#MAKMAArte
Título conjunto: ‘Llaga de mar, alivio de monte’
‘Amuleto’, de Javi Cruz con Andrés Izquierdo
‘Segunda mordida’, de Laura Palau
Comisario: Francisco Ramallo
Galería Luis Adelantado
Bonaire 6, València
Del 26 de septiembre al 6 de noviembre de 2025
“Hombre libre, siempre amarás el mar / El mar es tu espejo; contemplas tu alma / en el desarrollo infinito de su oleaje…” (‘El hombre y el mar’, de Charles Baudelaire)
Javi Cruz y Andrés Izquierdo exploran las relaciones mágicas que se establecen entre los códigos del mar y los del teatro a través de piezas que hibridan pintura, escultura y una suerte de materialidad taumatúrgica que se aleja de la mera representación o mímesis.
“Son miedos y soluciones mágicas. El teatro y el mar están llenos de códigos porque necesitamos entendernos ahí dentro. Gestionar la tragedia, evitar la desgracia”, explica el propio Javi Cruz, con respecto a su exposición ‘Amuleto‘, en la galería Luis Adelantado.
La idea de la exposición surge de las conversaciones que tiene Cruz con Gilles Gentner, iluminador que acompaña siempre a la coreógrafa Cuqui Jerez, con la que desde hace años trabaja de forma continua. Aquel le habla de las supersticiones que comparte el mundo de la escena con el del mar, supersticiones como la de no poder silbar, acción que en el mar está reservada para los náufragos y el agua. Muchos marineros se retiraron a los teatros para trabajar como tramoyistas, arrastrando con ellos esos códigos y dejes marinos que perviven en la actualidad.

Con Andrés Izquierdo ya colaboró en la última exposición individual de este en la Galería Belmonte de Madrid, y de esta primera toma de contacto artístico surge su colaboración en ‘Amuleto’.
Las mariposas, hechas a partir de pétalos de diversas flores y aluminio, que Izquierdo elabora y que recorren toda la exposición hacen referencia a aquella mariposa que Théodore Géricault no pinta en ‘La Balsa de la Medusa’, como símbolo de la ausencia de suerte para los náufragos, ya que estas en el mar indican la cercanía de la costa.
Del pintor francés Géricault, también surge la idea de cortarse ambos el pelo para crear pequeñas esculturas con plata que aluden a la propia idea de amuleto que vertebra todo el proyecto.
‘Ghostlight/Faro’ es una obra que vincula la idea de faro, como elemento que guía a los marineros en la oscuridad de la noche, con la luz que se deja encendida en los teatros por las noches para invitar a los fantasmas a ocupar el lugar. Otra demostración del interés de los artistas por establecer un diálogo irracional entre ambos universos.
“Creo que trabajar individualmente en la producción de objetos culturales es algo así como un oxímoron… Siempre lo he entendido de esta manera: como una corriente de aire que requiere al menos de dos aberturas”, señala Cruz, sobre la importancia de la práctica colectiva en sus trabajos artísticos.
La centralidad de lo colectivo, para Javi Cruz, proviene de prácticas que ha desarrollado en diferentes momentos de su vida, como el graffiti, el básquet o su anterior trabajo como albañil.
A raíz de este proyecto, trabaja en la edición de un libro con uno de sus textos, junto con los de Fernando Gandasegui, Silvia Zayas y Cécile Brousse. Un libro que se presentará a finales de año y que retoma la investigación sobre el vínculo mágico que atraviesa el mar y la escena.
En ‘Segunda mordida’, Laura Palau reflexiona sobre “la comodidad y el privilegio de pertenecer a una cultura, a una lengua y a una tierra que, pese al cambio climático y a las guerras, han logrado mantenerse vivas”; cómo conciliar ese privilegio con la exigencia de la pertenencia a una identidad territorial que puede resultar asfixiante.
El trabajo de Palau se enmarca en la corriente ecofeminista, por entender que ambos tipos de opresión (sobre las mujeres y sobre el ecosistema) son procesos vinculados entre sí. Como señala Vandana Shiva, en su libro ‘La praxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo y reproducción’, “la pérdida de la diversidad es el precio del modelo patriarcal de progreso”.

Palau rinde homenaje a los árboles y a su función orientativa en la serie ‘Flexió Xilema’. La artista elabora papeles a partir de diferentes árboles autóctonos de los lugares en los que ha vivido y vive, enmarcándolos en uno de los laterales del bastidor y colocando la foto del árbol del cual se toma el material para hacer dichos papeles.
El olor ayuda a reconocerlos e invita al espectador a relacionarse con esos árboles autóctonos de forma más íntima y directa a través de una experiencia artística multisensorial.
El ecofeminismo se basa, sobre todo, en ‘éticas del cuidado’, entendiendo la relación con el otro y con la naturaleza como formas de resistencia y de estar en el mundo, alejándose de las lógicas capitalistas que empujan al individualismo y al aislamiento.
En ‘Llevar les angines a través de tres generacions’, Palau habla del proceso de aprender a amar a través de las prácticas y los ritos heredados, “de cómo amaron tus abuelos, después, tus padres, y, finalmente, de cómo eso determina la manera en que, tú misma, amas. Una constelación familiar”.
Como subrayó la filósofa francesa Simone de Beauvoir, en ‘El segundo sexo’: “Un amor auténtico debería asumir la contingencia del otro, es decir, sus carencias, sus límites y su gratuidad originaria; así no pretendería ser una salvación, sino una relación entre seres humanos”.
- Supersticiones mágicas y ritos heredados en las exposiciones de Javi Cruz con Andrés Izquierdo, y Laura Palau - 3 noviembre, 2025
 - El mundo pictórico contemplativo de Nuria Vidal: una invitación a la pausa - 22 octubre, 2025
 - Un Miguel Hernández lleno de poesía, música y memoria en el Teatre Talia - 17 octubre, 2025
 
		
