Un ‘Archivo Queer’ abre sus puertas en La Rambleta

La exposición ‘Archivo Queer de artistas visuales. València, 1975-2024’, que acoge La Rambleta hasta el 30 de junio, es resultado de un proyecto del artista e investigador Joaquín Artime en la UPV que rastrea quiénes son l+s artistas visuales que, en València, han producido piezas artísticas en torno a la disidencia sexogenérica.
Mique Beltrán: “El gran acontecimiento del cómic de esta última década es la revelación de las mujeres dibujando”

El dibujante y guionista valenciano Mique Beltrán, pionero y referente de la escuela valenciana del cómic de los años 80, es el autor del cartel de las XIV Jornadas de Cómic de València, que se celebran en el Centre Cultural La Nau hasta el domingo 25 de mayo. Su obra, que mezcla crítica social, humor y estética pop, ha dejado huella en varias generaciones de lectores.
‘¡Eso no es cómic!’ explora en el IVAM el fanzine como formato de transgresión creativa

La exposición ‘¡Eso no es cómic! Fanzines: vanguardia e innovación del cómic en España’, comisariada por Noelia Ibarra y Álvaro M. Pons, llega al IVAM, de la mano de más de 250 obras y 44 artistas, con el objetivo de mostrar una panóramica que hace posible analizar su evolución desde los años 70 hasta la actualidad.
La Fundación Juan José Castellano Comenge lanza las bases de la IV Bienal de Pintura Maria Isabel Comenge, dotada con 22.000 euros en premios

La Fundación Juan José Castellano Comenge (FJJCC) ha abierto la convocatoria de la IV Bienal Maria Isabel Comenge, destinada a pintores de la Comunitat Valenciana, que accederán a uno de los premios más importantes de arte de España, con una dotación total de 22.000 €, y cuya exposición se inaugurará en el Centre del Carme de València el próximo noviembre.
‘Después de la DANA. Poéticas de la resiliencia’: el sinsentido de la vida o cómo afrontar el caos

La Fundación Chirivella Soriano se hace eco de la riada del pasado 29 de octubre con la exposición ‘Después de la DANA. Poéticas de la resiliencia’, en la que los artistas Gemma Alpuente, Hugo Martínez-Tormo, Juan Olivares, Regina Quesada y Rubén Tortosa muestran con sus respectivas obras las huellas de tamaña catástrofe en València.
El Centro de Arte Hortensia Herrero encara un mayo creativo cargado de celebraciones

El Centro de Arte Hortensia Herrero (CAHH) de València programa diversas actividades especiales durante el mes de mayo. En concreto, se sumará a dos acciones: el Día Internacional de los Museos (18 de mayo) y el festival de arte y gastronomía FestÍN, cuya quinta edición se llevará a cabo del 9 al 18 de mayo.
Un apagón en ‘CLABE’ periodística: entre plumillas, transistores y sudores en metálico

Decenas de personas se arremolinan en torno a un Mini Cooper aparcado, con las ventanillas bajadas y la radio a todo volumen. En pleno corazón sepulcral de Madrid, se escucha la voz de Carles Francino: “Comparece el presidente del Gobierno para dar explicaciones”. La naturaleza excepcional del apagón comenzaba a arder en una ciudad en llamas –cacofónicas y digitales por decreto–, ahora silentes y analógicas.
Alberto Haller: “Barlin Libros es muy de nicho y quiero que ese sea el concepto de La llar: cosas de mucha calidad para un nicho concreto”

Barlin Libros ha abierto su sede física en el barrio de La Petxina bajo el nombre de La llar. Con un rótulo que simula una caligrafía en tinta negra sobre fondo blanco, se abren las puertas de un “espacio cultural íntimo”, como dice Alberto Haller, director de la editorial valenciana de no ficción.
Blanca de la Torre: “No me interesa el arte literal, lo político, pero hacemos las cosas de forma política ya que cualquier decisión afecta a la sociedad”

Blanca de la Torre asume la dirección del IVAM ilusionada con dar a conocer su magnífica colección de arte e internacionalizar el museo, lo cual “no es comprar exposiciones fuera, sino coproducir y crear proyectos en colaboración con otras instituciones desde el origen y de forma colectiva”, así como fomentar la Ley de Mecenazgo.
De lo doméstico a lo simbólico: la cerámica toma la palabra en el Centre del Carme

El Centre del Carme acoge la exposición ‘Cosas que hacen CLAC. La cerámica del arte’, que revaloriza el barro como soporte de expresión y memoria a través de una gran selección de esculturas en distintos soportes con las que asentar una revisión de la cerámica contemporánea.