciana están teniendo en la práctica, así como su preocupación por el futuro de los estudiantes y los peligros que amenazan la autonomía universitaria y su modelo de gobernanza.

 

La educación y la cultura no aparecen como asuntos prioritarios en la agenda política, ¿en qué dirección crees que van las decisiones del gobierno valenciano y en qué medida afectan al sistema educativo? 

Soy madre de dos niños pequeños y por decisión consciente y coherente estudian en un colegio público, creo que es importante no sólo defender la educación pública, de calidad, desde la teoría sino también desde la práctica. Esta postura no sólo se da como parte integrante de una sociedad que reclama el no desmantelamiento de la educación pública, sino también como profesional, como docente comprometida desde mi puesto laboral con la docencia universitaria, pública y de calidad. Al respecto, me siento orgullosa de ser una persona que  trabaja en educación pública. Al margen de ciertos indicadores, siempre utilizados en provecho de quien los publicita y mostrando un talante de autocrítica y capacidad de mejora,  considero que los mejores profesionales, sin duda, trabajan en la educación pública. Y, ¿cuál es la base de este argumento? Pues lo es la garantía que nos proporciona el actual sistema de acceso al puesto de profesor en la educación primaria, secundaria o superior en el sistema educativo público español. Un sistema basado en un concurso público que garantiza, en un alto porcentaje, la igualdad de oportunidades.

Es decir, en la actualidad no se accede a trabajar en un colegio, en un instituto o en una universidad del sistema público porque uno o una sea más amigo, más conocido o caiga mejor o peor a determinadas personas; sino porque ha superado un concurso de oposición, que garantiza la transparencia y permite que aquellos mejores expedientes, aquellas personas mejor preparadas, sean las que acaben trabajando como profesores en la educación pública. Yo creo que este sistema de acceso es el que garantiza que la educación pública en España haya sido una educación de calidad, y ese es el camino realmente, trabajando eso sí todos y todas al unísono para mejorar día a día.

Respecto a la universidad. A lo largo de las últimas décadas, la universidad pública ha sido un motor de cambio de nuestra sociedad, clave en la democratización del conocimiento y en la incorporación de la mujer a la esfera pública. La universidad pública ha dado respuesta a la demanda formativa de la sociedad, velando por la igualdad de oportunidades y promoviendo la movilidad social. Es mucho lo que queda por hacer, mucho lo que mejorar, sí. Pero a veces se pierde la memoria histórica y olvidamos de dónde venimos. ¿Cómo compararnos con universidades de larga tradición e historia democrática? Me parece absurdo ¿A caso nos olvidamos que hace apenas cuatro décadas que superamos el proceso de transición? Lo que no hay que olvidar es el camino que desde entonces ha recorrido la universidad pública española, con un crecimiento, consolidación y calidad internacional realmente vertiginosa. Ello no significa que no seamos conscientes de la necesidad de mejorar, de abordar los problemas de la universidad española, comenzando por el primordial: ser capaces de ofrecer una formación de calidad, rigurosa, profesional y crítica, como corresponde a la concepción de la universidad como un servicio público con una función fundamental para una sociedad democrática.

Una de las cuestiones que más me preocupa, en este sentido, es el cambio de modelo de gobernanza. Es decir, en el modelo de cómo se gestiona, cómo se dirige una universidad, un centro educativo público en general, apuntado ya en la LOMCE y para universidades en el llamado Informe de expertos solicitado por el Ministro de Cultura.  Es decir, el cómo una persona accede a los puestos de gobierno y de gestión académica. Creo que la autonomía universitaria es algo que hay que defender. La gestión de la universidad tiene que estar en manos de la propia universidad, la elección del rector o rectora debe ser democrática por parte de toda la comunidad universitaria, que sean ellos quienes decidan qué persona es la que quieren que dirija la universidad, su rumbo y la defensa de los valores universitarios, sin intervencionismos políticos.

