El Hábitat. Festival Cabanyal Íntim 2025

#MAKMAEscena
13º Festival Cabanyal Íntim
‘El Hábitat’
Diversos espacios del Cabanyal (València)
Del 15 al 18 de mayo de 2025

El Festival Cabanyal Íntim se presenta de nuevo en València en su decimotercera edición, que se llevará a cabo del 15 al 18 de mayo, con interesantes propuestas artísticas que incluyen desde representaciones teatrales y performances, pasando por espectáculos de danza y de música, hasta lecturas dramatizadas y visitas guiadas por uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad.

Las localidades en las que se desarrollarán las actividades son el Colegio Santiago Apóstol, La Fábrica de Hielo, el Centro Cultural Escorxador, el Centro Cultural La Reina, Cabanyal Horta, La Batisfera, Fémina Corsetería, Novedades Nebot y el Teatre el Musical (TEM).

Este año, la temática en la que los espectadores se podrán sumergir es ‘El Hábitat’, que tendrá como eje vertebrador la gentrificación y sus efectos en la vida de las personas y en los barrios. Esto mismo expresaba Jacobo Julio, director artístico del festival, durante la presentación a los medios en Casa Montaña: “El Cabanyal es más que un barrio; es una historia que se escribe a diario, es su comunidad y es resistencia. Este festival siempre ha tenido un cariz político y social”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Festival Cabanyal Íntim (@cabanyalintim)

“El Cabanyal es un espacio habitado y sentido por quienes lo viven y disfrutan cada día. Sus calles guardan memoria mientras sus habitantes siguen tejiendo lazos, pese a los persistentes intentos de despojarlos de su derecho a estar, a pertenecer, a ser. Por eso, alzamos la voz este año para explorar ‘El Hábitat’, l’habitatge, la vivienda”, refrendaba Julio.

“Porque habitar no es solo ocupar un espacio –proseguía–; es defenderlo, cuidarlo, mimarlo o transformarlo sin perder su esencia. Es preguntarnos sobre cómo queremos vivir y qué legado queremos dejar en cada rincón que pisamos”.

En esta próxima edición es precisamente Jacobo Julio el que tomará el relevo del festival, tras años siendo dirigido por Isabel Caballero, quien confesaba que “este año participo en mi querido Cabanyal Íntim desde otro lugar. Como directora del Centro Cultural Escorxador, es todo un honor acoger propuestas artísticas de este festival tan necesario para nuestro barrio y nuestra ciudad”.

La inauguración constará de una intervención única de las artistas María José Peris, Isabel Latorre y Aurora García Agud que, tal y como señaló el nuevo director y coordinador artístico, “esperemos que sea el jingle durante nuestro teaser de este año”. Además, habrá un bingo musical que no dejará a nadie indiferente. Por otro lado, el festival cerrará con una emotiva fiesta en la que se recorrerán las diferentes calles y plazas del Cabanyal en compañía de la Sociedad Musical de la Unión de Pescadores del Cabanyal.

En lo que respecta a la programación, a diferencia de otros años, en esta ocasión se ha querido apostar por obras de nueva producción y por otras ya preexistentes. “Queremos que sean parte del tejido cultural teatral valenciano. Así, damos a la gente que no las ha visto la oportunidad de apreciarlas”, señaló Jacobo Julio.

“Además, las obras, al repensarlas en diferentes espacios, siempre tienen otro significado”. Este es el caso de una de las primeras representaciones, ‘Esta obra gentrifica’ de Atirohecho, que se estrenó en el punto álgido de la explosión de la gentrificación en el barrio de Russafa. Para la ocasión se ha adaptado el texto a la situación del Cabanyal y se podrá visualizar en La Fábrica de Hielo.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Festival Cabanyal Íntim (@cabanyalintim)

Para presentar una de las obras breves, ‘Ma casa’, estuvo en la rueda de prensa Carmen Marí, autora e intérprete de la obra teatral que, en sus creaciones, trabaja con los conflictos de edadismo, de género y de injusticias. Esta vez ha puesto el foco en la gentrificación.

Tal y como anticipaba la dramaturga, “‘Ma casa’ trata de una mujer de 60 años que es actriz y que se ha ganado la vida haciendo talleres de teatro. Esto le ha permitido vivir e incluso criar una hija hasta que llega la especulación inmobiliaria y la gentrificación. Esta mujer empieza a ser empujada de casa en casa, cada vez a sitios en peores condiciones. Finalmente, ya no puede pagar un alquiler y tiene que compartir piso”.

“La obra comienza con esta mujer en un piso con estudiantes de Erasmus, es decir, le ha tocado no solo migrar de casa, sino también de generación. Ha perdido su intimidad. El problema es que también se tiene que marchar de esta casa porque no puede pagar el alquiler, por lo que, se tiene que ir al extrarradio. Mientras recoge sus cosas repasa todo lo que ha dejado atrás como su casa de la infancia, que ya no le pertenece. Esta pieza habla de las pérdidas, de la soledad, de hacerse mayor y del salvajismo de la especulación”.

