#MAKMAAudiovisual
40ª Mostra de València
Cinema del Mediterrani
Del 23 de octubre al 2 de noviembre de 2025
La Mostra de València – Cinema del Mediterrani celebra su 40ª edición de la mano de su nueva directora: Sara Mansanet. Lo hará del 23 de octubre al 2 de noviembre presentando las películas, en sus diferentes secciones, en los ya habituales espacios de La Filmoteca y Cines Babel, a los que se suma este año ABC Park. Y lo hace, a su vez, con nuevas secciones: Xaloc y Finestra, cuyas películas competirán por el también nuevo Premi del Públic Ciutat de València.
Otra novedad más: la recuperación del Festival de Mediometrajes La Cabina, ahora dentro de la Mostra, para ofrecer películas en ese formato y de producciones de la cuenca mediterránea. De hecho, será el mediometraje ‘10k’, de Gala Hernández López, el que clausure esta 40ª edición, cuya inauguración correrá a cargo de ‘La cena’, de Manuel Gómez Pereira, tras su estreno mundial en el Festival de San Sebastián.
Así, de ‘La cena’, ambientada en la Guerra Civil o, mejor, en su posguerra, se pasará en ‘10k’ al sueño promovido en las redes sociales negociando con criptomonedas. Temáticas que ponen de manifiesto la dificultad para tramar el bienestar dentro del malestar de la propia cultura. Malestar ahora en forma del tan traído genocidio en Palestina. “Los derechos humanos van por encima de cualquier cuestión”, subrayó Mansanet, refiriéndose a la posible inclusión de producciones israelíes en el festival.

“Valoramos no solo de dónde vienen las historias, sino qué nos quieren contar sus creadores”, añadió la directora de La Mostra, quien destacó la presencia de películas “que abordan, a través de sus historias, el conflicto y genocidio en Palestina”. “Al final –apostilló–, la creación audiovisual va bastante más por delante de las leyes y las normas”.
Las películas que abrirán y cerrarán esta 40ª edición recogen a la perfección ese amplio marco temático del audiovisual preñado de contradicciones. En ‘La cena’, por ejemplo, Gómez Pereira ha señalado: “El Hotel Palace como centro de acción de la película promete un trabajo visual potente donde la luz matiza insistentemente la alegría, el miedo y la violencia”.
La sinopsis del film apunta lo siguiente: dos semanas después de acabar la Guerra Civil, Franco solicita una cena de celebración en el Hotel Palace. Un joven teniente, un jefe de cocina y un grupo de prisioneros republicanos expertos en gastronomía deben preparar el banquete. Todo parece ir sobre ruedas, pero en la cocina se trama algo más que un menú. La fuga está servida.

Mario Casas, Alberto San Juan, Nora Hernández, Asier Etxeandia, Eva Ugarte y Antonio Resines encabezan el reparto de una historia presidida por la alegría de la cena, la violencia encubierta por la presencia de tanto general franquista y el miedo por los preparativos de esa fuga clandestina. Un trinomio (alegría, miedo y violencia) que, de un modo u otro, suele estar presente en nuestra vida cotidiana en diferentes dosis.
Algo de eso mismo se da en ‘10k’, mediometraje en el que un joven de 21 años, que vive con su abuela, invierte en criptomonedas con la intención de realizar su sueño de ganar 10.000 euros al mes y vivir en Miami. De la violencia bélica o posbélica, pasamos, en el marco de la sociedad del bienestar, a esta otra violencia ejercida contra uno mismo por alcanzar un exorbitado beneficio económico. La película de Hernández López tuvo su estreno mundial en la Quincena de Realizadores de la pasada edición del Festival de Cannes.
Y hablando de sueños –en cierta forma realizados–, Mansanet reconoció que en esta su primera edición al frente de La Mostra había conseguido plasmar “el 90 por ciento” del proyecto con el que se había presentado a concurso. Un festival que celebra su aniversario “con una mirada renovada y expansiva”, abrazando “nuevos formatos y redoblando su conexión con la ciudad”.
“Como ciudad denemos estar orgullosos del festival que tenemos, porque está arraigado en la ciudadanía”, agregó. Y para que ese arraigo siga profundizándose, se ha creado la marca Mostra365 con el fin de ofrecer proyecciones y otra serie de actividades durante todo el año en el Palau de la Música, donde igualmente se arraiga definitivamente el certamen de Cinema del Mediterrani.
Un festival que ha contado este año con los diseñadores Dídac Ballester y Rosella Reig para la confección del cartel. “Queríamos hacer una imagen contemporánea fresca e irreverente; no esperada, que fuera diferente a lo que se ha hecho hasta ahora”, explicó Ballester. Para ello, han utilizado el color azul del mediterráneo con el que simbolizar los diferentes tipos de pantallas cinematográficas, y las letras “como hechas a mano”, subrayó Reig, que dan nombre al festival, “con las diferentes historias de sus directores”, añadió.
Pantallas y letras, imágenes y narrativas, que en esta 40ª edición ha seducido a las cerca de 400 propuestas presentadas. “Ha sido desbordante”, resaltó Mansanet, subrayando que se habían recibido “el doble de proyectos” que el pasado año. La inclusión de La Cabina también ha podido influir en ello. A este respecto, señaló que iban a “testear” el festival de mediometrajes, para ver “cómo funciona tanto en el público como en las producciones”, pensando en la posibilidad de “rediseñarlo en el futuro”.

- De la Guerra Civil a las criptomonedas: principio y final de la 40ª Mostra de València - 18 septiembre, 2025
- El eterno retorno de Russafa Escènica en su 15 cumpleaños - 11 septiembre, 2025
- CaixaForum València: cuando menos es más - 10 septiembre, 2025