Andrea Motis

#MAKMAMúsica
Festival de Jazz de València
Palau de la Música
Passeig de l’Albereda 30, València
Del 20 de junio al 28 de julio de 2024

Qué bien traído que Eduard Marquina cerrara la rueda de prensa de presentación de la 27ª edición del Festival de Jazz de València tocando al piano el tema de The Animals ‘House of the Rising Sun’, en versión propia perteneciente a su disco ‘Carpesa estesa’. Se trata de un tema que ahora cumple sesenta años y que arranca refiriéndose precisamente a la casa del título: “There is a house in New Orleans. They call the Rising Sun” (“Hay una casa en Nueva Orleans. La llaman del sol naciente”).

Bien traído, porque el Palau de la Música, donde se celebrará el festival del 20 de junio al 28 de julio, va a contar con una iluminación en su fachada que, en palabras de Nieves Pascual, subdirectora de Música del Palau, será como “una luciérnaga que se posa sobre el cauce del Turia”, jugando “el blanco sobre el negro de la noche” y asemejándose a las “teclas del piano” que protagoniza gran parte de su programación.

De manera que las columnas del Palau lucirán de un blanco radiante en rima con esas teclas del piano y con los sonidos que Marquina extrajo del tema de The Animals, a modo del sol naciente con el que arrancará la 27ª edición del festival. Un festival que cuenta, entreverándose con los grandes solistas y big bands de su cartel, con la participación de “tres agrupaciones sinfónicas”, lo que, a juicio de Vicente Llimerá, director del Palau de la Música, lo convierte en un certamen “único en el mundo”.

Terri Lyne Carrington. Foto: Eva Ripoll, por cortesía del Palau de la Música de València.

Tras el largo periodo de rehabilitación a causa de una serie de deficiencias estructurales en el edificio, el Palau vuelve a brillar ahora con luz propia recuperando íntegramente el Festival de Jazz tras su obligado paso por el Teatre Principal, sede del certamen durante el tiempo de obras.

Recupera, además, los conciertos gratuitos en los Jardines del Palau, que acogerán la ‘Kiko Berenguer Freedom Experience’ a cargo de la Banda Simfónica Municipal de València, y el proyecto ‘Perico Sambeat Flamenco Big Band’, que nunca se había presentado al público valenciano.

La Banda Simfònica Municipal y la Orquestra de València son las dos formaciones orquestales que, junto a la Orquesta y Coro de RTVE, son el orgullo del festival y su gran seña de identidad, a tenor de lo resaltado por Llimerá. La agrupación de RTVE se suma por primera vez a la programación para conformar la terna que da lustre y esplendor al festival.

La Orquestra de Jazz del Conservatori Superior de Música ‘Joaquín Rodrigo’ de València sirve de complemento y ratificación del Festival de Jazz como caracterizado por esa fusión de tradición y clasicismo. De hecho, Jesús Santandreu asume la dirección de esa agrupación para poner en escena el ‘Black, Brown & beige’ de Duke Ellington, que, como señaló Enrique Monfort, coordinador del festival, quiso “llevar el jazz a la altura de la música culta”.

El pianista Chucho Valdés. Foto: Eva Ripoll, por cortesía del Palau de la Música de València.

¿Es lo mismo que pretende el Palau con la inyección de música sinfónica en las venas del certamen? “Más que de música culta, yo hablaría de crear sinergias entre solistas de jazz y esa música sinfónica para establecer puentes entre ambos tipos de público”, señaló Llimerá.

El propio Ellington parece dejar una pista cuando dijo: “Tienes que encontrar alguna manera de decirlo sin decir lo mismo”. El Festival de Jazz de València parece haber encontrado la manera de decir que su certamen lleva ya casi tres décadas de vida y que ahora toca decir algo distinto.

Por ejemplo, esa distinción de festival único por obra y gracia del entreverado sinfónico, al tiempo que insiste en su idea de potenciar el gran talento valenciano mediante su ciclo de big bands, sin olvidar, claro está, la gran presencia de solistas internacionales. Todo ello aderezado con un buen presupuesto: 326.106 euros. “Es un presupuesto considerable, no sé si el más alto hasta la fecha. Y queremos poder seguir incrementándolo”, subrayó Llimerá.

Como seguirán no incrementando, pero sí sosteniendo, el ‘Jazz als barris’, en esta ocasión por los barrios de Nazaret (con Paco Soler), Benicalap (Júlia Sapiña), Parque Central de Russafa (Eduard Marquina) y Campanar (Martina Sabariego), en este caso como recuerdo del incendio recientemente acaecido en unos de sus edificios.

Al piano, Eduard Marquina; sentados en la mesa, de izda a dcha, Nieves Pascual, Vicente Llimerá, José Luis Moreno y Enrique Monfort. Imagen cortesía del Palau de la Música de València.

La Sala Rodrigo acogerá, dentro de ese ciclo de big bands, la Ki Big Band & James Morrison con Ramón Cardo de director; la Lírica Big Band, introduciendo a Eva Romero, y la mencionada Orquestra de Jazz del Conservatori Superior, con Jesús Santandreu a rebufo de Duke Ellington, memorable cuando dijo que tocar bebop era “como jugar a la sopa de letras faltándote todas las vocales”.

A esta sopa de letras del festival se suman, en otro sentido, las vocales de unos cuantos renombrados solistas. Así, irán pasando por Sala Iturbi del Palau: Methenology Band celebrando a Pat Metheny y Jaco Pastorius; Gonzalo Rubalcaba Trio D’Ete; Andrea Motis y Camerata Papageno; Paquito D’Rivera, Juan Manuel Cañizares, Antonio Serrano y Pepe Rivero con la Orquestra de València dirigida por Daniel Abad; Serafín Zubiri y David Pastor Band con la Orquesta y Coro RTVE, bajo la batuta de Raúl Benavent, en un homenaje a Nino Bravo, y Terri Lyne Carrington.

El broche del festival lo pondrá Chucho Valdés, quien se encargará de rendir tributo a Irakere (selva), la orquesta cubana que él impulsó hace cincuenta años. En declaraciones a Vanity Fair, el gran músico cubano proclamó: “Si pudiera reencarnarme, lo haría en un piano”. De nuevo el piano, tan presente metafóricamente en el cartel del Festival de València que este año ha creado la empresa You First, recordándonos la energía del jazz próximo a tomar el lucido Palau de la Música.  

Andrea Motis
Andrea Motis. Imagen cortesía del Palau de la Música de València.