Sax

#MAKMAAudiovisual
Festival Internacional de Cine Sax
En diversas plazas y salas de Sax (Alicante)
Del 5 al 11 de julio de 2025

Entre el 5 y le 11 de julio, se celebra en la población alicantina de Sax la que será la decimonovena edición de su Festival Internacional de Cine. La programación de este año contará con varios apartados o secciones. Arranca el programa con una sección especial dedicada a la ciencia y la tecnología con motivo del 20º aniversario de los Premios Alberto Sols, que otorga el Ayuntamiento de Sax con el fin de reconocer y estimular la dedicación científica y la labor investigadora en el marco de las ciencias de la salud en la Comunidad Valenciana.

“Cada año, en el festival de Sax intentamos hacer algunas actividades especiales diferentes y un poco a contracorriente. En años anteriores, hemos tenido ediciones especiales sobre cine dentro del cine, cine japonés, magia y cine o nuevas tecnologías. Este año, al cumplirse la efeméride de los premios Alberto Sols, uno de los pioneros en España en el terreno de la bioquímica y Premio Príncipe de Asturias en esa especialidad, y por ser la casa del propio Sols una de las sedes fijas del festival, nos pareció una buena idea dedicarlo a temas de ciencia y tecnología”, explicaba para MAKMA Miguel Herrero Herrero, director del festival.

La sección contará con la visita de Pablo Villarubia, que protagonizará el encuentro ‘Ciencia tecnología y misterio’. Villarubia es periodista, escritor, investigador y doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y, desde 2006, es redactor, reportero y guionista del programa de televisión ‘Cuarto Milenio’, dirigido por el mediático Iker Jiménez.

En palabras de Herrero: “Fue casi una petición popular. La gente quería que trajéramos a alguien de ‘Cuarto Milenio’, y, bueno, Iker estaba muy liado [risas], pero contaremos con Pablo, que es uno de sus colaboradores más veteranos y, además, es un gran conocedor de todo lo relacionado con el mundo de la televisión, el cine no solo vinculado al misterio, sino a temas de ciencia y tecnología, sobre todo en el caso de científicos, inventores; muchos españoles que se han quedado totalmente desconocidos o que han tenido que pasar siglos para que salgan a la luz. Va a ser todo un lujo.”

Fotograma de ‘Depredador’, de Javier Fesser. 19ª edición del Festival Internacional de Cine de Sax.

Ya inmersos en la programación del festival, nos topamos con una sección oficial en la que podremos ver hasta 32 piezas en formato cortometraje procedentes de todo el territorio español, Islandia, Francia o Portugal. Una selección de obras que incluye trabajos de directores todavía desconocidos, pero cuya carrera dará mucho que hablar en el futuro, junto a la experiencia de otros ya consolidados como Javier Fesser, que llega al certamen con ‘Depredador’, una nueva pieza en este formato.

A Fesser se une la presencia de otro peso pesado del cine español, Daniel Sánchez Arévalo, que en ‘Pipiolos’ narra en formato de comedia la historia de dos mujeres que se van a pasar las vacaciones a una casa rural con sus respectivos hijos de 13 años. Dos madres, dos hijos y una nueva realidad familiar a la que todos se tendrán que adaptar.

Como comenta Herrero, lo que más ha sorprendido este año a los seleccionadores ha sido la cantidad y la calidad de las obras realizadas por autores alicantinos: “Hay un nivel muy alto, cosa que, al ser también un festival internacional, ha generado mucha competencia. Pero si algo intentamos hacer en Sax es apoyar a nuestra producción”.

Tanto es así que, de las 32 piezas a concurso, ocho han sido realizadas en la provincia. Directores ya experimentados como Enrique Vasalo, por ejemplo, con un largo currículum de premios a sus espaldas, y otros más jóvenes, como Ares Sirvent, Lucía Forner, los Gallego Bros, dos animadores que se presentan con otros dos trabajos originales, o Javier Marco, que ya ha ganado el Goya y vuelve ahora con su último cortometraje, ‘Insalvable’.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Festival Cine Sax (@festivalcinesax)

En este sentido, Herrero se muestra sorprendido por la capacidad de estos directores cuyo talento no siempre es reconocido: “Es increíble la cantidad de cineastas alicantinos que, con pocos recursos, sin ningún tipo de ayuda ni subvención, logran hacer cosas verdaderamente tremendas. Aunque también me da un poco rabia porque, muchas veces, ese talento no es reconocido ni cuenta con los apoyos que sí tienen en otras comunidades”. Aquí está el festival de Sax para ocupar ese espacio.

Además de la proyección de cortometrajes, la programación contiene varias sesiones especiales. Veremos el documental ‘Rupestres’, dirigido por el director y doctor en Prehistoria Marc Azéma, en el que siete dibujantes de cómic se prestan a una experiencia singular: abandonar sus mesas de dibujo y convertirse en artistas prehistóricos. Usando técnicas paleolíticas, juntos darán rienda suelta a su imaginación en una pequeña cueva situada en el corazón del Parque Natural Regional de Causses du Quercy, en el departamento de Lot, al sur de Francia.

