L'ETNO. Museología social

#MAKMAArte
Museología social
MAKMA ISSUE #08 | Entornos Museográficos
MAKMA, Revista de Artes Visuales y Cultura Contemporánea, 2025

El marco

El pasado mes de marzo, en Río de Janeiro, se convocaba la primera Asamblea General de un nuevo comité dentro del ICOM: SOMUS. Se trata de un comité centrado en la museología social. Se plasmaba así una corriente de acción, una manera de ver y entender la función de los museos que, a pesar de no ser nueva en absoluto, sí que está retomando el vuelo en el actual contexto político, económico y social. 

Las fuentes de donde bebe el enfoque social del museo que plantea SOMUS son: la Declaración de Santiago de Chile (1972), la Declaración de Quebec (1984) y las recomendaciones de la UNESCO al 2015. En esos textos se hace mención específica a una serie de ideas clave: el servicio a la sociedad como parte consustancial de la función de los museos; la necesidad de abrir las funciones tradicionales de los museos (la colección, la conservación y la difusión) a otras que lo vinculan más directamente con cuestiones sociales y medio ambientales; la visión de los museos en cuanto que instituciones con capacidad para jugar un papel en la integración y cohesión de las sociedades a las que están vinculadas. 

Cabe señalar que algunas de estas ideas, que en su forma moderna arraigan claramente en la Nueva Museología, han estado, de alguna manera, siempre en el entorno del museo o, al menos, en la idea que determinadas tradiciones museísticas tenían del museo. Así, por ejemplo, en una etapa tan inicial para los museos como el siglo XIX, los museos del ámbito anglosajón ya se ven bajo esa óptica de impacto social (Bennet, 2018).

La acción, el hoy y el aquí 

Las formas que este nuevo impulso de lo social desde el museo toma hoy son tan diversas como variadas son las tradiciones museológicas y las situaciones institucionales de los museos en todo el mundo. No es igual aquello que plantean y hacen los conocidos como museos comunitarios en la América Latina que aquello que plantean y hacen los museos de ámbito local o regional en el contexto norteamericano o europeo. 

Portada de ‘Entornos Museográficos’ | MAKMA ISSUE #08, diseñada por José Antonio Campoy.

La museología social funciona adaptada al marco de acción en el que los museos operan al respecto del momento y de la sociedad de la que forman parte. Así las cosas, el abanico de acciones a las que van abriéndose los museos con vocación social crece lenta pero sostenidamente. 

Para centrar un poco algunas de estas acciones tomo como referencia el último informe de un organismo vinculado a AAM (Asociación Americana de Museos), el Center For the Future of Museums. En el informe publicado por este centro hace ahora tres años, en 2022, se hablaba del museo como una infraestructura comunitaria con la potencialidad de ser relevante para la sociedad actuando en cinco campos: la educación no-formal, la salud mental, la creación de comunidades más habitables para la población envejecida, los contextos de emergencia y catástrofe y la promoción de un crecimiento sostenible.

Reforzar la idea de museo en cuanto que infraestructura comunitaria conecta perfectamente con el espíritu del museo como institución social que plantea SOMUS. Responder con acciones concretas a las líneas que plantea el Center For the Future of Museums es una cuestión más compleja. Dependerá de las circunstancias de cada museo y también de sus recursos de personal y económicos. Esto resulta obvio, pero lo que aquí queremos remarcar es la necesidad de incorporar la conciencia de trabajar en esos campos de acción (u otros similares de impacto social) por parte de los museos. 

‘Receta cultura: del centro de salud al museo’. Foto: Héctor Juan, cortesía de L’ETNO.

Aquello que realmente está encima de la mesa es si los museos, sin dejar de hacer aquello que tienen que hacer, conservar y difundir patrimonio, pueden y deben aportar a sus comunidades alguna cosa más que la gestión y difusión del patrimonio. 

En este contexto, los museos de etnología pueden ser una tipología de museos privilegiada para abrir sus funciones y sus objetivos a otros retos. Ese es el caso de numerosos museos de ámbito local, habitualmente pequeños y con colecciones vinculadas a aquello que el pueblo o la ciudad en cuestión a menudo ha considerado indentitario (el trabajo en el campo, algún tipo de industria, las fiestas). 

Como consecuencia de las dinámicas culturales que los han ido creando durante los últimos cuarenta años, se trata de museos con una distribución sobre el territorio muy amplia. Museos creados para proteger y difundir un patrimonio percibido como próximo y clave para la identidad local. 

Museos con recursos limitados y escaso personal, pero a menudo asumidos y consolidados en su entorno político y social, posición esta que hay que empezar a valorar desde la óptica de acción social. ¿Haciendo qué? A veces, los hechos se imponen. 

La desgracia de la DANA en València de finales del octubre pasado, por ejemplo, ha convertido algunos de estos museos en infraestructuras de distribución de alimentos o medicinas (por ejemplo, el caso del Museu de la Rajoleria en Paiporta). A su vez, ya hay proyectos en marcha en los que los museos toman un papel relevante de colaboración con los profesionales de la salud a la hora de trabajar con ciudadanos con problemáticas de salud mental o neurodegenerativas. 

Finalmente, la oferta en programas de educación no formal es cada vez más extensa y sofisticada. Los museos flexibilizan y construyen paquetes educativos en colaboración con organismos e instituciones que provienen de ámbitos diversos de la sociedad sin una vinculación directa con los campos de conocimiento o la colección que define los museos impulsores. 

En resumen, el museo con vocación social se abre camino y se redefine en el contexto actual. SOMUS es la plasmación en el seno de ICOM de la existencia de esa corriente de acción que se esfuerza en matizar que son y para qué son los museos. Un movimiento ciertamente alentador; habrá que estar atentos a su evolución. 

Últimos artículos de Joan Seguí (ver todos)