#MAKMAArte
‘Changing New York’, de Berenice Abbott
ValenciaPhoto 2025
Sala de exposiciones del CTAV
Colegio Territorial de Arquitectos de València
Hernán Cortés 6, València
Hasta el 24 de octubre de 2025
ValenciaPhoto, el Festival Internacional de Fotografía y Debate, presentó el pasado 16 de septiembr en el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia (CTAV) la muestra ‘Changing New York‘, de la camarógrafa pionera Berenice Abbott, una de las innumerables exposiciones fotográficas que habitarán, hasta el 30 de noviembre, algunos de los enclaves culturales más importantes de la capital valenciana dentro su edición de 2025.
Bajo el título ‘Expandir los límites’, esta nueva entrega del festival nos deleita con multitud de propuestas entre las que se encuentra la creada por Abbott, una artista irreverente que propagó los confines de la fotografía documental y científica hasta nuestros días.
“’Change in New York’ es muy interesante no solo porque es un documento o retrato de la ciudad en expansión, sino porque es un reflejo del pensamiento moderno. Nos encontramos en los años 30, en pleno auge de la modernidad y por tanto de la fe en el progreso, en la tecnología y en el avance, cuestión que se observa principalmente en el funcionalismo de los rascacielos”, comenzaba relatando el director de ValenciaPhoto, Nicolás Llorens.
“Por otro lado, tenemos también la idea de Le Corbusier, que refiere al funcionamiento de la ciudad como un todo, como una gran máquina donde se integran los coches, el transporte, la gente, los edificios… Además, la fotografía también se convierte en el medio de expresión propio, por excelencia, del pensamiento moderno, mucho más que la pintura, la escultura o el dibujo”.
Abiertamente lesbiana, progresista y con un descarado aspecto andrógino, Berenice Abbott fue una mujer visionaria no solo para el mundo de la fotografía, sino también para la realidad de su tiempo. En la ciudad de París, la artista estadounidense encontró un cerco intelectual que la acogió y la vislumbró, inequívocamente y sin titubeos, como paradigma del nuevo modelo de feminidad y de pensamiento que se estaba gestando.

Así, entabló amistad con personalidades artísticas de la talla de Djuna Barnes –quien le aconsejó que afrancesara su nombre de Bernice a Berenice–, Marcel Duchamp, Eugène Atget o Man Ray, para el que solo posó, primeramente, en una serie de retratos al desnudo, convirtiéndose más tarde en asistente de fotografía del reputado creador surrealista, el cual le permitió usar su estudio para realizar su propia practica retratística.
Peggy Guggenheim, James Joyce, Jean Cocteau o André Gide fueron algunos de los fotografiados por Abbott antes de interesarse de lleno por el ámbito documental, siendo fieles ejemplos de la etapa junto a Ray, en la que se labró un nombre entre los intelectuales del momento, tal y como lo expresó la editora del mismísimo Joyce, Sylvia Beach, quien declaró que si Man Ray o Berenice Abbott te retrataban es porque “eras alguien”.
En la capital francesa también conoció al fotógrafo francés Eugène Atget, realizándole uno de sus últimos retratos en 1927, el cual Atget no pudo contemplar, ya que falleció días después. Abbott, que quedó completamente prendada por la obra del documentalista –cuestión que fue capital para cerciorarse en su vocación por la tarea fotográfica–, se decidió a divulgar su obra y a hacerse cargo de su archivo.

Así, gracias a la tarea y los excelsos esfuerzos de Berenice Abbott, Eugène Atget es hoy considerado uno de los padres de la fotografía documental y, a raíz de esta prolífera labor, fruto de la admiración de Abbott por Atget, surge años después `Change in New York´, trabajo que le dio la oportunidad de retratar, por primera vez, a un nuevo sujeto distinto a los anteriores: la ciudad.
En 1929, Abbott decidió que la realidad cambiante de Nueva York merecía ser inmortalizada de la misma forma que París lo fue en su plena metamorfosis, enmarcando la dignidad de una metrópoli que, pese de encontrarse en decadencia, estaba a punto de renacer como nunca. “Se pueden expandir los límites de muchas maneras y aquí tenemos claro la ruptura de los límites físicos de una ciudad a nivel arquitectónico”, apuntaba, de nuevo, Llorens.
En este sentido, no encontramos mejor enclave para albergar la obra de Berenice Abbot que el Colegio Territorial de Arquitectos de València. “Estamos abiertos a todo tipo de iniciativas culturales que tengan que ver con la arquitectura o no. Sí que es verdad que la sala de exposiciones está muy demandada, así que intentamos centrarla más en temas de arquitectura, no necesariamente para arquitectos u obras de arquitecto, sino todo aquel que reflexione acerca de la ciudad, como por ejemplo una exposición de grafitis, que acogimos anteriormente”, refrendaba Carlos Salazar, responsable de Cultura del CTAV.

“La política del colegio es de apertura a la sociedad, nos gustaría convertirnos –creo que de alguna manera ya hemos empezado a hacerlo–, en una especie de referente, porque tenemos mucho público”, concluía el arquitecto.
‘Change in New York’ no solo es un retrato del auge de una urbe cambiante, en movimiento, sino efigie del comienzo de la era de moderna, de la fe en el progreso, en el avance… De igual forma, también es paradigma de la modernidad a través de su creadora, pionera en la fotografía científica y documenta. Un mujer que desafió los pretextos establecidos para vivir su vida y su arte libremente.
Berenice Abbot no solo fue una fotógrafa, sino una visionaria que supo mirar y capturar, de la manera más fidedigna, esa gran máquina llamada ciudad y que hoy tenemos la suerte de poder contemplar en València.
- Berenice Abbott: la mirada sobre Nueva York de una fotógrafa pionera e irreverente - 13 octubre, 2025
- Rambleta, un refugio cultural de primer nivel en su nueva temporada - 15 septiembre, 2025
- ‘El método Grönholm’: ¿hasta dónde estás dispuesto a llegar? - 5 septiembre, 2025