Otro asunto que me preocupa, en relación a determinadas decisiones políticas, es el modelo en el sistema de acceso al mundo universitario. Un sistema de acceso que ha sufrido un bloqueo alarmante, a través de la imposición de la famosa “tasa de reposición”, que ha impedido la carrera académica habitual dentro de la universidad. Es decir, se han bloqueado las promociones a titular de universidad y a catedrático negando la legítima aspiración de los profesores a mejorar en su puesto docente tras pasar la exhaustiva evaluación a la que les somete una agencia independiente de evaluación de la calidad.

Pero lo más alarmante es que esto ha afectado, también, a los jóvenes profesores e investigadores: los ayudantes doctores y becarios de investigación. Una figura de profesor en formación, mileurista, que tras sus cinco años en la universidad ve como sus esperanzas de consolidarse se han evaporado. La tasa de reposición nos impide sacar concursos públicos y transparentes para su consolidación en la figura de contratado doctor o titular de universidad –que recordemos que es una oposición pública y transparente-, y asistimos al riesgo de exclusión de este profesorado que se ha formado del sistema universitario español. Un tanto sucede con los jóvenes doctorandos e investigadores postdoctorales. Jóvenes que se integran en grupos de investigación, que realizan estancias de investigación en el extranjero, en centros de investigación punteros, que formamos con nuestro dinero público, para que luego no tengan cabida dentro del sistema universitario. Creo que es algo que no nos podemos permitir: invertir en la formación de talentos y que esa inversión no se devuelva a la sociedad. La comunidad universitaria en pleno está concienciada de la necesidad de priorizar políticas universitarias conducentes a consolidar y estabilizar laboralmente a aquellos que hemos formado, el problema es concienciar a los políticos que nos gobiernan de ello. La estabilización laboral de los ayudantes doctores es una prioridad que está ya en la agenda de política de personal de esta universidad. Pero, más difícil es digerir el ver la cantidad de chicos y chicas, jóvenes promesas, que han realizado su tesis doctoral, a la que han dedicado no sólo mucho tiempo y esfuerzo sino también han invertido parte de sus economías familiares, algunos con gran dificultad, que marchan a buscarse un futuro más allá de nuestras fronteras. Estamos formando investigadores para que se vayan a fortalecer las economías de otros países, en vez de fortalecer nuestra economía, nuestra cultura, nuestro pensamiento, nuestro avance social… Todo ello agravado por una circunstancia añadida en el caso de la Universitat de València: la media de edad elevada de su plantilla. Esto puede generar un grave problema futuro no sólo desde el punto de vista científico, al no renovar equipos de investigación, sino también desde el aporte al trabajo diario de la ilusión, las ganas de trabajar y de hacer las cosas bien, de refrescar, en definitiva, el mundo universitario. Si no somos capaces, ahora mismo, de insertarlos dentro del mundo universitario, éste será uno de nuestros peores fracasos.

Además, el sistema de acceso no solamente está bloqueado, sino que también se quiere cambiar el sistema de contratación, a tenor de las opiniones vertidas por el informe de expertos, a través de un sistema “liberal”, competitivo, lo que significaría una contratación directa, “a dedo” o en base a determinadas cuestiones, ello no deja de suscitar ciertos interrogantes. Existe una cierta hipocresía y demagogia en argumentos que atacan a la universidad por endogámica. Es cierto que hay mucho que mejorar y avanzar en ese sentido, pero siendo transparentes. La pregunta es ¿con contrataciones “a dedo” se lucha contra la endogamia?, ¿o es todo lo contrario? Una reflexión que a mí me gustaría “hacer en voz alta”, porque, quiero decir que aquí se utilizan determinados términos de una manera muy demagógica, y luego la realidad de las alternativas que se plantean, parece que conducen, precisamente, a otro camino, que no es el que se pretende mejorar. Es bastante curioso. Por otro lado, la finalidad de esta nueva modalidad de contrato es poder insertar a los mejores expertos internacionales en nuestras universidades y eso mientras estamos expulsando del sistema universitario español a los que nosotros formamos y condenándolos a un futuro incierto.

Desde tu posición al frente de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València, ¿qué perspectiva de futuro ves a los estudiantes en estas materias y qué acciones llevarías a cabo en materia de política educativa y laboral si tuvieras la capacidad para ello?

