Miguel Hernández. Teatre Talia

#MAKMAEscena
‘Para la libertad’
Dirección: Gabriel Fuentes
Dirección musical: Daniel Molina
Con los poemas de Miguel Hernández y la música de Joan Manuel Serrat
Con Pablo Sevilla, Eva Rubio y Juan de Vera
Teatre Talia
Caballeros 31, València
Hasta el 19 de octubre de 2025

La vida y obra del poeta Miguel Hernández (1910-1942) se reconstruyen e interpretan en ‘Para la libertad’, una pieza teatral dirigida por Gabriel Fuentes que recala en el Teatre Talia de València tras dos años llenando distintos teatros a nivel nacional.

Bajo la dirección musical de Daniel Molina, texto y música se vinculan de forma armoniosa para crear una historia sobre el poeta que, más allá de mostrar su vida, transmite la esencia de un personaje vitalista al que el régimen franquista condenó a muerte tras la Guerra Civil.

“Nosotros tenemos un mensaje que queremos transmitir y pensamos que sí que llega y que sí funciona; la gente sale emocionada”, revelaba la actriz Eva Rubio, quien interpreta a una variopinta cantidad de personajes femeninos, entre los cuales se encuentran Josefina, mujer y confidente del Hernández, y la pintora Maruja Mallo, excéntrica y rebelde artista que conocerá y establecerá un curioso vínculo con el poeta de Orihuela durante su estancia en Madrid en las postrimerías de la Segunda República.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Teatre Talia (@teatretalia)

La obra recrea, mediante el uso de un tiempo no lineal, varios de los acontecimientos y escenas de la vida de Miguel Hernández: el proceso de cortejo con Josefina, su fuerte amistad con Ramón Sijé, su voluntad de marcharse a Madrid para hacer realidad su sueño de ser escritor, sus penas y hambrunas en la gran ciudad, el lugar que ocupa en el frente con el estallido de la Guerra Civil y su fatal desenlace, que le lleva a la cárcel y, posteriormente, a su muerte.

Todo este ir y venir de sucesos y emociones se relata de la mano de la música de Joan Manuel Serrat, la cual, mediante los arreglos de Daniel Molina, consigue revitalizar la obra y los anhelos del poeta. Este consigue crear un universo musical propio a través del uso de sintetizadores y controladores, prescindiendo así de pianos y guitarras convencionales.

Así mismo, se emplean flautas para expresar el amor y el oboe para introducir y marcar la tragedia de las diferentes escenas que completan la vida del artista; un leitmotiv musical casi subliminal que mantiene alerta al espectador, activando su capacidad empática.

“Serrat fue muy generoso con nosotros. Nos dijo que, al igual que él tuvo libertad absoluta para crear música a partir de los poemas de Miguel, nosotros teníamos libertad absoluta para crear a partir de sus discos”, explica el actor protagonista, Pablo Sevilla, quien se encarga de interpretar a Miguel Hernández en la obra e, igualmente, de interpretar las canciones de Serrat.

Así, se intercalan poemas del poeta y canciones del mítico cantautor, compartiendo una musicalidad y una rima comunes, funcionando las canciones como transiciones entre momentos vitales del escritor y sus poemas como la esencia de estos.

Al igual que Eva Rubio, Juan de Vera interpreta a gran cantidad de personajes en la obra, alrededor de unas catorce personalidades masculinas que acompañaron la vida de Miguel, como dice el propio actor, “facilitándole u obstaculizándole el camino”. Entre estos se encuentran Pablo Neruda, Octavio Paz o su gran amigo de ideología opuesta Ramón Sijé. Juan de Vera realiza un trabajo de interpretación impecable, emulando los acentos chileno y mexicano de los escritores, así como transitando rápidamente de la comedia a la tragedia en momentos claves de la obra.

“A Miguel quisieron condenarlo al olvido dejándolo morir enfermo en la cárcel. Le ofrecieron salir de ella si entregaba su obra y no quiso, así que él murió para dejarnos su legado”, rememora Pablo Sevilla. De esta forma, Josefina Manresa, esposa del poeta, destaca en la obra como un personaje imprescindible para entender ese legado del poeta y cómo ha llegado hasta nuestros días a través de su papel como curadora.

A Miguel Hernández lo mataron: fue el fascismo quien lo asesinó. Sin embargo, el poeta estuvo siempre lleno de vida y de poesía; una poesía que nos sigue interpelando y emocionando a día de hoy a través de obras como esta. “Aquí de nuevo empieza / el orden, se reanuda / el reposo, por yerros alterado, / mi vida humilde, y por humilde, muda”.

Últimos artículos de Estela Gómez (ver todos)