Danzas románticas. La Mutant

#MAKMAEscena
‘Danzas románticas’
Dirección: Guillem Mont de Palol y Jorge Dutor
Interpretación: Guillem Mont de Palol y Pau Caselles
Compañía Montdedutor
La Mutant
Joan Verdeguer 22, València
10 y 11 de octubre de 2025

Lejos de la nostalgia y la recreación estilizada, los días 10 y 11 de octubre, la compañía Montdedutor toma los ballets clásicos para revisarlos desde una mirada crítica, corporal y feminista en La Mutant. ‘Danzas románticas’ es una pieza de creación contemporánea que se sumerge en el imaginario de grandes obras de la escena como ‘Giselle’, ‘La Sylphide’, ‘Coppélia’, ‘Raymonda’ y ‘Scheherezade’ “para intentar sanar ciertas crueldades de las que aún somos herederos”, en palabras de sus artífices.

Este solo creado e interpretado por Guillem Mont de Palol, con dirección, escenografía y vestuario de Jorge Dutor, ahonda en la convención para llevar a cabo una intervención profunda en las narrativas del romanticismo, a fin de cuestionar y transformar los discursos sobre el amor, el género y la identidad que aún hoy continúan moldeando nuestras emociones, nuestros cuerpos, nuestras relaciones y nuestras ideas sobre el deseo, el sacrificio y la fragilidad.

La pieza parte de una premisa clara: la danza clásica, con toda su belleza, lirismo y virtuosismo técnico, esconde en su interior relatos que perpetúan la noción del amor romántico, así como la idea de la fatalidad y la fragilidad vinculada a la mujer, que viene ya diseñada en la misma técnica del ballet clásico, donde se hacen claras distinciones entre los roles masculinos, dotados de fuerza física y poderío, frente a los movimientos asignados a los femeninos, tendentes a la vulnerabilidad, la ligereza y la inferioridad.

“En ‘Danzas Románticas’ queremos acercarnos al ballet desde una perspectiva de género crítica poniendo las problemáticas de las políticas del cuerpo romántico en juego”, han declarado sus autores.

Un ritual horizontal e inmersivo

Su dispositivo escénico es una escenografía orgánica que respira y constela la tragedia del ballet clásico ‘Giselle’, y desde el que se cuestiona la individualidad e incluso el victimismo heroico que justifica comportamientos bestiales.

En forma de ritual inmersivo, la pieza combina danza, acción performativa, música, humor y discurso. El público no está sentado: se convierte en parte activa de una escenografía viva que respira y transforma el espacio. Un paisaje compartido donde la jerarquía escénica se disuelve y se abre paso a una experiencia horizontal, íntima y colectiva.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de La Mutant (@lamutantvalencia)

Espectadores y espectadoras emprenden un viaje singular a través de los clichés, manierismos y músicas descriptivas de estas cumbres de la danza clásica romántica. De una forma distendida, la audiencia es llevada a reflexionar sobre un tema serio desde un divertimento.

En la propuesta se realiza un énfasis en las músicas originales de cada uno de estos ballets, donde las partituras de Stravinsky, Chopin, Delibes y Rimsky-Korsakov subrayaban el carácter de estas mujeres etéreas que eran hadas, espíritus o sonámbulas martirizadas por hombres mortales.

La versión de las heroínas

“Invocamos a las heroínas de estos ballets para escuchar su versión de los hechos. Queremos darles voz, cuerpo y agencia, y así exorcizar los abusos, silencios y estereotipos que las han perseguido durante siglos”, exponen sus creadores.
Mientras el amor puede ser una fuerza que eleva, el amor romántico tradicional muchas veces encierra, aísla y castiga.

‘Danzas Románticas’ cuestiona esa narrativa con humor, ternura y radicalidad, proponiendo otros modos de habitar el deseo, la belleza y la emoción.

‘Danzas románticas’, Guillem Mont de Palol y Jorge Dutor. Imagen cortesía de La Mutant.
El humor y la fricción

Guillem Mont de Palol y Jorge Dutor han venido desarrollando su trayectoria juntos desde 2009. Guillem ha estudiado en la School for New Dance Development de Ámsterdam (SNDO) y es coreógrafo y performer. Jorge se formó en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD).

Sus intereses artísticos se centran en el lenguaje, la voz y su fisicalidad, el cuerpo, la musicalidad y el ritmo. Empezaron a trabajar en tándem en Ámsterdam y han realizado diversas piezas que han sido presentadas en diferentes contextos nacionales e internacionales. En no pocas ocasiones han hecho colaboraciones con artistas afines a sus intereses.

Aseguran no temer al humor como vehículo para cuestionar los formatos de producción, creación, exhibición, interacción y contaminación de su propia práctica artística. Consideran cierta dimensión política en sus trabajos al expandir el concepto de coreografía y trabajar en los límites de fricción con otras disciplinas artísticas.

‘I per què John Cage?’ (2011), ‘#Los Micrófonos’ (2013), ‘This Movie’ (2013), ‘Grand Applause’ (2016), ‘Lo mínimo’ (2018) y ‘El Movimiento (2021)’ son solo algunas de las numerosas creaciones que han estrenado hasta la fecha.