#MAKMAArte
‘Anatomia di una natura morta’, de Avelino Sala
Comisariado: Miguel Mallol
Galleria 10 & Zero Uno
Castello 1830, via Garibaldi, Venecia
Del 6 septiembre al 12 octubre de 2025
Inauguración: viernes 5 septiembre
La Galleria 10 & Zero Uno presenta ‘Anatomia di una natura morta’, la primera exposición individual en Venecia del artista español Avelino Sala, comisariada por Miguel Mallol, que se desarrollará en los espacios de la galería, cerca de los Jardines de la Bienal, del 6 septiembre al 12 octubre 2025 y se inaugurará el viernes 5 de septiembre, desde las 19 a las 21 horas.
El proyecto expositivo de Avelino Sala, concebido ad hoc para la Galleria 10 & Zero Uno, transforma el espacio en un elemento vivo de la composición. Con un lenguaje teatral y pinceladas que evocan los bodegones y el claroscuro barrocos, el artista propone un diálogo entre pasado y presente, trayendo a la contemporaneidad el alma de la antigua carnicería que hoy alberga la galería.
Inspirada en el libro de Marc Augé ‘Los No lugares’, la exposición investiga los espacios de tránsito, carentes de identidad, en contraste con aquellos lugares que guardan historias, experiencias y huellas del tiempo.
La pureza geométrica del cubo blanco de una galería, tan parecido a muchos otros espacios anónimos, se convierte en terreno de metamorfosis. En el caso de ‘Anatomia di una natura morta’, la transformación devuelve a la vida lo que fue, a través de una deconstrucción contemporánea de los elementos, orquestada por las obras de Avelino Sala.

Como círculos de agua que se expanden, la narración expositiva se amplía hasta abarcar el barrio de Castello y toda Venecia. Se reflexiona sobre vivir la ciudad desde dentro o mirarla como visitante, y sobre la resistencia silenciosa de quienes la habitan para no perder su identidad como lugar.
Las tres obras de Sala dialogan entre sí, creando vínculos con el espacio, con la ciudad y con la idea de una cotidianidad en peligro. La propuesta sigue una línea ya profundamente arraigada en el recorrido conceptual del artista: un juego metafórico con los objetos cotidianos, de los cuales evoca significados, los modifica y los presenta nuevamente de forma sutil, a veces incisiva pero nunca casual.
No es la primera vez que el artista explora el tema de la “naturaleza muerta” para desorientar al espectador con un lenguaje explícito, inmediato, didáctico y atravesado por un trasfondo de denuncia. El propio Sala afirma que «el artista no tiene respuestas a los problemas actuales: simplemente observa lo que existe y lo devuelve en una forma inusual».
Escudos, bates de béisbol, troncos, neones y piedras son algunos de los elementos descontextualizados que ya ha utilizado anteriormente para plantear preguntas y abrir la reflexión.
En ‘Naturaleza muerta con cuchillos’, los cuchillos del carnicero, herramientas de un oficio tradicional, armas que cortan, dividen y seccionan, representan en este contexto un objeto con múltiples matices de significado.
La elección del material con el que han sido realizados, vidrio de Murano, es un homenaje al trabajo artesanal, pero, en esta doble lectura, también a la comercialización y al capitalismo mercantilista que siempre ha sido un emblema histórico de una ciudad hoy en venta, que pierde frenéticamente aquella esencia de núcleo urbano a pesar del intento de resistencia.
«Si se toma la memoria, es decir, una supervivencia de las imágenes pasadas, estas imágenes se mezclarán constantemente con nuestra percepción del presente e incluso podrán sustituirla», señala el artista.
En ‘Naturaleza muerta con plumas: cabezas y góndolas’, las plumas son un recurso material utilizado por Sala en más de una ocasión para representar, a través de un elemento etéreo —sutil y ligero—, puntos de partida concretos para reflexiones mucho más amplias.
Profundizando en esta primera lectura material de la propuesta, se llega al contraste entre las imágenes presentadas: una simbiosis entre pasado y presente unida por la idea de cotidianidad, presente en ambas, aunque con realidades diferentes.
La ciudad de Venecia, con su carácter mundano y local, ha sido representada durante siglos por pintores costumbristas para mostrar tradiciones y usos de un realismo popular reconocido en todo el mundo. Sus canales y palacios siguen ocupando lienzos hoy en día y son objetivo de fotografías.

Sin embargo, esta dimensión poética oculta una realidad distinta, en la que las plazas donde juegan los niños están ocupadas por las mesas de los restaurantes, las tiendas locales y los puestos en los mercados de barrio disminuyen porque es cada vez más común comprar en supermercados y en tenderetes de baratijas que los sustituyen.
El resultado es que la ciudad se convierte en el escaparate de una tienda al aire libre, donde la tentación de la ganancia prevalece sobre el deseo y la necesidad de mantenerla viva con habitantes locales.
En las propuestas de Avelino Sala, aparece esta doble lectura de la realidad veneciana. Esta ciudad-escaparate tiene, por un lado, una esencia real que resiste, que lucha y que está presente y constante frente a esta dimensión negativa.
Por otro lado, es una ciudad a ratos congelada, que inerme se deja arrastrar por los acontecimientos. Una ciudad que preferiría permanecer suspendida en el tiempo, como si en ello encontrara una solución: no avanzar hacia un futuro incierto.
Siguiendo este razonamiento, ‘Naturaleza muerta con pescado’ es un mapa esencial de Venecia que se expone colgado en la cámara frigorífica de la antigua carnicería, como un cuerpo en espera. Aguarda una pausa reflexiva, un cambio, un acto de salvación frente al lento pero implacable aniquilamiento que la consume.
Pero, como se decía, también existe otra ciudad: viva, habitada, que se defiende. Una ciudad que reivindica sus derechos, que otorga dignidad a la pertenencia a un lugar. Una ciudad que surge del cuidado y de la memoria, en un gesto de resistencia protectora y voluntad constructiva.

- Avelino Sala muestra en ‘Anatomia di una natura morta’ la Venecia que se resiste a perder su identidad - 2 septiembre, 2025
- Russafa Escènica celebra en septiembre su XV edición practicando nuevos equilibrismos - 1 septiembre, 2025
- Premios Compromiso Social en las Artes Visuales. Biennal de Mislata Miquel Navarro 2025 - 11 agosto, 2025