Todos los años la Facultat organiza varias actividades dirigidas a la orientación de los/las estudiantes que se incorporan a la universidad. Una serie de acciones que van dirigidas a los estudiantes de bachillerato, en ese crucial periodo de transición o de inserción en el mundo de la universidad, que es un mundo desconocido y nuevo para ellos. Actividades, como el programa Conèixer, que es una especie de “puertas abiertas” para que los estudiantes de secundaria entren, conozcan la universidad, conozcan la facultad y qué estudios de grado, máster y doctorado ofertamos. Esta facultad es conocida como la Facultat de Geografia i Història, pero aquí tenemos cuatro títulos de grado: Geografía y Medio Ambiente, Historia, Historia del Arte, e Información y Documentación, que se dedica al tema de la archivística, bibliotecas, documentación y gestión de archivos en general, tanto de la empresa pública como de la privada, archivos sanitarios de hospitales, y que es una carrera muy interesante y con una gran inserción laboral. Pero además tenemos una decena de másteres oficiales. En arte y patrimonio cultural como  el Máster en Historia del Arte y Cultura Visual, o el  Máster en Patrimonio Cultural: identificación, análisis y gestión; en historia como el Máster en Historia Contemporánea, Máster en Historia e Identidades Hispánicas en el Mediterráneo Occidental (siglos XV-XIX), Máster en Historia de la Formación del Mundo Occidental (Antigua, medieval y Moderna) y el Máster en Arqueología; así como másteres en geografía y desarrollo local: Máster en Técnicas para la gestión del Medio Ambiente y del Territorio, Máster en Gestión y Promoción del Desarrollo Local, Máster en Cooperación al Desarrollo y el Máster en Gestión de Recursos Hídricos.

Realmente, se ha realizado un gran esfuerzo por parte de esta Facultad, entendida tradicionalmente como una facultad de letras, por conseguir que una amplia oferta de especialización, pero sobre todo mirando a una profesionalización del estudiante al servicio de la sociedad. Esto no significa una mercantilización de la universidad, ni la incorporación de la empresa dentro del mundo de la universidad, no confundamos, lo que estamos es preparando a nuestros estudiantes a través de materias que tienen que ver con el mundo de la profesión y de la investigación. De hecho, carreras como Historia del Arte se han preocupado por asignaturas que normalmente no habían tenido hasta ahora cabida dentro de estos estudios, como pueden ser la museología, la museografía, la gestión del patrimonio cultural, etc., se trabaja mucho la crítica de arte, y estamos trabajando en proporcionar estudios de expertización a través del nuevo Laboratorio de Historia del Arte. Yo creo que ese enriquecimiento es importante, hay que abrirse a otras disciplinas, el contacto entre universidad y sociedad es muy significativo y muy importante.

En relación a las cuestiones de política educativa, una de nuestras mayores preocupaciones es la orientación de los y las alumnos/as que acaban sus estudios universitarios. A ellos dirigimos una serie de actividades de orientación hacia el mundo de la especialización (posgrado, másteres y doctorados), el mundo de la investigación, pero también el mundo de las salidas profesionales. En estos momentos  no podemos más que ser sinceros y mostrar realmente que estamos ante un panorama de incertidumbre, “hay muchas nubes negras en el horizonte” y no se ven visos de despeje. En estas circunstancias la mejor apuesta de futuro es estar lo mejor preparados posible, la preparación, la adquisición de conocimiento, es algo que van a tener siempre. Les podrán quitar la ilusión, sus derechos sociales, cosas que hasta ahora hemos dado por seguras y hemos conocido como algo hecho y hemos descubierto que no era así, pero el conocimiento, el saber, el pensamiento crítico, la formación de calidad los van a acompañar siempre y van a formar parte de lo que ellos son como seres humanos pero también de lo que ellos pueden aportar a la sociedad como universitarios, esa sociedad del conocimiento tan ansiada, siempre en boca de todos, pero que realmente no se apuesta por ella. Si conseguimos que salgan bien preparados, no sé si encontrarán trabajo en este país, pero al menos espero que en algún lugar se valore esa preparación.