Entre las actividades paralelas, el propio Miguel Herrero, director del festival, ofrecerá una sesión de cine que nos remite a los orígenes del invento. Coleccionista de aparatos precursores del cinematógrafo de los siglos XVIII y XIX, Herrero hará una demostración de estas técnicas que invocan la magia de las primeras imágenes en movimiento.

A estas sesiones, se une la presencia de tres profesionales del cine en diferentes disciplinas. Así, el festival abre las puertas al actor alicantino Fernando Corral. Tras pasar su infancia y adolescencia en Alicante, Corral vivirá en varios países europeos, donde encontrará su vocación actoral, que le llevaría a participar en series tan exitosas como ‘Aguila Roja’ o ‘La víctima número 8’, y largometrajes como ‘Didi Hollywood’ o ‘Canciones de amor en Lolita’s club’. Recientemente, ha rodado la primera temporada de la serie diaria ‘Valle salvaje’ para Netflix y RTVE.

El director estadounidense Jordan Mechner recibirá un premio por su trayectoria en la 19ª edición del Festival Internacional de Cine de Sax.

Este año, el festival de cine de Sax concederá dos premios a la trayectoria. El primero de ellos recaerá en la figura del estadounidense Jordan Mechner, autor, diseñador de juegos, dibujante de cómics y guionista conocido por crear el icónico videojuego ‘Prince of Persia’ en 1989, del que Disney haría su adaptación a la gran pantalla en 2010. Los videojuegos de Jordan, como ‘Karateka’ (1984) y ‘The Last Express’ (1997), son reconocidos por su narrativa cinematográfica y el uso innovador de la rotoscopia.

El homenaje se circunscribe dentro de esa mirada del festival por reivindicar a figuras un poco a contracorriente. Este ha sido el caso, en años anteriores, del actor Aldo Sambrell, o de Raúl García, el primer animador español que entró en Disney a colaborar en películas como ‘La bella y la bestia’ o ‘Aladinn’.

Hablando del invitado de este año, se nota que Herrero siente una devoción particular: “Es un genio, es una figura que ha hecho de todo, no solo videojuegos, también es dibujante, ilustrador, ha creado verdaderas obras de arte transmedia. ‘Prince of Persia’ es un gran ejemplo de cómo una obra pionera en los videojuegos se convierte en uno de los más vendidos a nivel mundial”. Además de su trabajo audiovisual, Mechner presentará en el festival su última novela gráfica, ‘Replay, memorias de una familia’.

A la presencia de Jordan Mercher se une en su reconocimiento a su trayectoria el periodista, escritor, profesor y crítico de cine y televisión Antonio Sempere Bernal. Original de Villena, Sempere ha colaborado en medios como Agencia Fax Press, Grupo Joly, La Razón, El Mundo, Cinemanía, Diario de Sevilla, La Voz de Galicia, Heraldo de Aragón, Información, así como en diversos programas de TVE (‘Cómo hemos cambiado’), La 2, EITB, Canal Nou (‘L’esfera de la cultura’), Canal Sur Radio, Cadena SER o Radio Nacional de España (‘De ida y vuelta’).

‘Cara de pan’, de David Macián. 19ª edición del Festival Internacional de Cine de Sax.

Para Miguel Herrero, la figura de Antonio Sempere ha sido fundamental en la trayectoria del festival: “Le debemos mucho a Antonio Sempere. Te digo más, si yo no hubiese conocido a Antonio Sempere, el festival de Sax no existiría. Él fue profesor mío de Crítica de Cine en la Universidad de Alicante, y ya cuando nos conocimos recuerdo proponerle que tenía la idea de hacer este festival. Fue él quien me motivó y ya hemos hecho 19 ediciones.”

Para Herrero, la figura de Sempere es clave no solo en la crítica de cine, sino en la formación de periodistas y como descubridor de nuevos talentos del cine español. “Antonio ha sido el primero en ver y apoyar el talento de figuras como Alejandro Amenábar, Nacho Vigalondo, de quien fue uno de los primeros escritores en alabar sus cortometrajes, Esteban Crespo (‘Amar’), Rodrigo Cortés (‘Buried’, ‘Red lights’) o Arantxa Echevarria (‘La infiltrada’)”, sostiene el director del festival. Además del premio a su trayectoria, Sempere presentará el libro biográfico ‘Memorias improvisadas’.

Para terminar, la 19ª edición del Festival Internacional de Cine de Sax entregará el premio al mejor proyecto de largometraje a ‘Cara de pan’, del director David Macián. Adaptación de la novela homónima de Sara Mesa, ‘Cara de Pan’ cuenta la relación entre una adolescente y un hombre maduro que se encuentran en un parque.

David Macián es director de cortometrajes, así como del largometraje ‘La mano invisible’, curioso experimento visual y social que nos habla de las consecuencias del sistema capitalista sobre las clases trabajadoras que ahora redobla su apuesta con esta adaptación.

Sax
Iker Jiménez, director de ‘Cuarto Milenio’, de cuyo programa es guionista Pablo Villarubia, quien estará presente en la 19ª edición del Festival Internacional de Cine de Sax.