#MAKMALibros
Ciclo ‘Pensar con Thomas Mann’
150º nacimiento del autor
Casa Bardin
Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert
San Fernando 44, Alicante
Próxima sesión: 13 de noviembre de 2025
El Instituto Gil-Albert celebra, con motivo del 150º aniversario del nacimiento de Thomas Mann, un ciclo sobre su vida y obra que se fragua bajo las conferencias de los filósofos y especialistas Rafael Argullol, Diego Sánchez Meca y Francisco Jarauta, coordinadas por Joaquín Manresa. Se trata de una oportunidad única para analizar y profundizar diferentes aspectos de Thomas Mann, un autor clave en la literatura mundial, exquisito escritor e intelectual de la primera mitad del siglo XX.
En sus obras, y más aún en las más reconocidas, como son ‘Los Buddenbrok’ y ‘La montaña mágica’, Mann trata temas universales que todavía hoy nos siguen preocupando. Probablemente por ello, sigue siendo un escritor referido y cuyos textos poseen una gran contemporaneidad.
Una de las tesis más repetidas en la charla impartida por Argullol, el pasado 7 de octubre, fue que Mann siempre “se debate con esfuerzo para conciliar arte y vida”, y prácticamente en toda su obra se puede rastrear esa dicotomía. Catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, Rafael Argullol es también narrador, poeta y ensayista, así como autor de una treintena de libros de muy distintos ámbitos literarios.
Esta faceta más alejado de lo académico es quizá lo que hace que se aleje de las interpretaciones más clásicas de Mann para reinterpretar cuestiones esenciales: “Creía que lo saludable no era dedicarse a la actividad artística”, comenta.
Enfermedad, ciencia, amor o progreso son temas transversales en la obra de Mann. Mientras nos atrapa con la intimidad de sus personajes, el fondo nos sitúa siempre en la subjetividad del tiempo, como ocurre magníficamente en ‘La montaña mágica’. Gracias a que su escritura se alargó en lo cronológico y el Premio Nobel de Literatura la concluyó justo después de la Primera Guerra Mundial, su dilación permite observar una evolución en su pensamiento ético-político.
En su vertiente más personal como intelectual del momento, tuvo que exiliarse a Estados Unidos con el alzamiento del nazismo, ya que siempre fue firme opositor de los preceptos del nacionalsocialismo. Allí escribe ‘Doctor Fausto’ y, justo terminando esta novela, se descubren las atrocidades que habían sido perpetradas en secreto por el III Reich que tanto le afectaron a él y a la identidad de la nación alemana.
Su lectura actual está muy relacionada con su propia vida, ya que captó los signos que se daban en su época. Un intelectual del momento cuya escritura a menudo se relaciona con autores como Nietzsche, Heidegger, Goethe, Ortega y Gasset o Schopenhauer. Esta contemporaneidad del famoso escritor supone que hoy en día se sigan cuestionando ciertas actitudes que tuvo, seguramente, y a pesar de la publicación de sus detallados diarios veinte años después de su muerte (según sus instrucciones), jamás podremos sino abordar los límites de un pensador fruto de su tiempo y consecuencia directa de su entorno.
La segunda sesión del ciclo contó con la presencia de Diego Sánchez Meca, catedrático de filosofía contemporánea de la UNED y especialista en los movimientos filosóficos, literarios, políticos y culturales de los siglos XIX y XX, quienes, a través de la conferencia ‘Los Buddenbrok: el impacto del capitalismo industrial en la cultura alemana’, los autores se adentrarin en un análisis social desde la literatura.
‘Pensar con Thomas Mann’ se cerrará el próximo 13 de noviembre con la conferencia ‘Montaña y abismo’, de Francisco Jarauta, reconocido autor de numerosos artículos y ensayos que ofrecen una completa visión sobre el pensamiento contemporáneo, fundamentándose en la estética y el arte, y seguro establecerá principios para entender a Mann desde esa perspectiva.

