#MAKMAAudiovisual
‘Puntos de Fuga 2025’
Organiza: Cineinfinito
Patrocina: Ayuntamiento de Santander
Sedes: Filmoteca de Cantabria Mario Camus (Bonifaz 6), Centro Cultural Doctor Madrazo (Casimiro Sainz s/n)
Hasta el 12 de diciembre de 2025
Las tendencias van y vienen: lo que antes era moderno pasa a estar obsoleto y, en menos tiempo aún, el requerimiento social grita para que regrese eso que ahora tanto se echa de menos. Las artes escénicas no son una excepción y las corrientes que parecen desaparecidas regresan, siempre, dando una bocanada de aire fresco al ámbito cultural.
La función de recordarnos que existen otros estilos dentro del séptimo arte recae, entre otros, en la Asociación Cineinfinito, donde a través de su muestra anual de cine ‘Puntos de fuga’, trae de vuelta títulos que quedaron anclados en el pasado y que ahora son meros desconocidos para el público general.
Con las cerca de sesenta proyecciones programadas, repartidas en ocho ciclos durante más de tres meses, Cineinfinito trata de ofrecer un espacio de descubrimiento más allá de la actualidad de la cartelera y dar cabida a películas que estimulen el conocimiento y el disfrute del cine, dejando pasar los títulos que se ven en las marquesinas.
La muestra, que este año alcanza su quinta edición, se sumergirá, durante este último trimestre del año, en el cine experimental de Yvonne Rainer (1934), una de las figuras más influyentes del arte de vanguardia contemporáneo. Entre los años 1972 y 1996, dirigió siete largometrajes que se han convertido en clásicos del género.

Con la investigación que llevó a cabo sobre el movimiento, Rainer empleó un montaje fragmentado con voz en off y yuxtaposiciones visuales, técnicas todas ellas que acompañaron a la artista durante su carrera. En sus largometrajes, desde ‘Lives of Performers’ (1972) hasta ‘MURDER and murder’ (1996), se puede observar un estilo personal que desarma la narración lineal para superponer discursos, testimonios, imágenes de archivo, escenas coreografiadas y reflexiones teóricas con una clara orientación feminista y política.
Con estas técnicas, trataba temas diversos como el amor y el desamor, la memoria histórica, el terrorismo, la menopausia, el racismo, la enfermedad, las relaciones de poder y la representación de la intimidad. Con todo ello, Rainer no buscaba llegar al gran público, como ella misma declaró en una ocasión para una entrevista: “Mi audiencia soy básicamente yo… No intento convertir a audiencias más conservadoras”.
Cada trabajo de la cineasta norteamericana era un experimento para tratar de expandir los límites de lo que ese séptimo arte podía hacer para ella. La radicalidad formal –intertítulos, rupturas de continuidad, desajustes entre imagen y sonido y uso del melodrama para subvertirlo– abrió caminos que hoy son fundamentales para entender el cruce entre performance, cine y feminismo.
El pintor Jackson Pollock (1912-1956) declaró en una ocasión: “El artista moderno trabaja y expresa un mundo interior, es decir, expresa la energía, el movimiento y otras fuerzas internas”. Esas fuerzas internas son también las que nos encontramos en esta edición de ‘Puntos de fuga’ con Chantal Akerman (1950-2015), que, con más de una quincena de títulos en proyección, el ciclo ofrecerá una gran muestra del trabajo que la artista belga centraba en la cotidianidad como motivo de reflexión, reuniendo vida, memoria y existencia femenina con una mirada radicalmente autónoma.

Sin abandonar aún la escena underground norteamericana, nos encontramos con Babette Mangolte (1941) en Nueva York. La fotógrafa francesa tiene su propio espacio en esta edición de la muestra con siete proyectos audiovisuales, algunos de ellos, como ‘The camera: Je or la caméra: I’ (1977), mostrando el proceso creativo de su trabajo fotográfico, tal y como se encuentra en la colección del MoMa.
Abandonando el cine feminista, pero sin dejar la cultura norteamericana de lado, nos encontramos en la sección ‘Archipiélago 16’ con trabajos realizados en formato de 16mm de los artistas Paulo Gioli (1942) y Michael Snow (1929-2023), protagonistas de este apartado de ‘Puntos de fuga’. De ambos artistas se ofrecerán sus películas a lo largo de más de cuatro décadas y la evolución en sus filmes con casi una treintena de títulos.
‘Puntos de fuga’ no se estancará en la experimentación de Estados Unidos, sino que también nos llevará a la exótica Filipinas para presentarnos a tres cineastas: Lino Brocka, Mike de León y Marilou Díaz-Abaya. Igualmente, viajaremos en el tiempo para recorrer las cintas del grupo fundado por Paul Vecchiali ‘Diagonale’, una productora que se creó, como el propio Vecchiali escribió en ‘La maison cinéma’, “para producir mis propias películas y las de directores con los que tenía la impresión de poder construir, a largo plazo, un lenguaje verdadero. Ya no quería depender de un superior que rápidamente utilizaría mis fracasos comerciales para descartar mis nuevos proyectos”.
El grupo Diagonale sirvió para dar a conocer a cineastas de la talla de Jean-Claude Biette (‘Le Théâtre des Matières’, ‘Loin de Manhattan’), Jean-Claude Guiguet (‘Les Belles Manières’), Noël Simsolo (‘Cauchennar’), Marie-Claude Treilhou (‘Simone Barbès ou la Vertu’, ‘Lourdes l’hiver’), Gérard Frot-Coutaz (‘Beau temps mais orageux en fin de journée’), Claudine Bories (‘La Fille du magicien’), e incluso a Jean-Marie Straub y Danièle Huillet (‘En rachâchant’, ‘Cézanne’).

A todas estas proyecciones se suman tres sesiones especiales, siendo la primera de ellas el concierto del pasado 8 de octubre en el que el dúo formado por Sara Käser (violonchelo) y Natalie Peters (voz) mostró el resultado de la improvisación libre y la experimentación sonora.
Las otras dos sesiones especiales serán sendos filmes en el mes de diciembre: ‘The decay of fiction’ (2002), donde el director Pat O’Neill nos muestra una obra emblemática del cine experimental que explora la memoria, la decadencia y la intersección entre realidad y ficción, y ‘Batang west side’ (2001), film que marcó el inicio de la carrera internacional del cineasta filipino, Lav Diaz: su estilo pausado y su atmósfera sombría invita a una reflexión sobre la identidad, la violencia y la diáspora filipina en Estados Unidos.
Todas las proyecciones previstas este trimestre en ‘Cineinfinito’ evocan, de una forma u otra, las palabras del artista de performance alemán Joseph Beuys (1921-1986), cuando dijo: “Todo ser humano es un artista, un ser libre, llamado a participar en la transformación y remodelación de las condiciones, el pensamiento y las estructuras que dan forma e informan nuestros días”.
- El cine experimental de Yvonne Rainer, Chantal Akerman y Babette Mangolte protagoniza la quinta edición de ‘Puntos de fuga’ - 22 octubre, 2025
- La ópera de Oviedo recala en la Filmoteca de Cantabria - 9 octubre, 2025
- ‘Atra bilis’: un cara a cara esperpéntico con la condición humana en el Palacio de Festivales de Cantabria - 3 octubre, 2025