#MAKMAArte
‘Common Ground’, de Keke Vilabelda
‘South Body’, de Carlos Martiel
Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC)
Museo 2-4, València
Hasta el 11 de enero de 2025
‘Common Ground’, del artista valenciano Keke Vilabelda, y ‘South Body’, del creador cubano Carlos Martiel, nos invitan a reflexionar en el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) sobre la ecología del paisaje y la biopolítica del cuerpo.
Tal y como apuntó Pilar Tébar, secretaria autonómica de Cultura, durante la presentación de las muestras, el diálogo propuesto se establece a través de la anatomía de la herida mediante “dos exposiciones esperadas en las que vemos técnica, tecnología y un estudio del espacio que permiten la convivencia de dos muestras en una misma sala creando un juego muy interesante y un diálogo entre ellas”.
Mientras que Vilabelda presenta las grietas y la erosión visible del paisaje terrestre, Martiel expone las cicatrices inscritas en la piel, el dolor codificado de un cuerpo sometido a lógicas de exclusión y violencia estructural. Ambas muestras, interconectadas en las salas 1 y 2 del Centre del Carme, nos conminan a reconocer que la crisis medioambiental y la crisis humanitaria son dos caras de una misma moneda sistémica.
📢 Presentamos dos exposiciones del @ConsorcioMuseos en el #CCCC que reúnen las reflexiones de Keke Vilabelda y Carlos Martiel sobre la transformación ambiental y el rascismo.
— CCCC Centre del Carme Cultura Contemporània (@centredelcarme) October 2, 2025
🗒️ Os invitamos a descubrirlas en su inauguración hoy 2 de octubre a las 19:00h. pic.twitter.com/Dx4n9UxV8s
Estas exposiciones “se suman a la que tenemos en el IVAM, de Kara Walker; ese arte minoritario que no se ha estudiado hasta la fecha, donde entran los que llamamos los otros: el arte africano, de los indígenas, el arte LGTBI”, subraya Tébar. “Es una línea que es necesaria explorar y dar a conocer”.
La cartografía poética de Keke Vilabelda
La obra de Keke Vilabelda se adentra en un territorio de fronteras difusas entre la práctica artística, la investigación científica y la geología. ‘Common Ground’ tiene su génesis en un hallazgo cromático extraordinario: la aparición de lagunas saladas teñidas de rosa en ecosistemas tan dispersos como Torrevieja (Alicante), Australia o México.
Este fenómeno, generado por una microalga en condiciones de estrés extremo –alta salinidad y calor abrasador–, es un poderoso indicador visual del Antropoceno; un síntoma elocuente del impacto humano y del desequilibrio planetario. Vilabelda rechaza la idea del paisaje como una imagen fija o un idilio visual.

En su discurso, el paisaje se redefine como una “experiencia sensitiva y dinámica, en permanente cambio”; un concepto que exige del espectador una mirada poética y científica a la vez. “Para mí, el punto interesante es que el paisaje se forme en el propio lienzo”.
Sus técnicas, que incorporan procesos de calor, humedad y sedimentación, mimetizan los fenómenos geológicos que estudia. La pintura, en este contexto, no representa, sino que incorpora la transformación. Para ello, el artista emplea la materia como registro temporal y convierte la sala expositiva en un lienzo de sal donde trasladar las mutaciones cromáticas a lienzos de gran formato.
La investigación de Vilabelda, extendida a lo largo de cinco años, establece un palimpsesto donde la pintura dialoga con el tiempo y el terreno, y las lagunas rosas se transforman en alegorías de la fragilidad terrestre. “Me fui dando cuenta de que detrás de este paisaje tan estético y tan bello, hay algo que no es tan amable. Estos paisajes en transformación están hablando de un clima muy extremo y de un paisaje muy inhóspito”
Así, al rastrear un paisaje en continua disolución, el artista invita a una toma de conciencia más allá de nuestra condición aparente de observadores externos. “Me gustaría que el espectador, de alguna manera, fuese poco a poco descubriendo eso, que fuese entrando desde la parte estética, como yo hice, desde la poética, sobrevolando estos paisajes y, poco a poco, tomando conciencia de estas transformaciones del paisaje del que somos parte”.
Una metamorfosis semejante a la que ha reconvertido su obra en una apuesta por las naturalezas vivas expuestas a lo imprevisible. “Para mí, también es un ejercicio de cómo de no tener miedo al cambio, al qué dirán, y justamente esto tiene mucho que ver con este trabajo, con el cambio y con el accidente”, refrenda Vilabelda.
“Cuando yo partía de una obra mas urbana, era un trabajo más prediseñado, y poco a poco fui dejando entrar el accidente en mi obra: pintar de una manera más intuitiva y menos desde el diseño”.
Carlos Martiel y el cuerpo negro como archivo de resistencia
Frente a la abstracción geológica de Vilabelda, el trabajo de Carlos Martiel en ‘South Body’ aborda la herida de manera inmediata y visceral, utilizando su propio cuerpo como testimonio, lienzo y arma crítica.
La muestra, comisariada por Adonay Bermúdez, “recoge diez años de trabajo de piezas que son perfomance, instalaciones y alguna que otra escultura”, exhibiendo fotografías y videos de acciones clave realizadas, anteriormente, en la Bienal de Venecia y el Museo Guggenheim de Nueva York, junto a piezas inéditas.
Su práctica es una investigación de cómo el racismo y las jerarquías de poder convierten el cuerpo del individuo racializado en un objeto de vigilancia y precarización. Una obra que propone “un análisis de cuerpo negro como cuerpo en resistencia”, afirma el comisario.
Martiel convierte su experiencia individual de exclusión en una experiencia colectiva, inscribiéndose en la tradición de la performance física, donde el cuerpo no es objeto decorativo, sino el lugar desde donde denunciar la violencia estructural.

