Uma Deriva Atlantida. MAC/CCB

#MAKMAArte
Presencias, ausencias y desvíos desde las colecciones
MAKMA ISSUE #08 | Entornos Museográficos
MAKMA, Revista de Artes Visuales y Cultura Contemporánea, 2025

El museo es un lugar donde se construye una comunidad en torno al arte, hecha de personas, relaciones, objetos, territorios y afectos. En el museo, espacio de experimentación y renovación, podemos conocer artistas y sus ideas, y ver hoy lo que podría ser importante mañana o lo que queda latente del pasado. 

Como agente activo que apela a todos los públicos a través de un programa de exposiciones, actividades, acciones y reflexiones, pretende acercar a la gente -sobre todo a quienes piensan que este lugar no es para ellos- al museo y a sus propuestas. Vivo, habitable y habitado: así se define también el MAC/CCB, Museo de Arte Contemporânea/Centro Cultural de Belém, en Lisboa.

Las colecciones son la piedra angular de cualquier museo, su identidad, su acto de habla. El MAC/CCB alberga tres colecciones depositadas por el Estado portugués o por particulares en virtud de diferentes acuerdos. 

La Colección Berardo (CB), la Colección Luis Teixeira da Freitas (CLTDF) y la Colección de Arte Contemporánea do Estado (CACE) componen actualmente el archivo del museo, por lo que este museo, como muchos otros de nuestro entorno occidental (IVAM, MACBA, MNCARS, Centre Pompidou, Tate Modern, etc.), debe orientar su actividad entre los vectores de lo moderno y lo contemporáneo, considerando que la modernidad aún no ha terminado, a pesar de todos los intentos de enterrarla, y cuando, quizás más que nunca, se han exacerbado las consecuencias de su emergencia: nacionalismos, guerras coloniales y migraciones masivas. 

Portada de ‘Entornos Museográficos’ | MAKMA ISSUE #08, diseñada por José Antonio Campoy.

En el ámbito del conocimiento, la separación entre naturaleza y cultura está en el origen de una crisis ecológica sin precedentes. Al mismo tiempo, conservamos muchas de las herramientas, vocabularios e imaginarios de la modernidad que deben ponerse de nuevo en funcionamiento si queremos recuperar su potencial emancipador. 

Las colecciones del MAC/CCB, centradas en el arte moderno o contemporáneo, son colecciones realizadas principalmente en la década de 1990 y hasta 2010; tienen un predominio de la pintura, la escultura y la fotografía (con algunas incursiones en la instalación, las prácticas cinematográficas, el arte de la performance, el arte sonoro, el arte digital, etc.); tienen un foco muy importante en Portugal, Europa, Estados Unidos, Brasil y América Latina; constituyen un desafío para una mayor inclusión del arte portugués, así como del arte de otras geografías fundamentales para la historia política, social y cultural de Portugal (Asia y África), y hay un predominio de artistas masculinos occidentales. 

Esto no es en absoluto una crítica a las magníficas colecciones que alberga el MAC/CCB, ya que este diagnóstico ha sido común a muchas otras instituciones de Europa que, sobre todo en el siglo XXI, han comenzado a trabajar en la ampliación de sus narrativas, intentando construir colecciones contemporáneas; revisitando el pasado, retomando las latencias que guardaban sus huellas y vestigios, interpretando los anacronismos.

Necesitamos entender mejor un presente que tiene que ver con la conciencia de la urgencia de un mundo en crisis que necesita ser mantenido, cuidado y preservado; un mundo terriblemente precario, cada vez más desmaterializado y polarizado dominado por las redes sociales y los algoritmos, y en el que el pensamiento especulativo ha superado a las narrativas posmodernas. Un mundo al que responde un lenguaje artístico híbrido y complejo que desborda los medios tradicionales.

Una de las líneas fundamentales de la acción futura del MAC/CCB, en sus exposiciones y proyectos, sería trabajar desde las presencias y sobre todo las ausencias de estas colecciones, para construir nuevas narrativas, volviendo a pasados latentes que pueden ofrecer otras presencias y vínculos con lo existente, pero también rupturas en el conocimiento heredado, o a través de proyecciones especulativas para futuros por venir.

En febrero de 2025, iniciamos la remodelación de la colección permanente del MAC/CCB en esta línea, a través de un acercamiento crítico a las colecciones. Con el título ‘Una deriva atlântica. As artes do século XX’, traza y desentraña caminos a través de las artes del siglo XX, concretamente del periodo comprendido entre 1909 y 1977, trastocando nociones preconcebidas y cánones establecidos, aproximando referencias y formas artísticas que habitualmente se mantienen separadas. 

MAC/CCB. Colecciones
Exposición ‘Una deriva atlântica. As artes do século XX’. Foto: António Jorge Silva, cortesía del MAC/CCB.

La exposición sigue una cronología errática, marcada por digresiones y saltos temporales, revelando así conexiones y confrontaciones entre las orillas europea y americana para sugerir posibles relaciones y derivas a menudo pasadas por alto o ausentes de la historia del arte. 

El Atlántico, sobre todo a partir de mediados del siglo XX, se convierte en un espacio crucial de tránsitos y exilios, propiciando nuevas afinidades geopolíticas que han configurado las subjetividades modernas con repercusiones que perduran hasta nuestros días. 

Como reinstalación de la colección permanente, ‘Una deriva atlântica’ presenta una selección de artistas portugueses e internacionales que abarca pintura, escultura, dibujo, instalación, cine y artes gráficas, trazando un mapa del arte como parte de la historia del mundo y retratando la modernidad como una erupción polifacética de transformaciones sociales, artísticas y tecnológicas. 

Este periodo, marcado por las dos guerras mundiales en Europa y sus secuelas, así como por los procesos revolucionarios y de descolonización de los años 70, también se considera una época de transformación que invita a repensarse a través de nuevas narrativas.

Últimos artículos de Nuria Enguita (ver todos)