IVAM

#MAKMAArte
Programas culturales 2025-2026
Institut Valencià d’Art Modern (IVAM)
Guillem de Castro 118, València

En la sala IVAMlab y con la presencia de la secretaria autonómica de Cultura Pilar Tébar, la nueva directora del IVAM, Blanca de la Torre, presentó los nuevos programas culturales para el curso 2025-2026, subrayando que se trataba de un día muy especial, no solo por la programación que se presentaba, sino porque marcaba “un antes y un después, ya que es la primera vez que se presenta una programación con estas tres líneas de trabajo a largo plazo”.

Destacó, asimismo, la importancia de trabajar lo sostenido, al “mostrar y demostrar que hablar tanto de proyecto de actividades culturales como de educación tienen la misma importancia que el resto de la programación del museo”.

“Dentro de mi proyecto de museo, insistí bastante en cómo este departamento debía tener voz propia; no se trata solamente de una mera extensión de la voz curatorial, sino que creo que es un departamento fundamental para generar comunidades de larga duración”, añadió la directora.

Habló igualmente de la voluntad de recuperar el IVAM como instituto: “Estamos trabajando para subrayar esa faceta, conformar y enfatizar el IVAM como espacio de investigación y aprendizaje, de intercambio de saberes, pero también de reflexión y de crítica, a la vez que pensamos en construir, entre todas y todos, un nuevo espacio de comunidad y de experiencia compartida”.

El museo ha de ocupar –dijo– un lugar central en la recuperación de una vida pública común, “trabajando conjuntamente con los docentes, con las instituciones culturales, sociales, educativas, con las asociaciones ciudadanas y con los medios de comunicación”.

Imagen gráfica de la programación educativa del IVAM.

Blanca de la Torre afirmó que había que situar al museo en su contexto, haciendo, a continuación, una petición en torno a la idea de “trabajar juntos y juntas en el desarrollo y consolidación de esta nueva etapa”, por lo que apeló a la colaboración de todo el mundo tanto para estas actividades como para las futuras.

La directora del instituto valenciano insistió que se trataba de la primera vez que se presentaban de manera unificada los tres programas públicos del IVAM: los programas culturales abiertos a la ciudadanía, las propuestas de público familiar y los programas educativos para escolares.

Destacó el carácter transdisciplinar que atraviesa toda la programación, tanto de actividades como de exposiciones: “Esas líneas esenciales que vertebran el nuevo proyecto de museo se ven atravesadas por estos programas que ha organizado nuestro departamento, por eso veréis también lo audiovisual como novedad, la música, la voz y esa inclusión de nuevas disciplinas que nos parece que son fundamentales para ampliar nuestro foco en artes visuales”, al tiempo que subrayaba el compromiso decidido de la institución con la inclusión, la diversidad y la sostenibilidad, mencionando que estaban empezando a trabajar en estas áreas de manera más sistemática.

Antes de empezar a desgranar la programación, Blanca de la Torre quiso resaltar cómo estos programas de larga actuación pretenden establecer vínculos, siendo procesos a largo plazo que generan comunidades residentes y que buscan abrir el museo a públicos más diversos, a personas que no participaban en él, de ahí que pusiera el énfasis prosiguió en lo mucho que interesa al museo atraer nuevas personas y nuevas miradas.

‘Las Entendidas’, Adriana Cabeza y Alexia Guillot, en el ciclo ‘Sesión Expandida’. Imagen cortesía del IVAM.

Dentro de la programación cultural, entre las novedades, destacó el cine: “Este nuevo ciclo se denomina ‘Sesión Expandida’ y está comisariado por ‘Las Entendidas’, Adriana Cabeza y Alexia Guillot’, que, en palabras de la directora, “han creado un programa de proyecciones mensuales de películas, las cuales no suelen verse en los circuitos de exhibición de la ciudad”, destacando a su vez la creación de un grupo de cineclub estable para participar en sesiones temáticas y exclusivas.

“Lo que se busca es que el IVAM sea un lugar comunitario para la reflexión colectiva, conectando el audiovisual con otras disciplinas artísticas y fomentar esa experiencia cinematográfica enriquecida, con el objetivo de ahondar en el proceso creativo, de nuevo en línea con esa idea de instituto”, precisó.

