Festival de Cine Europeo de Sevilla. SEFF 2025

#MAKMAAudiovisual
SEFF 2025
XXII Festival de Cine Europeo de Sevilla
Del 7 al 15 de noviembre de 2025

Como cada noviembre, el Festival de Cine Europeo de Sevilla, el SEFF, se dispone a llevar a los espectadores de la capital hispalense el mejor celuloide producido en el viejo continente. Hace apenas un par de años pasó un momento de crisis que lo puso al borde de la desaparición, pero en sus últimas ediciones, con el cineasta Manuel Cristóbal al frente, parece de nuevo consolidado y aun dispuesto a seguir creciendo en calidad y variedad de programación, sin descuidar sus señas de identidad.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por José Luis Sanz (@jlsanzalcalde)

En la edición de este año, la vigésimo segunda, serán más de 350 las figuras del panorama cinematográfico internacional entre directores, intérpretes, guionistas o productores, que pasarán por el festival entre el 7 al 15 de noviembre. Nueve días para compartir con los amantes del séptimo arte casi 200 títulos, un escaparate de la creación audiovisual del momento que también rendirá homenaje a los grandes maestros.

Ya en la gala inaugural, se entregará el Giraldillo de Honor a un cineasta que ha crecido con el propio festival, el sevillano Alberto Rodríguez. El director de largometrajes como ‘La isla mínima’, ‘Grupo 7’ o ‘Modelo 77’, y que regresa estos días a la cartelera con ‘Los tigres’, será profeta en una tierra, la suya, que ha retratado con una mirada realista y emocionante.

Junto a este reconocimiento, se celebrará también el compromiso social y artístico de un creador como Costa-Gavras, cuya filmografía de más seis décadas –de ‘Z’ a ‘Desaparecido’– hace de él un clásico viviente y en plena forma.

Otra de las homenajeadas este año será Juliette Binoche, una actriz de amplio registro e inmarchitable belleza, que ha dado lo mejor de sí bajo las órdenes de directores como Kieslowski, Cronenberg, Kiarostami, Coixet o Haneke, y que recibirá el Giraldillo de Honor al conjunto de su trayectoria, además de presentar en Sevilla su debut como directora, titulado ‘In-I-Motion’.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Festival de Sevilla (@festivalsevilla)

Completarán el palmarés honorífico de este año el irlandés Jim Sheridan, autor de títulos tan aclamados como ‘En el nombre del padre’ o ‘Mi pie izquierdo’, como figura fundamental del cine y el teatro irlandeses de las cuatro últimas décadas.

En cuanto a las películas en programa, la encargada de inaugurar el festival será ‘The Last Viking’, lo nuevo del danés Anders Thomas Jensen con Mads Mikkelsen en el papel protagonista: un hombre que ha perdido la memoria y se cree el mismísimo John Lennon. Será el pistoletazo de salida de un maratón de proyecciones que incluirá reclamos como ‘La vida fuera’, del italiano Mario Martone, inspirada en la fascinante escritora siciliana Goliarda Sapienza, o ‘Writing life’, de Claire Simon, en torno a la figura de la premio Nobel francesa Annie Ernaux.

La guerra tendrá su reflejo en producciones como la británica ‘Straight circle’, de Oscar Hudson, Gran Premio de la Semana Internacional de la Crítica de Venecia, o ‘Silent Rebellion’ (Suiza-Bélgica-Francia), primer largo de Marie-Elsa Sgualdo. Tampoco pasará desapercibida ‘Comeback’, coproducción francoholandesa escrita y dirigida por Jan y Raf Roosens junto a Bert Van Dael en la que una adolescente sufre la separación de sus padres, antiguos dj’s de éxito; la también británica ‘Ish’, del artista contemporáneo Imran Perretta, o la comedia existencial francesa ‘Drifting Laurent’, de Mattéo Eustachon, Léo Couture y Anton Balekdjian.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por José Luis Sanz (@jlsanzalcalde)

Otros títulos a tener en cuenta son el western ‘Ouro e Oasis’ (Portugal), ópera prima del artista lisboeta Sebastião Borges; o la suiza ‘Le Lac’, dirigida, escrita y producida por Fabrice Aragno, quien fuera director de fotografía de Jean-Luc Godard y actual colaborador de la mencionada Claire Simon.

Mientras que la italoalemana ‘Balentes’, de Giovanni Columbu, nos transporta la Cerdeña de entreguerras, la belga ‘Before/After’, del debutante Manoël Dupont, es la historia de dos treintañeros que viajan a Estambul para someterse a un trasplante capilar.

En el campo del documental, desde Sundance llega ‘Gen_’ (Francia-Suiza-Italia), con el que Gianluca Matarrese retrata con humor y ternura a un médico milanés pionero en terapias reproductivas y de afirmación de género; Ico Costa plasma en ‘Balane 3’ (Portugal, Francia) la vitalidad cotidiana de un barrio mozambiqueño; la también portuguesa ‘We Are Two Abysse’ (Portugal), de Kopal Joshy, que convierte el lago Covão dos Conchos en un delicado espejo del duelo y la soledad.

Por su parte, ‘Alarm Notes’ (Alemania-Reino Unido) es el cuarto largo documental dirigido y escrito por Anthea Kennedy e Ian Wiblin, una conmovedora historia de nazis, pájaros y exilio: y en ‘Life After Siham’ (Francia-Egipto), Namir Abdel Messeeh evoca a su madre a través de fragmentos de archivo y cine egipcio clásico.

En cuanto al cine español, entre muchos otros, podrán verse trabajos tan flamencos como ‘Serás Farruquito’, de Santi Aguado y Reuben Atlas, sobre el popular bailaor, o ‘Antonio, el Bailarín de España’, de Paco Ortiz; ‘Rondallas’, el nuevo largometraje de Daniel Sánchez Arévalo en el que la música sirve para cerrar las heridas de un pueblo marinero gallego.

‘Islas’, de Marina Seresesky, con Ana Belén y Manu Vega contando un encuentro intergeneracional redentor; y, para cerrar el círculo, ‘Golpes’, el debut en la dirección de Rafa Cobos, guionista habitual de Alberto Rodríguez, que se marca un guiño al cine quinqui de siempre con Luis Tosar y Jesús Carroza encabezando el reparto.