#MAKMAEscena
‘Pirueta con doble salto mortal hacia atrás’
XV Russafa Escènica – Festival de Tardor
Del 17 al 28 de septiembre de 2025
‘Pirueta con doble salto mortal atrás’ es el lema del festival Russafa Escènica, en la edición de su 15 cumpleaños. Lema que, según sus responsables, tiene mucho que ver con la “incertidumbre de que se pueda realizar, esperando confirmaciones de financiación del sector público o con la continua carencia del compromiso del gran sector privado con la cultura”.
“Hemos crecido y madurado”, destacó Jerónimo Cornelles, director artístico del Festival de Tardor, señalando que apoyar Russafa Escènica “es tejer acuerdos específicos más allá de las órdenes de ayudas, porque cada vez se vuelve más difícil resistir”. Junto a él estaba el diputado de Cultura, Paco Teruel, y el director general del Institut Valencià de Cultura (IVC), Álvaro López-Jamar, ambos destacando la calidad de un certamen que “depende en un 47% del incentivo anual a festivales del IVC”, subrayó Cornelles.
“La colaboración institucional es importante y aquí se ve representada con la participación de todos”, apuntó López-Jamar, insistiendo en que “la calidad de Russafa Escènica no está en cuestión”, al igual que hizo Teruel: “Estaremos siempre a vuestro lado por lo bien que lo hacéis”. ¿Entonces, por qué ese doble salto mortal hacia atrás fundado en la incertidumbre presupuestaria?
“Trabajamos en sacar las ayudas lo antes posible, que son ayudas en concurrencia competitiva a las que se han presentado 505 solicitudes este año”, señaló el director general del IVC, quien aseguró que, no obstante, las ayudas estarían resueltas “la primera quincena de octubre”. Cornelles precisó: “Los plazos que se manejan en la calle no son los mismos que desde la Administración, y ahí trabajamos con el terror”, de manera que, apostilló, “una realidad choca con otra realidad”.
Este choque de realidades –“invitamos a las instituciones a valorar otras formas de apoyar”, sugirió Cornelles, “como la asignación de ayudas nominativas, caso de la Diputación de Cultura”–, se repite edición tras edición, en una especie de eterno retorno nietzscheano sustentado en la repetición de lo mismo por la indecisión de los sujetos en el instante mismo del acto.
Choque de realidades que, en su eterna repetición, provoca el agotamiento del sentido de quienes lo viven como una suerte de bucle. “No hay motivos para ser catastrofistas”, terció López-Jamar, ante la insistente reclamación, por parte del director artístico del festival, de que Russafa Escènica merece una mejor colaboración público privada, porque “somos cantera y casi el 45% de nuestro presupuesto revierte directamente sobre los profesionales del teatro”.
Casi 300 espectáculos se han estrenado entre 2011 y 2024 en el Festival de Tardor, según apuntó Cornelles, a lo que había que sumar la realización de más de 4.100 funciones y el apoyo del público con más de 82.000 entradas vendidas. Y, aun así, “esta nueva edición nos está costando mucho financiar”, hasta el punto de que el equipo responsable del festival “nos quedaremos sin probar la tarta”, haciendo alusión Cornelles a la tarta por su 15 cumpleaños y a las porciones necesarias para cubrir gastos.

Ya metidos en la programación, tras ese eterno retorno del choque de realidades, Russafa Escènica cuenta con la novedad del ‘Premi Llavor’ al mejor espectáculo breve, siendo los programadores culturales de diferentes puntos de España los encargados de elegirlo, y al que se suma el IX Premi de Dramatúrgia Fundació SGAE. También cabe destacar la colaboración de nuevo del Centre del Carmen del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana.
Entre los ‘Bosques’ o piezas de larga duración, hay que mencionar los seis estrenos absolutos: ‘Pareja abierta’, con Rafa Alarcón y Marta Chiner; ‘Canviarem bolquers segons el BOE’, de Patrícia Pardo; ‘El universo de las primeras veces’, una propuesta de Nokaut Teatro; ‘Un paso adelante’, de Mar García y Javi Soler; ‘Lola’, de Gema Gisbert’, y ‘Prácticas para Inmanecer’, de la siempre sugerente poeta escénica Elsa Moreno.
El espectáculo de circo francés ‘Le poids des nuages’ se estrena en España, mientras lo hace igualmente, pero en la Comunitat Valenciana, ‘L’ánima del violí’, que llega desde Baleares, y ‘La gallina de los huevos de oro’, desde Cataluña. ‘Flamenco futuro’, de Álvaro Murillo, recala desde Extremadura. La galardonada ‘Corps Seul’, de Christine Cloux, y ‘La antesala’, de Enclaude Teatre, completan la programación de ‘Bosques’.

De entre los ‘Viveros’ o piezas de corta duración (30’), cabe destacar la propuesta de Elsa Matallín ‘Remembrança’, teatro de objetos para adultos; ‘A qué sonaremos cuando ya no estemos’, de Iria Márquez; ‘Un altre dia diví’, de Amparó Vayá, ofreciendo un divertido retrato del mundo de la escena, y ‘Sapiens’, de Mertxe Aguilar, sobre la memoria histórica y familiar. “Hay en esta edición un mayor cupo de mujeres creadoras”, subrayó Cornelles.
También habrá una serie de actividades paralelas, como una exposición retrospectiva en imágenes sobre los 15 años de Russafa Escènica y dos mesas redondas para someter a debate el propio modelo y futuro del festival, y en torno a las buenas prácticas en la contratación de espectáculos de artes escénicas.
Jerónimo Cornelles concluyó diciendo que, a pesar de los pesares, “cuando estás creando te puede la adrenalina del proceso”, quizás porque, como apuntó el propio Friedrich Nietzsche, “el mundo real es mucho más pequeño que el mundo de la imaginación”. Aunque, después todo, haya que volver a aquel: “Pero cuando desaparece esa adrenalina, tras ocho meses de trabajo, te preguntas: ¿vale la pena? Y, no sé si es masoquismo, pero luego continuamos porque nos puede la pasión por el teatro”, remachó Cornelles.

- El eterno retorno de Russafa Escènica en su 15 cumpleaños - 11 septiembre, 2025
- CaixaForum València: cuando menos es más - 10 septiembre, 2025
- Valencia Photo hace equilibrios para expandir sus límites a la espera del empujón presupuestario - 4 septiembre, 2025