#MAKMAAudiovisual
51 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva
Hasta el 22 de noviembre de 2025
Rebasado ya su medio siglo de vida, el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva celebra una nueva edición, hasta el 22 de noviembre, para abrir una ventana al mejor cine de las dos orillas del Atlántico.
Un sugestivo cartel del Jorge Hernández sirve para dar a conocer la cita que arrancó anoche con una gala inaugural en el Palacio de Congresos de la Casa Colón, presentada por el popular comunicador Manu Sánchez y que culminó con el estreno de la cinta documental ‘Descifrando a Hermida’, dirigido por Esteban Magaz y dedicado al carismático periodista onubense Jesús Hermida, que marcó una época en la televisión.
Por otro lado, los tradicionales premios Luz recaen este año sobre la actriz Milena Smit, dos veces nominada al Goya (por ‘No matarás’, de David Victori, y ‘Madres paralelas’, de Pedro Almodóvar), y Yon González, conocido por series como ‘El internado’, ‘Las chicas del cable’, ‘Memento mori’ o ‘Los herederos de la tierra’, así como por películas como ‘Mentiras y gordas’, ‘El club de los incomprendidos’, ‘Perdiendo el norte’ o ‘Rabia’, entre otras.
Otros galardonados, en este caso con el Premio Ciudad de Huelva, máximo galardón institucional del certamen, serán para los actores Fernando Tejero, poseedor de una amplísima filmografía en la que brillan títulos como ‘Días de fútbol’, que le valió el Premio Goya al mejor actor revelación, y éxitos televisivos de la envergadura de ‘Aquí no hay quien viva’; y Pilar Castro, una veterana de la interpretación valorada por directores como Pedro Almodóvar, Félix Sabroso, Daniel Sánchez Arévalo, Carlos Saura, Fernando Colomo, Montxo Armendáriz o Alauda Ruiz de Azua.

El capítulo de reconocimientos se cierra con la concesión del Premio Canal Sur al mejor cineasta de Andalucía a Rafael Cobos, durante mucho tiempo asociado a Alberto Rodríguez como guionista, con quien ha obtenido sendos premios Goya por ‘La isla mínima’ y ‘El hombre de las mil caras’. Este año, además, debuta en la dirección con el largometraje ‘Golpes’, recientemente estrenado en la Seminci de Valladolid, y que podrá verse en Huelva, al igual que ‘Ellas en la ciudad’, de Reyes Gallegos, documental en el que participa como coguionista y productor ejecutivo.
La presencia andaluza se completará en el festival con las proyecciones de ‘Antonio, el Bailarín de España’, donde Paco Ortiz retrata a un personaje tan importante como olvidado; ‘Pendaripén’, la mirada sobre la historia de los romaníes que proyecta Alfonso Sánchez, conocido como actor del dúo Los Compadres; ‘Fanny Medina, la doctora’ de Nuria Vargas Rivas, sobre la primera doctora andaluza, licenciada en Medicina en la Facultad de Cádiz, cuya vida fue una lucha constante contra los prejuicios y las limitaciones de su tiempo; o ‘Velintonia 3’, de Javier Vila, sobre la casa madrileña de Vicente Aleixandre y toda la memoria que atesoran sus muros. Todos ellos competirán por el premio Juan Ramón Jiménez.
Pero Huelva es sinónimo de celuloide iberoamericano, y ahí estarán, entre muchos otros, filmes tan esperados como ‘Un futuro brillante’, que ha consagrado en Tribeca a la uruguaya Lucía Garibaldi; ‘Noviembre’, la cinta con la que el colombiano Tomás Corredor ha conquistado Toronto contando la toma del Palacio de Justicia en 1985.
Igualmente, ‘El príncipe de Nanawa’, de Clarisa Navas, un hipnótico coming of age que sigue durante una década a Ángel, un niño que conoció en la frontera entre Argentina y Paraguay y que le valió el premio a mejor película en la Competición Internacional de Visions du Réel; o ‘Los renacidos’, del argentino Santiago Esteves, un thriller rodado en los paisajes argentinos de Mendoza, donde dos hermanos se ven obligados a colaborar en un peligroso negocio de falsas desapariciones.
De Brasil llega ‘La mejor madre del mundo’, dirigida por Anna Muylaer. La película, estrenada en la 75ª edición de la Berlinale, narra la emocionante odisea de Gal, una madre que lucha por proteger a sus hijos. Su protagonista, la actriz Shirley Cruz, construyó un personaje inolvidable que le valió el premio a la mejor interpretación en el Festival de Cine de Guadalajara.
Por su parte, el director Alejandro Zurro presentará en Huelva ‘Un mundo para mí’ (México), un largometraje protagonizado por la actriz Mayra Hermosillo (‘Narcos’) –seleccionado en el Festival de Mar del Plata y mención honorífica en el Festival de Cine de Guadalajara– que aborda con sensibilidad la historia de una pareja que se enfrenta al nacimiento de su bebé intersexual.
Y esto es solo el principio: la sección oficial contará también con ‘Aún es de noche en Caracas’, de Mariana Rondón y Marité Ugás, adaptación de la novela ‘La hija’, de la española de Karina Sainz Borgo; ‘Vainilla’, de la mexicana Mayra Hermosillo; ‘Autos, mota y rocanrol’, del mexicano J. M. Cravioto; ‘Doce lunas’, de su compatriota Victoria Franco; ‘Isla negra’, del chileno Jorge Riquelme Serrano; o ‘Precisamos falar’, de los brasileños Pedro Waddington y Rebeca Diniz…
Además, fuera de concurso se verá ‘La ola’, del chileno Sebastián Lelio, drama musical sobre abusos, memoria y lucha por la verdad que pasó por Cannes; y ‘La misteriosa mirada del flamenco’, de Diego Céspedes, mejor película en la sección ‘Un certain regard’ del festival francés. Sin contar actividades paralelas, programas formativos y un ambiente cercano y cómplice para viajar por Iberoamérica sin salir de las salas de proyección.
- 51 Festival de Huelva: de Andalucía a Iberoamérica sin salir de las salas de cine - 15 noviembre, 2025
- Marc Ortiz Prades (‘Els mals noms’): “Me obsesionaba cómo mostrar a un personaje que no se puede expresar” - 14 noviembre, 2025
- 40 años del FIT de Cádiz: el sueño que sirvió para unir el teatro de las dos orillas del Atlántico - 11 noviembre, 2025

