Solsida. L'ETNO

#MAKMAArte
‘Solsida: transformación de las comunidades rurales valencianas’
Comisarios: Joan Seguí, Paula Ramón, Carles Rodrigo, Fermín Sales, Josep Aguilar y Asun García
L’ETNO. Museu Valencià d’Etnologia
Centre Cultural La Beneficiència
Corona 36, València
Hasta el 1 de febrero de 2026

‘Solsida’ se adentra en L’ETNO en la evolución de las comunidades rurales valencianas. A través de una cuidada selección de objetos y materiales visuales, la muestra ilustra cómo la despoblación y el éxodo hacia las ciudades han dado paso a nuevas dinámicas sociales, invitando al público a reflexionar sobre el futuro de lo rural en la sociedad contemporánea.

La transformación de las comunidades rurales valencianas es un fenómeno complejo que, hoy más que nunca, necesita ser comprendido desde diversas perspectivas. La exposición ‘Solsida: transformación de las comunidades rurales valencianas’ ofrece una mirada profunda sobre este proceso y pone énfasis tanto en el éxodo rural de la segunda mitad del siglo XX como en las nuevas dinámicas que están surgiendo con la llegada de nuevos pobladores a estos municipios.

Esta muestra, que podrá visitarse hasta febrero de 2026, no solo documenta la historia reciente, sino que nos invita a reflexionar sobre las implicaciones culturales, sociales y políticas de los cambios que viven los pueblos valencianos.

El diputado de Cultura de la Diputació de València, Paco Teruel, resalta que lo que está sucediendo en las comunidades rurales es consecuencia de un “proceso largo y complejo” que ha estado en marcha durante varias décadas.

“Lo que hoy pasa con las comunidades rurales es consecuencia de un proceso que está en marcha y que hay que hacer el esfuerzo de comprender bien para poder resolverlo de una forma correcta”, comenta Teruel.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de letnomuseu (@letnomuseu)

El director del museo y comisario de la exposición, Joan Seguí, también se refiere a la importancia de la exposición, que refleja la conexión entre el pasado y el futuro de las comunidades rurales. “Hablamos de espacios y personas que han sido capitales en la definición de un museo como este, como L’ETNO, que se creó y se definió, en particular en sus primeros años, sobre el objetivo de reflejar lo que estaba en proceso de desaparición allí, en lo rural”, destaca.

De esta forma, ‘Solsida’ se presenta como una reflexión de gran relevancia en el contexto actual, donde los problemas rurales no son ajenos a la realidad urbana. Como afirma Seguí: “Lo rural no es nada diferente. Es una parte consustancial de lo que somos y una parte importante para nuestro futuro”.

La exposición se articula en tres grandes secciones que abordan la evolución de las comunidades rurales a lo largo del tiempo. En primer lugar, describe la vida en los pueblos tradicionales, donde el trabajo colectivo y el sentido de comunidad eran fundamentales para la supervivencia. Esta parte de la exposición nos presenta a las comunidades rurales como espacios de diversidad y solidaridad, en los que el vínculo social era esencial para la vida cotidiana.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Àrea de Cultura de la Diputació de València (@culturadival)

A medida que avanzamos en la exposición, nos adentramos en la segunda mitad del siglo XX, un periodo en el que la ciudad se posicionaba como el centro de modernidad y futuro económico. Este éxodo masivo hacia las ciudades, motivado por la promesa de una vida mejor y la búsqueda de empleo, dejó muchos pueblos vacíos, que no solo perdieron habitantes, sino también gran parte de su identidad.

Finalmente, la exposición aborda las políticas públicas y las intervenciones que se han llevado a cabo en los territorios rurales abandonados, con un enfoque en las nuevas dinámicas sociales que se están generando con la llegada de nuevos pobladores. Este tercer eje de la muestra explora cómo estos nuevos habitantes, provenientes principalmente de las ciudades, traen consigo diferentes perspectivas y estilos de vida e invita a reflexionar sobre cómo las políticas públicas pueden contribuir a garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Una de las características más destacadas de ‘Solsida’ es su cuidada selección de objetos procedentes de las colecciones del museo, que se presentan junto a materiales cedidos por instituciones como À Punt Mèdia, la Filmoteca Española y los Ayuntamientos de Otos, Bicorp y Alpuente. Esta colaboración ha permitido que la exposición combine elementos tradicionales con innovadoras interpretaciones artísticas. La presencia del artista Fermín Sales en el montaje de la muestra añade una dimensión creativa y contemporánea que enriquece la narrativa visual de la exposición.

Detalle de la exposición ‘Solsida’. Foto: Abulaila, cortesía de L’ETNO.

Asunción García, comisaria de la exposición, subraya que ‘Solsida’ necesitaba un enfoque multidisciplinario para abordar adecuadamente la complejidad de los temas que trata. “Esta exposición requería la construcción de diversas miradas: la antropológica, la etnológica, la sociológica, la histórica, y muy importante, un conocimiento profundo del territorio y de las personas que lo han habitado», comenta García.

Además, hace referencia a una de las metáforas clave de la muestra: el derrumbe de un margen de piedra. “Cuando una margen de piedra se derrumba, las piedras caen y escapan. El margen no ha desaparecido del todo, pero ya no cumple su función, que es sujetar la tierra”, explica García, quien utiliza esta metáfora ideada por Fermín Sales para ilustrar la transformación de las comunidades rurales, que aunque ya no sean lo que eran, siguen siendo parte esencial de nuestra memoria colectiva.

“Hoy, estos pueblos han comenzado a recibir población, porque la mirada que las sociedades urbanas tenemos sobre la ruralidad ha cambiado”, matiza García. Este fenómeno, impulsado por factores como la sostenibilidad, la pandemia o el encarecimiento de la vivienda en las ciudades, ha llevado a muchas personas a regresar o mudarse al campo. No obstante, los nuevos pobladores se enfrentan a los mismos retos que las comunidades rurales originarias, lo que genera un choque de realidades que será clave para el futuro de estos territorios.

En resumen, ‘Solsida: transformación de las comunidades rurales valencianas’ no solo es una exposición sobre el pasado de las comunidades rurales, sino una reflexión sobre su futuro. A través de esta muestra, L’ETNO nos invita a repensar nuestra relación con lo rural y a cuestionarnos cómo los procesos de transformación en estos pueblos pueden influir en el futuro colectivo de la sociedad valenciana. Las comunidades rurales no son algo lejano ni ajeno, sino una parte esencial de nuestra identidad.