En materia de política educativa yo creo que ha sido un error muy, muy grande, la subida de las tasas universitarias, que afecta a los alumnos de grado, pero que sobre todo afecta a los alumnos de master, lo que se paga por crédito, que ronda los 40, casi 50€ por un crédito de master, es realmente un absurdo. Esto es algo que habría que replantearse, el precio de los postgrados, de los másteres en la universidad pública, para hacer más accesible a toda la comunidad universitaria los estudio de especialización. Porque el grado, son grados generalistas evidentemente, pero si lo que requerimos es que de la universidad salgan bien preparados para una respuesta a la sociedad no lo van a poder hacer si no acceden a un master. Y esa vía en muchas ocasiones la estamos cortando para aquellos estudiantes con menos recursos u obligándolos a cursar másteres en otros países europeos donde son mucho más baratos.

La universidad debe realizar y exigir un cambio en la política del gobierno por la reducción de las tasas universitarias. Dentro de las políticas propias, la Universitat de València ha realizado una apuesta muy fuerte con la convocatoria de becas propias, cuyo presupuesto ha cuadruplicado, con el fin de que ningún alumno/a quede fuera del sistema universitario por motivos económicos. Y esto es un contexto presupuestario difícil y complicado; de verdadera asfixia económica. La Universitat de València padece una cierta insuficiencia económica y financiera no provocada por ella. Desde que estoy en el gobierno de la Facultat primero como vicedecana y ahora como decana he visto como el presupuesto se reducía cada año alrededor de un 10% y hemos hecho política económica de austeridad. Esta insuficiencia económica ha venido provocada por  los recortes reales aplicados al presupuesto universitario, como se ha aplicado recortes en educación no universitaria, en sanidad y en política social. Hoy las universidades se encuentran con un presupuesto que se sitúa en niveles de 2004 en términos reales. El retroceso es evidente. Pero, agravando este problema, nos encontramos con el incumplimiento por parte de la Generalitat Valenciana del pago de la deuda contraída con las universidades y reconocida por la propia Generalitat. La llamada deuda histórica que en el caso de Universitat de València equivale a casi 300 millones de euros, el equivalente a toda una anualidad. Es decir, en la época de bonanza, el gobierno valenciano ya no liquidaba a las universidades el dinero comprometido, sino que parte de éste se iba acumulando en una deuda que ya ha pasado a ser histórica y cuya liquidación, pese a haber sido pactada con las universidades, se está demorando. Este importe que se debe, que podría haber laminado los efectos de los recortes, y que se corresponde con gastos ya comprometidos por las universidades y ejecutados, sigue siendo una asignatura pendiente.

No es ya que se recorte el presupuesto o que no se pague la deuda contraída. Es que cuando se comprometen fondos para la subvención ordinaria, la Generalitat suele pagar a través de mecanismos financieros que generan intereses. Las universidades públicas han ido asumiendo esos intereses, por lo que han tenido que ajustar aún más sus presupuestos. Eso sin contar con el efecto que tiene el retraso en el pago de subvenciones e importes correspondientes a fondos de investigación. Ese dinero debe ejecutarse en paralelo al proyecto, y en muchos casos no hay otra solución que adelantarlo por parte de las universidades, asumiendo de esta forma una carga en forma de intereses sobre ese capital. En resumen, el problema de las tensiones de tesorería de las universidades públicas se deriva de los retrasos en el cumplimiento de obligaciones del gobierno, con el efecto de tener que hacer un ejercicio adicional de austeridad para superar esta difícil situación.

Y, por último, en cuanto a política laboral, en los últimos años se ha realizado un notable esfuerzo por la incorporación de  prácticas externas en las carreras, que tradicionalmente era algo propio de las carreras de ciencias o tecnológicas, lo tenían bastante claro, en las carreras de humanidades nos ha costado un poquito más, pero se ha hecho un esfuerzo muy grande para que el alumno pueda acceder al mundo laboral, ya en las propias carreras. Eso sí, sin que las prácticas externas degeneren en mano de obra barata o gratis para las empresas y que con ello se eviten contratar. La práctica externa debe de tener un carácter formativo evidentemente, no se trata de que el alumno vaya a trabajar sino a formarse, y a conocer el mundo laboral: cómo funciona un museo, cuál es el organigrama de un museo, cuáles son las funciones, cómo trabaja una galería de arte, nosotros tenemos muchos convenios precisamente con las galerías de arte donde van nuestros alumnos a formarse, y yo creo que incentivar este tipo de prácticas es bastante importante. También intentamos que los profesionales se inserten en la formación universitaria organizando jornadas, seminarios con el fin de que cuenten su experiencia profesional de primera mano a los alumnos/as  y conozcan de cerca la realidad laboral, yo creo que eso es algo importante.