“Son piezas que se han realizado en diferentes contextos de Latinoamerica, Estados Undios y Europa, y que abarcan la problemática racial y problemas migratorios que enfrentamos nosotros, los migrantes, en diferentes contextos”, afirma el artista, quien exhibe su trabajo por primera vez en España a nivel institucional.
La exposición se estructura en torno a tres paradigmas geográficos y sociopolíticos que demuestran la continuidad del fantasma colonial. En Estados Unidos, donde reside el artista, su cuerpo expone la paradoja de una nación que proclama la libertad mientras mantiene una normalización de jerarquías raciales.
En Europa, su obra se enfoca en las fronteras letales del Mediterráneo, poniendo en evidencia la fragilidad de un proyecto común que, incialmente basado en la hospitalidad, se desmorona ante la realidad migratoria. Finalmente, en Latinoamérica, Martiel confronta el persistente legado colonial y la negación del racismo, a menudo oculto bajo narrativas hegemónicas de un ilusiorio mestizaje.
Tal y como recuerda Martiel, “empecé a trabajar en espacios públicos porque no tenía oportunidades para poder realizar mi trabajo. Y el espacio público le dio algo muy importante: cómo yo, en tanto que artista, pienso en el contexto y cómo mi cuerpo se relaciona con él”.

“Solo puedo expresar lo que siento a través de mi cuerpo. Mi cuerpo es mi herramienta y mi medio de trabajo; es lo que tengo. En Cuba, yo no tenía medios para poder pintar, hacer escultura, óleo… Tenía mi cuerpo y desde ahí nació mi práctica”.
Cada performance, según Adonay Bermúdez, es una “herida que transforma el dolor en lenguaje y la vulnerabilidad en fuerza”. Un dolor semejante al de la acción inaugural en el Centre del Carme, junto al artista Joaquín Artime, titulada ’70 veces 7′, y que hacía cuestionarse al público “cuánto uno está dispuesto a perdonar en torno a la agresiones que otras personas te hacen”.
Una cruda y física declaración de intenciones “vista desde un punto de vista racial y colonialista de la interacción de un cuerpo blanco con un cuerpo negro”, entendida como manifestación de la fuerza del cuerpo, marcado y expuesto, que transmuta en un sujeto que denuncia, finalmente, la herencia imperial de todos los sometimientos posibles.
- La ecología del paisaje de Keke Vilabelda y la biopolítica del cuerpo de Carlos Martiel toman el Centre del Carme - 15 octubre, 2025
- Open House Valencia 2025: arquitectura, ciudadanía y patrimonio construido - 9 octubre, 2025
- Semíramis González, nueva directora de LABoral Centro de Arte de Gijón: “Hay un muy buen tejido artístico en Asturias y eso el centro lo tiene que recoger” - 30 julio, 2025