Rosa, niño y abeto. Centre Cultural La Nau

#MAKMAArte
‘Rosa, niño y abeto. Algunos apuntes en torno a la homosexualidad en la España de los años 20 y 30’, de Jesús Martínez Oliva
Comisario: Juan Vicente Aliaga
Organiza: Universitat de València y la Diputació de València
Centre Cultural La Nau
Universidad 2, València
Hasta el 9 de noviembre de 2025

El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València acoge hasta el 9 de noviembre la exposición ‘Rosa, niño y abeto. Algunos apuntes en torno a la homosexualidad en la España de los años 20 y 30’. La muestra, creada por el artista Jesús Martínez Oliva y comisariada por Juan Vicente Aliaga, invita a revisar cómo se vivió y representó la homosexualidad en una época marcada por la represión, los prejuicios y el silencio.

La exposición parte de un ensayo visual que Martínez Oliva viene desarrollando desde 2018. A través de imágenes de archivo, recortes de prensa, libros de época, objetos y esculturas recientes, el artista construye un relato dividido en cuatro secciones sobre la experiencia homosexual en el primer tercio del siglo XX.

La primera sala, ‘La infelicidad’, aborda cómo desde la medicina, la religión y la cultura popular se vinculó la homosexualidad al sufrimiento. Ser diferente se asociaba casi automáticamente con desgracia, culpa o frustración. Con materiales ligados a la infancia y la adolescencia, el artista murciano refleja cómo se inculcaba desde temprano la idea de que no había futuro fuera de la norma.

‘Olor a clínica’ se centra en la patologización. En las primeras décadas del siglo XX, la medicina y la psiquiatría intentaron encajar las orientaciones sexuales en categorías rígidas, clasificando lo que se salía de la norma como una enfermedad o un trastorno. En la sala aparecen documentos que ilustran esa obsesión científica por catalogar, junto con esculturas que evocan la frialdad de un espacio clínico.

‘Rosa, niño y abeto'. Centre Cultural La Nau
Cartel de la exposición creado por la diseñadora Marta Negre.

El tercer espacio, ‘Maricas de las ciudades’, toma como punto de partida un verso de Lorca en su ‘Oda a Walt Whitman’. El poeta granadino, obligado a ocultar su vida íntima, acabó reproduciendo parte de los estereotipos de su tiempo. La sala muestra cómo, incluso dentro de los círculos artísticos y homosexuales, todavía persistían una homofobia internalizada y la dificultad de escapar de las etiquetas y los prejuicios.

La última sección, ‘El cielo tiene playas donde evitar la vida’, es la más poética y abierta. Se inspira en versos de autores homosexuales de la Generación del 27 como Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Emilio Prados y el propio Lorca. A través de esculturas, se expresa la persistencia del deseo y la capacidad de resistir frente a una moral opresiva.

Las cuatro salas funcionan como estaciones que permiten comprender mejor cómo se construyeron los prejuicios y qué huellas dejaron en la vida de quienes no encajaban en la norma heterosexual. La figura de Lorca, presente a lo largo de la exposición, actúa como símbolo de un tiempo en el que la homosexualidad era vivida entre el deseo y el miedo. Su poesía es el claro espejo de lo que muchos vivieron en aquellos años.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de UVcultura + Centre Cultural LA NAU (UV) (@lanau_uv)

La exposición forma parte del programa ‘El valor de la diversitat: art, restitució i memòria’, de la Universitat de València, y está organizada por la UV con colaboración del Vicerectorat de Cultura i Sociedad, de Igualdad y la Diputación de València. Este programa subraya la necesidad de reivindicar la pluralidad frente a discursos de exclusión.

En conjunto, ‘Rosa, niño y abeto’ demuestra cómo el diálogo entre los documentos de archivo –prensa, fotografías y textos de época– y las obras de nueva creación dan lugar a una narrativa potente que enlaza pasado y presente. La muestra no se limita a recordar la marginación y el silencio que marcaron a tantas vidas en la España de los años 20 y 30, sino que también propone una reflexión sobre la vigencia de esas tensiones en nuestra sociedad actual.