Ester Alba Pagán.
Ester Alba Pagán.

Las entidades bancarias están buscando nuevas fuentes de beneficios que puedan sustituir el negocio de las hipotecas y parece que han fijado su atención en la sanidad y en la educación. ¿Qué opinión tienes de la línea privatizadora que está impulsando el Gobierno de España en esos sectores? 

Nuestra respuesta ahí es contundente, hay aspectos donde lo privado no cabe, hay determinados derechos que todos tenemos como ciudadanos, uno es la sanidad, otro es la educación y la cultura, habría otros derechos de los que podríamos hablar, pero estos yo creo que son los fundamentales, es una cuestión de pacto de estado. Hay cosas que son intocables, inviolables. Tanto la sanidad como la educación deben ser públicas, y no pueden ser entendidas nunca como un negocio, es decir, ¿la sanidad y la educación tiene que ser rentables económicamente?, y más cuando en este país en muchas ocasiones la rentabilidad económica se entiende desde unas miras de enriquecimiento inmediato, cortoplacista. La sanidad y la educación son rentables, y lo son como apuesta de futuro, a largo plazo, pues revierten en una sociedad bien preparada, una sociedad que tiene un bienestar social, así se enriquece.  A mí me asustan mucho los cambios legislativos, no por el hecho de que haya un cambio, sino por el número elevado de ellos ¿cuántos cambios legislativos ha tenido la educación desde la transición? Esto es absurdo. Cada vez que accede un partido distinto al gobierno se vuelve a cambiar ley, y se vuelve a reformar, un parche tras otro. Esto es una cuestión de estado, debemos de tenerlo claro. La educación es una cuestión de consenso entre todos, y de construir una educación que ha de ser pública, accesible a todos y que sobre todo garantice la igualdad de oportunidades; es un derecho constitucional ¿si no de qué estamos hablando? Yo creo que en ese sentido vamos un poco a la deriva, tengo esa impresión. No sé si naufragaremos en algún momento o ya lo estamos haciendo.

En el sector profesional del arte contemporáneo en Valencia se ve con extrañeza la escasez de docencia en materia del arte de las últimas décadas. ¿A qué se debe?

Sí que es cierto, porque es algo que yo he comprobado como alumna de Historia del Arte en esta Facultad.  Si echamos la mirada hacia atrás, de manera tradicional, los estudios de arte propugnados por los departamentos de la universidad española, con algunas salvedades como Barcelona, se mantenía un planteamiento excesivamente tradicional. Aquello de que “después de Goya no había arte”, significaba una especie de freno a partir del siglo XIX. Pero, sin embargo, esto ya no es así, precisamente la reforma universitaria sirvió al departamento de Historia del Arte de la Universitat de València para reflexionar sobre estos vacíos. En el Consejo de departamento de Historia del Arte, el órgano de gestión más importante del departamento, de manera democrática se discutió la elaboración de los nuevos planes de estudio y se hizo un gran esfuerzo por insertar, no solo esas asignaturas profesionales que comentábamos antes, sino también asignaturas que tuviesen que ver con el arte contemporáneo y las manifestaciones artísticas más actuales. Lo que sucedía con aquellas asignaturas de Arte contemporáneo anuales de la antigua licenciatura es que el profesor empezaba por la Ilustración, Revolución Francesa, Neoclasicismo, Romanticismo, Impresionismo, Vanguardias, pero no se llegaba nunca al final del temario, el problema es que lo último siempre quedaba por dar, precisamente aquello relacionado con el arte actual. Detectado ese problema, con la reforma de los planes de estudio se sacaron esos bloques temáticos del final y se crearon asignaturas nuevas, concretamente asignaturas que tienen que ver con las últimas tendencias, con el llamado arte actual, y con la cultura visual: dedicada a la fotografía, dedicado al cine, además hemos tenido excelentes profesores como Pilar Pedraza, yo creo que una de las profesoras más queridas de nuestro departamento, como también nuestros profesores valiosísimos en el mundo de la historia del cine. Esto ha revolucionado nuestros estudios, de hecho el máster en Historia del arte y cultura visual muestra el esfuerzo por insertar todo lo que tiene que ver con el mundo contemporáneo, con el mundo del arte actual, de las nuevas expresiones artísticas, el mundo del género también, la importancia de la mujer artista, que ha sido muy denostado a lo largo de la historia, etc. Es un master, que además es de los pocos que a nivel nacional ha alcanzado la Mención de Calidad, y que deriva en un Doctorado de excelencia. El cambio ha sido fundamental, ¿sabes dónde más lo notamos? En el trabajo final de master, y en las tesis doctorales en donde el porcentaje de estudios de investigación se dirigen al mundo del arte contemporáneo, al mundo del mass media, al mundo de la cultura visual, del cine, del cómic, les interesa muchísimo el arte actual, el arte con el que ellos se identifican, se relacionan. Pero esa mirada más tradicional de la Historia del Arte, que mira y analiza el pasado, también tiene que existir. Hemos pasado de un extremo al otro lado. Debemos recuperar el entusiasmo por el arte clásico, el arte medieval, el barroco, pues están perdiendo interés en la formación de nuevos investigadores, que están más entusiasmados por estas nuevas tendencias.