Otra de las novedades es el programa ‘Comisarios en Sala’ que lo que pretende es “desvelar ese silencioso trabajo curatorial detrás de las exposiciones; nos interesaba adentrarnos, desvelar cómo se desarrollan los montajes de las muestras, cómo se construyen todas esas lecturas, todos esos relatos que creamos los comisarios”. 

‘Comisarios en sala’, otro de los programas culturales del museo valenciano. Imagen cortesía del IVAM.

El programa se estructura en dos fases: “Para cada una de las exposiciones hay un primer encuentro durante los días del montaje, donde un grupo reducido de participantes tendrá acceso a la sala para ver el proceso antes de que esté finalizado y, luego, un segundo encuentro una vez que la muestra esté abierta al público, con una visita comentada por el comisario o comisaria y abierta también al público general”, explicó De la Torre.

‘De todas las colinas llegaban gritos’ es la denominación de otra de las nuevas iniciativas, comisariada por ‘Taller Placer’, que plantea, en palabras de la directora, “una línea de trabajo en el IVAM, que lo que busca es activar la reflexión colectiva sobre los fenómenos naturales y los efectos y ecos que generan socialmente en los cuerpos y en el imaginario colectivo”.

Esta propuesta se enmarca entre los dos eclipses, el de abril de 2024 y el que será visible desde la Comunitat Valenciana en agosto de 2026, desarrollándose, en este último caso, una serie de encuentros y talleres cuyo propósito es “abordar lo sobre sensible, es decir, aquello que está más allá de nuestra sensibilidad y de nuestra comprensión natural y adquirida”. El programa se articula en torno a una comisión de fiestas que se reunirá de manera regular en el IVAM para pensar en esta cita extraordinaria.

‘Un museo como una casa’ es un proyecto que nace, apuntó la directora, “con la intención de mejorar la calidad de vida y participación social de las personas en situación de riesgo o de dependencia”. “Es un programa de arteterapia y producción artística dirigido a personas interesadas en desarrollar su identidad artística”, agregó.

Este proyecto se realizará en colaboración con el CREAP (Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial) del IMSERSO. “Tuvimos la ocasión de visitarles recientemente y la idea es que, a lo largo de todo el año, un grupo de quince personas, acompañadas por una terapeuta especializada, aborden contenidos artísticos relacionados con los programas y las exposiciones del IVAM”.

Y todo ello, “a través de la práctica de distintas técnicas, diferentes disciplinas de dibujo, de escultura, fotografía, pero también de body art o performance; es un programa que forma parte de las estrategias de la nueva temporada del IVAM, que pretenden reforzar el compromiso del museo, de nuevo, por la accesibilidad, y la apertura y fidelización de nuevos públicos desde una perspectiva comunitaria”, señaló De la Torre.

‘Ressò. Entre branquias y pulmones’ es un programa que busca ser un espacio de encuentro y experimentación para mediadores y agentes culturales, estando “enmarcado en la idea del museo anfibio: esa idea del museo dentro del museo”, enfatizó la directora.

Esta idea es algo que a Blanca de la Torre le interesaba desde hacía tiempo: “Desde el proyecto original que propuse y que presenté, me gusta pensar en el IVAM como un museo anfibio, tanto por su posición entre el mar y la tierra, como también esa metáfora de los anfibios que transportan la energía del mar a la tierra”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Institut Valencià d’Art Modern (@gva_ivam)

Está comisariado por ‘Hablar en Arte’, inspirándose este proyecto en la citada figura del anfibio, “pero aquí simbolizando la mediación como una práctica que opera entre dos mundos, el del museo y el de la comunidad’, apostilló De la Torre. Se desarrollará en dos jornadas, en octubre de 2025 y en abril de 2026, “reconociendo esa capacidad de la mediación para conectar, para atravesar espacios y para desplegar nuevos mundos”.

