Ada Byron. La Westia. Sala Russafa

#MAKMAEscena
‘Ada Byron, la tejedora de números’
Texto: César Alonso
Dirección: Ernesto Arias
Intérpretes: César Alonso, Ici Díaz, Francisco Pardo e Isabel Marcos
La Westia Producciones
Sala Russafa
Dénia 55, València
Del 7 al 9 de noviembre de 2025

Letras y números no militan en facciones contrarias. La poesía y las matemáticas, lejos de ser enemigas, entablan formidables alianzas solo al alcance de los cerebros mejor dotados. Uno de ellos fue el de Ada Lovelace (Londres, 1815-1852) considerada precursora de la informática e hija de Lord Byron, al que no llegó a conocer porque el poeta abandonó el hogar conyugal cuando ella era solo un bebé.

Sin embargo, pese al desapego de su progenitor, pidió ser enterrada en la tumba del autor de ‘Las peregrinaciones de Childe Harold’, cerca de la Abadía de Newstead.

Sobre esta mujer de vida breve –falleció a los 36 años, casualmente, la misma edad a la que murió su famoso padre– se han escrito varios relatos de ficción, pero solo existe una versión teatral, ‘Ada Byron, la tejedora de números‘, de la formación asturiana La Westia. Un texto de César Alonso dirigido por Ernesto Arias que podrá verse en Sala Russafa dentro de su XV Ciclo de Compañías Nacionales.

Estrenado en el Teatro Jovellanos de Gijón, en 2023, este montaje llega a València en su 37ª representación tras recibir numerosos premios, entre ellos el Premio Jovellanos a la Producción Escénica 2023, otorgado por el Ayuntamiento de Gijón, y los galardones al mejor espectáculo, producción, dirección, actriz, indumentaria e iluminación en los Premios Oh! 2024, concedidos por EscenAsturias.

Ada Byron, la tejedora de números. La Westia Producciones

Hija de Anna Isabella Noel y Lord Byron, Ada recibió un esmerada educación por parte de su madre, que también era matemática y quería alejarla de las alocadas inquietudes artísticas de su padre, a las que atribuía el hecho de que las abandonara al poco de nacer su hija, muriendo años después en la guerra de Grecia. A los 20 años se casó con lord King, que luego sería conde de Lovelace, y pese a su mala salud tuvo tres hijos.

Ada mantuvo una gran amistad con el científico Charles Babbage, creador de la máquina analítica y se la considera precursora de la informática, autora del primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina mediante tarjetas agujereadas de forma similar a las que se utilizaban en los telares de Jacquard, que a ella le fascinaron, de ahí el título de la obra, ‘tejedora de números’. Debido a su condición de mujer sus logros no fueron reconocidos hasta 1930 y eso le causó una gran frustración.

Catedrático de matemáticas y docente universitario, César Alonso comenzó a estudiar Arte Dramático con más de 40 años y, desde entonces, combina los números con su trabajo como dramaturgo e intérprete. Junto a otros compañeros, creó la compañía La Westia, cuyo nombre alude a la Santa Compaña, llamada güestia en Asturias, pues sus miembros afirman con sorna llevar al teatro el alma de los vivos.

«En este texto intento responder a una pregunta que nos hacemos todos los que conocemos la vida de Ada: ¿por qué quiso ser enterrada junto a su padre sabiendo que la había abandonado de niña?», dice Alonso. Para ello recrea un encuentro entre ambos en el lecho de muerte de la científica, en el cual el poeta evoca la trayectoria de su hija como conductor y representante del público y procura dulcificar la amargura que ella siente por la falta de reconocimiento de su obra.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Sala Russafa (@salarussafa)

«Aprovecho su historia personal, la popularidad de su padre escritor y el misterio de que quisiera ser enterrada junto a él, a pesar de que desapareció de su vida cuando era tan solo una recién nacida, para armar una estructura dramatúrgica con la que recorrer la trayectoria y los hallazgos matemáticos de esta mujer fascinante», explica el autor, que interpreta el papel de Charles Babbage.

Esta única versión dramática sobre Lovelace que existe en Europa incluye en la trama las investigaciones y descubrimientos que la matemática realizó, integrados de manera didáctica para acercarlos al público. Además, huye de la práctica habitual de desarrollar las biografías y retratos de mujeres alrededor de los hombres que formaron parte de su vida.

En el texto de Alonso, Byron es mero espectador de la historia de su hija; no se cuenta nada de la suya. La trama transcurre en el último minuto de vida de ‘La tejedora de números’, 60 segundos en los que se encuentra con un padre al que no conoció y con el que va repasando una vida atravesada por su pasión por las matemáticas.

«La madre de Ada se separó de Lord Byron por sus infidelidades y por la vida bastante alocada que llevaba, que ella achacaba a su carácter artístico», comenta el dramaturgo sobre una mujer adelantada a su época que quiso inculcar independencia a su hija para que no se sometiera a la voluntad de ningún hombre. Por eso le procuró una educación muy rica en ciencias, algo raro en su época, especialmente en matemáticas.

«No imaginaba que toda la creatividad, el gen Byron que ella tanto temía, encontraría en los números un estímulo enorme. Las matemáticas no dejan de ser un lenguaje. Cuando una persona propone un teorema, una forma de resolver un problema matemático o una posible explicación a un fenómeno numérico, hay una parte imaginativa que es fundamental», explica Alonso.

No hace falta tener conocimientos científicos para sumergirse en esta historia, que utiliza mapping y proyecciones animadas para plasmar la mente inquieta y los descubrimientos de Ada, en contraste con la escenografía y el vestuario de época, todo ello envuelto en un espacio sonoro con guiños a los patrones matemáticos.

Ici Díaz, Francisco Pardo e Isabel Marcos, además del propio Alonso interpretan a los personajes de esta historia en la que, durante hora y media, los espectadores acompañan a Ada y a su padre en un recorrido vital que incluye a su madre y esposa del poeta, Annabella Byron, o al matemático y el posible amor frustrado de Ada, Charles Babbage.