Sin embargo, los alumnos de grado, porque no todo el mundo se puede permitir hacer un máster, perciben esa falta de docencia en la materia, y cuando hacen trabajos de fin de grado, perciben por parte de cierto profesorado cierto desprecio hacia lo contemporáneo y una infravaloración por los trabajos realizados sobre esas materias.

Puede ser, mi visión es distinta, yo soy profesora de arte contemporáneo, por lo que no voy a denostar precisamente lo que explico, lo que trabajo, y lo que investigo, de hecho mis proyectos de investigación en la actualidad están relacionados con el tema del arte, mujer, arte contemporáneo, y todo lo que significa una revisión del arte producido por mujeres en el arte actual. Desconozco si compañeros míos, dedicados a otros ámbitos artísticos, o a otra manera más tradicional de entender el mundo del arte, pueden ver con otros ojos el arte contemporáneo, o el Arte Actual, el arte del presente. Es cierto que de manera tradicional se ha dado una cierta confrontación en la manera de ver y entender la historia del arte. Una confrontación que tiene una tradición muy larga, entre el hecho de “yo soy un historiador del arte”, soy historiador, y por tanto, mi visión del arte no solo tiene que ver con el análisis de la imagen, con la percepción del objeto artístico, con su contextualización histórica, etc. sino con la documentación de primera mano, utilizando fuentes primarias, visitando el archivo, descubriendo documentos que nos permita una relectura de las cuestiones artísticas que se tratan desde un punto de vista de etapa o de periodo histórico en relación al arte. Y que consideran, y así en muchas ocasiones ha sucedido y ha pasado, que el arte más actual o el arte contemporáneo, cuando uno entra a investigar esa parcela temporal concreta está haciendo más crítica de arte que historia, pero no es cierto. Es decir, la única diferencia es lo temporal, entre un pasado remoto o un presente que ya comienza a ser pasado también. De ahí que en el máster tratemos ambos aspectos: la historia del arte y la cultura visual en dos itinerarios diferenciados, para recoger ambas visiones.