‘Els Grans de l’IVAM’ es otro de los programas presentados dirigido a personas mayores de 65 años, que busca crear un grupo estable de visitantes con interés en el arte contemporáneo. Esta es su cuarta edición, que se ha desarrollado, según expresó la directora, “gracias al entusiasmo de los integrantes de las ediciones anteriores; también gracias a ellos se han generado propuestas propias, se ha consolidado una comunidad que continúa vinculada al museo, lo cual demuestra el éxito del programa en la apertura y en la fidelización de nuevos públicos”.

‘L’Extraordinari’ fue definido por Blanca de la Torre como “un proyecto creativo que rompe con la concepción clásica de actividad extraescolar desde el museo, en esa línea de conciliación familiar del IVAM”. Esta es la sexta edición, con un grupo motor residente en el museo durante todo el curso escolar.

‘Un pequeño gran proyecto’ lo componen parejas compuestas de nietas, nietos y sus abuelos que, “al salir de clase, invadirán de nuevo el IVAM, convirtiéndolo en una escuela de Bellas Artes y en un lugar donde estar, compartir, aprender y jugar”, resaltó la directora del instituto valenciano.

Dentro de la línea del museo ‘l’IVAM al Territori’, y en colaboración con la Dirección General de Infancia y Adolescencia de la Generalitat Valenciana, llega la segunda edición de ‘l’Expandit’, un proyecto artístico y participativo en residencias de acogida.

En la programación de Educación, y manteniendo la línea de apuesta por la primera infancia en el museo, “presentamos una nueva propuesta de juegos instalativo artístico, ‘Juega la sombra’, esta vez para grupos de escuelas infantiles con alumnado de cero a cuatro años, reivindicando así el museo ser un espacio de juegos, de exploración, de asombro”, reconociendo a la infancia “como auténtica protagonista”. “Lo que hacemos es jugar con recursos y propuestas de la pedagogía de la luz como fondo”, apostilló.

El instituto valenciano también le pone voz a su programación cultural. Imagen cortesía del IVAM.

“Otra de las nuevas propuestas consiste en ponerle voz al museo y hacerlo a través de un recorrido por las exposiciones, en este caso de mano de la soprano Quiteria Muñoz’, explicó De la Torre, quien añadió que este recorrido está especialmente diseñado para educación infantil y primer ciclo de educación primaria y, en él, los asistentes visitarán las exposiciones del museo jugando con la voz, con la escucha y la creación vocal contemporánea.

La creación audiovisual también será protagonista en el taller que animará las esculturas de Julio González, utilizando técnicas de modelado en movimiento de la mano de Emilio Martí, al tiempo que las bailarinas y coreógrafas Marta García Navarro y Paula Romero, nos guiarán por las salas del museo con herramientas como la performance, la danza contemporánea y las artes vivas en la actividad ‘Un cuerpo de luz y sombra’.

El programa educativo se completa con proyectos artísticos de inmersión en el territorio de la Comunitat Valenciana, con una línea también de trabajo basada en acciones formativas y de acompañamiento diseñadas específicamente para el profesorado: ‘La Universidad del IVAM’, ‘Moguda!’, ‘D’ací allà’ y ‘L’IVAM en grup’.

“¿Cómo creéis que habría sido un encuentro entre Stravinski y el escultor Julio González?, preguntó Blanca de la Torre. “Pues eso es lo que se propone con esta actividad”, respondió, enmarcada dentro de las actividades dirigidas a familias. El proyecto propone un paseo musical por el París de principios del siglo XX, emulando –en palabras de la directora– “un hipotético encuentro entre un joven Julio González y el compositor ruso, y tomando como hilo conductor la pieza musical ‘Les Cinc Doigts’.

También para público familiar son las actividades del taller de animación, a partir de la exposición de Julio González. El IVAM ofrecerá un espacio de juego libre ‘El racó de llum de l’IVAM’ que sustituirá la ‘Juguetoría’, para el disfrute de niños y niñas de cero a cuatro años. La escuelita de Bellas Artes para abuelas y nietos ‘Manos a la obra’ y ‘Menuda danza’, que invita a las familias a bailar, formarán igualmente parte de la programación dedicada a las familias.

IVAM
‘Baño en la playa, de Ignacio Pinazo, obra de la Colección del IVAM.