#MAKMAArte
‘Disputa y pausa. Art i context 2023-2025’
Comisariado: Julia Castelló y Ali Maderuelo
Institut Valencià d’Art Modern (IVAM)
Del 14 de noviembre de 2025 al 11 de enero de 2026
El Institut Valencià d´Art Modern (IVAM) inauguró el 14 de noviembre la muestra ‘Disputa y pausa’, un proyecto que surge dentro del lozano programa de investigación y producción ‘Art i Context’, que este año celebra su segunda edición. La exposición, comisariada por Julia Castelló y Ali Maderuelo, reúne los trabajos de seis jóvenes artistas del panorama artístico valenciano, desarrollados en el transcurso de dos años; así, las obras de Bella Báguena, Pablo Bolumar, Juan de Dios Morenilla, Marco Henri, Gema Quiles y Sandra Mar, habitarán los límites de la galería 7 del IVAM hasta el 11 de enero de 2026.
‘Art i Context’ es un proyecto bianual nacido en 2021 cuyo objetivo se focaliza en el respaldo y la defensa del arte valenciano, tanto en el ámbito de la investigación como en la conceptualización y producción de nuevas obras de jovenes y emergentes artistas.
“El IVAM, como museo, debe tener una vocación internacional y, al mismo tiempo, conectarse con el tejido social más cercano”, manifestó su directora Blanca de la Torre. El modus operandi de esta iniciativa y, en consecuencia, el éxito de su materialización, residen en la distribución del trabajo en dos periodos claramente diferenciados: el primer año del programa está dedicado a la investigación, mientras el segundo queda destinado a la producción de las piezas que se trabajan “a partir de intereses previos e influencias que en ocasiones se pudieron mostrar al público a través de actividades”, explicó la comisaria Julia Castelló.
La prominente discusión entre continente y contenido que, pese a parecer un dialogo de “toma y daca”, se asemejaría más a una exaltada “disputa” –cuestión que conforma el marco en el que tiene lugar la exposición–, esclarece la paradoja que rodea al museo de arte contemporáneo desde hace aproximadamente cuatro décadas: el espacio museístico sincrónico, lejos de ser lugar de conservación y exhibición de los elementos artísticos, se auto legitima como obra de arte en sí mismo, defendiéndose de cualquier ataque manifiesto contra su propia integridad, mientras diputa a la obra de arte la producción de valor simbólico, estableciendo, así, un cerco hermético en el que se delimita qué puede y qué no puede suceder en su interior.

Parece ser que el giro instalativo, dominante en la producción artística contemporánea, supone una acertada respuesta ante tal compleja situación, en el que las obras de arte constituyen mundos cerrados en sí mismos, las cuales se resguardan, mediante el diseño expositivo y su propia intervención en el hábitat museístico, del propio espacio que las acoge -y que ellas habitan-.
Siguiendo esta clara dirección, “el planteamiento estético y visual de ‘Disputa y pausa’, ha sido ideado de forma colectiva entre comisarios y artistas, a través de los trabajos de estos últimos, los cuales constituyen dimensiones autónomas con un profundo sentido escenográfico, que establecen una conversación laberíntica con y contra el museo”, resaltó Ali Maderuelo, que comparte comisariado con Castelló.
Las piezas de cada uno de los creadores artísticos “funcionan como pequeños micromundos, con una dimensión instalativa muy fuerte, pese a que cada artista proviene de un campo diferente. La idea reside en mostrar una panorámica de la producción artística valenciana desde diferentes puntos”, añadió Maderuelo.
Así, el recorrido expositivo se plantea de manera que la primera sala ya queda definida como “un espacio de tránsito polivalente” y como prolegómeno al conjunto expositivo, en el marco del cual habrá actividades de mediación y educación a cargo de Elástica.
A continuación, y traspasando una inmensa cortina blanca, se encuentra la instalación sonora de la artista Bella Báguena, que remite a “una especie de cueva oscura o de escenario teatral”, acercando el discurso de su disciplina –la producción musical– al espacio museístico.
Frente a esta primera, se manifiesta la propuesta de Gema Quiles, en la que “invita al espectador a formar parte de un banquete en una escena propia de un jardín plagado de personajes y símbolos”, una pieza “muy pictórica” –por ser la disciplina principal de la artista– que explora conceptos como “la abundancia” o “la riqueza”.
La muestra continúa con una instalación multimedia, basada “en una investigación real”, de Pablo Bolumar, que reproduce las oficinas de la empresa ficticia Canyar, encargada de gestionar el problema ecológico de las cañas en los ríos valencianos.
‘Los encuentros’, por su parte, de la artista Sandra Mar, rescata el papel simbólico-romántico de los cenadores, así como “la idea de los jardines y el laberinto como estructuras de pausa”. Finalizando el recorrido, Juan de Dios Morenilla sumerge al espectador en las tensiones psicológicas inherentes al ejercicio práctico artístico, mediante una instalación pensada para observarse también del revés –metáfora de la esfera íntima del trabajo del artista–.

Por último, Marco Henri, con ‘H-VC1JD’, plantea una indagación en forma de instalación audiovisual multimedia que muestra “una hoguera de las que fácilmente alguien puede poner en una pantalla en una casa cuando quiere generar un poco de confort”, declaró el artista.
‘Disputa y pausa’, lejos de ser una exposición ordinaria, supone una conversación laberíntica con y contra el propio museo; un espacio de reflexión, que pone sobre la mesa la eterna discusión entre continente y contenido, esclareciendo así la paradoja museística contemporánea.
Una muestra que se auto legitima como una obra de arte total; un laberinto, donde las obras constituyen mundos cerrados en sí mismos, resguardándose del propio espacio que las acoge, y que ellas habitan.
- ‘Disputa y pausa’ (IVAM): una conversación laberíntica con y contra el museo - 28 noviembre, 2025
- ‘Cuando la vida huele a lluvia’, de Juana Vázquez: una novela “para los que no les gusta dormir” - 15 noviembre, 2025
- Berenice Abbott: la mirada sobre Nueva York de una fotógrafa pionera e irreverente - 13 octubre, 2025