Lo difícil de trabajar arte actual es encontrar la distancia temporal necesaria, ese poso histórico que necesita el arte. Así como dirimir algunas cuestiones que, por otra parte comienzan a ser tradicionales: ¿qué es verdaderamente el arte? o ¿qué artistas son los merecedores de formar parte de la historia del arte en mayúsculas?, porque no todos pueden entrar, y nos falta una perspectiva evidentemente temporal o histórica para ello, pero también todos sabemos que el arte se revisa continuamente, que incluso la apreciación sobre determinados artistas o sobre determinados movimientos artísticos, cambia, evoluciona y lo que en un momento determinado se apreciaba ya no se aprecia. La consideración de lo artístico es mutable evidentemente, porque es tan mutable como nuestro pensamiento, el arte forma parte de nuestra concepción del mundo, de manera global, desde el punto de vista de nuestro pensamiento y nuestra relación con la sociedad. Estamos en la efeméride del Greco, un artista que ha gozado de una escasísima fortuna artística a lo largo de la historia, pero hoy nadie duda de su valía y excepcionalidad. Aunque dentro de la profesión de la historia del arte hay quien mantiene una visión más tradicional del arte, también es cierto que este departamento, en los últimos años, se ha nutrido de jóvenes profesores con ideas nuevas que se han formado en Nueva York, en París, en Italia y que nos hemos movido para conocer nuevas tendencias en el mundo de la historia del arte. La historia del arte ya no es esto de la estampita de las vírgenes, hemos cambiado un poco. En cualquier caso, nosotros proporcionamos herramientas para que el alumno se interese en profundizar en procesos de creación de distintas épocas. Y el arte actual, ciertamente, constituye uno de los aspectos que despierta más admiración, interés e inquietud.

¿Qué ambiente se respira entre el profesorado y los alumnos de la facultad ante el precipicio social que muestra la realidad?

Los alumnos en la actualidad están muy comprometidos y a mí esto es algo que me gusta mucho, me siento muy orgullosa de los estudiantes de esta facultad. Cuando empezaba a estudiar en la facultad y cuando comencé a dar las primeras clases con la beca de investigación, siempre escuchabas aquello de que los alumnos “ni sienten, ni padecen”; es decir que parecía que nada les interesaba, no participaban en las clases, eran muy apáticos, parecía que nada les preocupaba. Mi sorpresa fue descubrir que aunque parecían dormidos no lo estaban realmente. Hubo un curso excepcional, los profesores les llamamos la “generación de los valientes”, aquellos que lucharon y se manifestaron por la continuidad y la autonomía de la disciplina de la Historia del Arte.

En la actualidad, como resultado de la difícil situación actual el cambio es más visible: los alumnos son participativos, comprometidos, están llenos de ilusión, de luchar por lo que ellos consideran que son sus derechos, pero además están muy próximos a los problemas sociales y son solidarios con los más desfavorecidos. Nuestros alumnos concretamente, han hecho algunas acciones muy interesantes como las jornadas de un libro por un kilo de comida, preocupándose por sus compañeros más desfavorecidos, hacen piña y se mueven mucho desde ese punto de vista. Están muy activos, tanto en lo social como en lo ideológico podíamos decir, sobre todo defendiendo la universidad pública, la universidad en que se están formando y que aprecian.  Y la aprecian y estiman porque la Universitat de València es la UNIVERSIDAD, con mayúsculas, es la universidad de todos los valencianos. Es la universidad más antigua, no nos olvidemos de que la Universitat tiene más de 500 años, y forma parte de nuestro  patrimonio cultural, de nuestra historia como pueblo. La tenemos que defender también desde ese punto de vista, de lo que es y lo que significa en la sociedad actual como elementos histórico y cultural, que ha formado parte de nuestro pasado, nuestro presente y que ha de formar parte de nuestro futuro, es un legado del que no podemos prescindir. También la universidad es un referente para la sociedad valenciana. Es una institución respetada y respetable. Es un lugar de conocimiento y del saber. Independiente de los poderes políticos y de los avatares partidistas.

Respecto al profesorado la cosa es un poco más complicada. Muchos se han jubilado en los últimos años con una sensación agridulce, con la impresión de que ya no pueden más, que se les agota la energía de luchar y de ver como esto está en peligro, y un poco se han ido con esa zozobra de qué es lo que pasará. A ello, se ha unido el cambio de la dedicación docente del profesorado, es decir, si tú investigas mucho estás a 16 créditos, si eres joven y estás iniciando tu carrera te ponemos a 24, pero si creemos que no investigas lo suficiente te ponemos a 32 créditos, con lo que el profesor entra en un bucle interminable de clases que le impiden investigar y del que es difícil salir. Esto ha creado un conflicto, incluso ha dividido y enfrentado la posición del profesorado. La investigación forma parte de nuestra profesión, es un tercio de nuestra dedicación, nosotros somos personal docente e investigador, somos profesores y somos investigadores. Pero la manera en la que se mide la investigación es quizás lo inadecuado, pues se aplican a la producción científica de Humanidades o Ciencias Sociales criterios propios de las Ciencias Experimentales, bajo unos criterios determinados de calidad-impacto, que son muy discutibles, y son discutibles porque no todas las áreas, ni la calidad ni los impactos científicos se miden de la misma manera. La universidad no es homogénea y, consecuentemente, no se pueden aplicar las mismas condiciones ante situaciones distintas y diferenciadas.