Dentro de la variada programación destaca ‘ÜiqÜ’is’, otra de las piezas a las que se le quiere dar una vida más prolongada gracias al festival. De hecho, nació en su primera edición, en 2011. Según Jacobo Julio, se ha retomado porque es una pieza dadaísta que se puede apreciar por delante y por detrás.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Festival Cabanyal Íntim (@cabanyalintim)

Por otro lado, este año, Colombia se presenta como país invitado a través de obras como ‘Efímero (escritura de un actor silente)’. El relato sigue a un actor veterano que reflexiona acerca de si su amor por el arte ha sido su destino o su condena a través de un viaje físico y visual. Esta es una pieza multipremiada en el país latinoamericano que, en esta ocasión, aterriza en València como parte de su gira por España, Portugal, Francia e Italia.

‘Welcome’ es otra de las interesantes propuestas del festival. Se trata de una visita guiada por el barrio del Cabanyal distinta de las que ofrecen las agencias de turismo. Según expresó el autor, Ángel Sweeney, “lo que vamos a hacer es un pequeño recorrido para ver los efectos de la gentrificación en el barrio, que es la lucha diaria actual de los habitantes. Estamos frente a una nueva etapa de resistencia”.

Para la realización de este peculiar itinerario, se ha llevado a cabo una labor magistral de documentación. “Hemos hecho una entrevista a Sara García, una mujer del barrio que lleva dos años intentando remediar su situación diaria, ya que vive en un edificio con cuatro Airbnb”, indicaba Sweeney.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Festival Cabanyal Íntim (@cabanyalintim)

“También hemos hablado con una asociación del barrio que nos ha proporcionado una gran cantidad de datos sobre la gentrificación y sobre cómo el barrio está cambiando, porque hay una extinción de la vida tal y como la conocemos. Incluso conversamos con una persona que se ha visto obligada a vivir en el río, pero que, en realidad, quería ir a Francia”.

De modo que este tour no solo evoca una reflexión acerca de lo que provoca la especulación inmobiliaria, sino sobre los tipos de extranjeros que vienen a la ciudad y por qué unos son aceptados y otros no.

En lo que respecta al terreno de la danza, Isabel Abril ha sido la responsable de traer al festival el ‘Laboratori de Dansa en vitrines’ y ‘Llars invisibles’. La primera es una colaboración con las alumnas del Conservatorio Superior de Danza, en el que el festival ofrece espacios de experimentación coreográfica. Es, según Isabel Abril, “una especie de laboratorio, en un espacio que está entre lo público y lo privado para que los y las estudiantes de danza encuentren una forma de relacionarse con los espectadores en un lugar diferente al que están acostumbradas”.

El alumnado irá poniendo en práctica sus ideas dentro de las vitrinas de los comercios Fémina Corsetería y Novedades Nebot, en un tiempo de aproximadamente dos horas. Por otra parte, ‘Llars Invisibles’ es una propuesta de Fil d’Arena de la mano de la ONG URNWA, que tiene como finalidad llevar a cabo una creación que sirva como altavoz de los derechos de las personas palestinas. En palabras de Isabel Abril, esta “es una pieza corta que esperemos que remueva conciencias y que visibilice el genocidio palestino”.

En cuanto a las actuaciones musicales o ‘Íntims a poqueta nit’, ‘Los malos’ presentan un concierto-cabaret-performance en el que se realizarán versiones de las canciones que marcaron sus vidas. Jacobo Julio afirmó, al respecto, que fue un descubrimiento que hizo Isabel Caballero y que resultará en “un despiporre en el Escorxador”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Ada Vilaró (@adavilaro)

Igualmente, Cabanyal Íntim no sería lo mismo sin sus performances, que en su decimotercera edición girarán alrededor de la naturaleza y traerán a profesionales de la materia como Mario Montoya, Kira Pérez, Juana Varela, María San Miguel y Ada Vilaró.

Asimismo, entre el repertorio de las actividades paralelas se encuentran la lectura dramatizada de ‘Pájaros’; el monólogo ‘Sólo’, de Paco Inclán, postulado como un recorrido por el origen de las palabras de la lengua castellana, su historia, su etimología, sus usos y algunas curiosidades; un seminario impartido por el experto en dirección de teatro físico Juan Carlos Agudelo; un tour diferente elaborado por Guiding Architects Valencia; y, por último, una sorpresiva paella dramática.

Como ya se ha mencionado, lo que articula el discurso es la gentrificación y la especulación inmobiliaria. Este componente de denuncia social es indispensable en estos tiempos, algo que también ha señalado Tatiana Clavel, al defender que “es muy importante que desde los espacios públicos se apoyen festivales como este, con el que el TEM siempre ha colaborado y lo seguirá haciendo”.

“Este es el tipo de cosas que tiene que cuidar lo público, aunque provengan de una gestión privada porque son la forma de generar una red de apoyo, no solo con las compañías de teatro, sino con las personas que hacen la gestión”.

Si bien, es preciso recalcar que todas las propuestas de Cabanyal Íntim, a pesar de la gravedad de la situación de la vivienda, están hechas desde un humor ácido bajo de la finalidad de que el público disfrute de las actuaciones, pero reflexione profundamente acerca del contexto que lo rodea.