Esta manera de medir la investigación es propia de sistemas “liberales” del mundo anglosajón, no se trata de evaluar la calidad, novedad e interés del texto publicado, sino de en qué revista o editorial lo has publicado (lo que se decide con criterios un tanto competitivos: medir y no evaluar). Esto sorprende y más cuando en investigación de historia, lo que tiene sentido es investigar la historia del lugar, del locus, la historia está ligada al territorio, a la sociedad, así lo defiende incluso organismos de carácter internacional como la UNESCO y el ICOM que plantean el estudio y la defensa del Patrimonio desde conceptos nuevos como el Heritge Place, es decir el patrimonio ligado a su lugar. En muchas ocasiones esta perversión de quién es considerado o  no “investigador” de acuerdo a estos parámetros mercantilistas ha creado una ruptura muy fuerte en el mundo universitario, que es algo que preocupa, y más cuando, lo que tenemos que hacer es “ir todos de la mano”, cohesionados con una actitud firme y conjunta frente a quienes intentan socavar la autonomía universitaria, con ese tipo de reformas internas.

A todo esto se le añade aquellas críticas que alzan su voz ante la presencia de las universidades españolas en los rankings. Y esto enlaza con la preocupación ante la situación financiera de todas las universidades públicas, por ese precipicio económico al que estamos siendo sometidos. Cuando se escucha aquello de que las universidades públicas no están en los rankings … bueno, no estamos en los rankings y ¿dónde están las privadas? ¿En qué ranking están? No se les espera siquiera… me llama muchísimo la atención. Y cuando uno observa qué universidades son las que están ocupando los primeros lugares en los rankings científicos, evidentemente son las universidades que tienen un mayor presupuesto, tienen suficiencia económica y pertenecen a países democráticos que creen, apoyan y sostienen sus universidades a las que dedican el 3% de su producto interior bruto, mientras nosotros estamos en el 1’33% PIB, creo recordar.  Universidades, además, que tienen y que gozan de una gran autonomía universitaria. Es que esto nadie lo cuenta, es decir, no están arriba porque sí, sino porque cuentan con un sistema que permite su crecimiento como universidad desde el punto de vista docente y científico. Son cuestiones que debíamos tener claras. El problema de la universidad es que la sociedad no es consciente de todas estas cuestiones, nos falta hacernos visibles y comunicar nuestros problemas.
(Transcripción: Ana Flores Díaz)

José Luis Pérez Pont

En la segunda parte de esta entrevista, Ester Alba aborda su actual relación con el IVAM, como miembro de su Consejo Rector, y expone la necesidad de que los museos cuenten con una dirección científica, a la que se acceda mediante un proceso transparente de concurso público, para garantizar la idoneidad profesional del perfil de los candidatos, “como en el resto del mundo civilizado”. LEER MÁS…

El Museo de Bellas Artes de Valencia centra la atención en la tercera y última parte de la entrevista con Ester Alba, como decana de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València. Con ella analizamos la situación en la que se encuentra la pinacoteca, con una directora -Paz Olmos- sin formación en la materia, sin perfil investigador ni experiencia en el mundo de los museos. LEER MÁS…

El nombramiento político de Paz Olmos en julio de 2011 provocó la protesta unánime de los especialistas dentro y fuera de Valencia. Destituida como Directora General de Patrimonio, fue recolocada por el Gobierno de Francisco Camps al frente del Museo de Bellas Artes de Valencia. Recuperamos aquel significativo comunicado. LEER MÁS…

Ester Alba Pagán. Foto: Adela Talavera
Ester Alba Pagán. Foto: Adela Talavera