Giovanna Ribes. Programa Atena. Dona i Cinema

#MAKMAudiovisual
7º Programa Atenea
Coordinado por Giovanna Ribes y Déborah Micheletti
Asociación Dona i Cinema
Col·legi Major Rector Peset
Horno de San Nicolás 4, València

La asociación Dona i Cinema ha dado comienzo a la séptima edición de su Programa Atenea ‘eines per a noves cineastes’, una lanzadera para jóvenes directoras (Amazonas) en la fase final de sus estudios universitarios o recién graduadas, donde podrán desarrollar un proyecto audiovisual tutorizadas por una serie de expertas en el sector (Ateneas).

Desde el Col·legi Major Rector Peset, sede del programa, las coordinadoras Giovanna Ribes y Déborah Micheletti agradecieron la continuidad y la suma de apoyos, no sin subrayar que siguen siendo necesarios más fondos económicos para sostener un proyecto de estas dimensiones.

El Programa Atenea nace con el objetivo de apoyar el trabajo de las directoras emergentes a través de las mentorías, al mismo tiempo que las cineastas profesionales se posicionan como referentes de las nuevas generaciones. Estos siete años de trabajo comienzan a dar sus frutos con la exitosa proyección de algunas de sus Amazonas.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de DonaiCinema (@donaicinema_)

Entre ellas, cabe destacar: Claudia Estrada, actualmente desarrollando su primer largometraje, ‘Salen las lobas’, producido por Alba Sotorra, Atenea de esa edición; Aroa Talens Ferris, seleccionada en varios pitchs con su proyecto de animación ‘Madres de nadie’; ‘Cadáver exquisito’ de Irene Fernández Sampedro, que está produciendo Mila Luengo de Wicker Films; y ‘El pisito’ de Claudia García de Mateos, que llegó a producirse y ha tenido muchos éxitos en festivales gracias al ‘pitch’ de Atenea;

Igualmente, Mar Castel y su serie documental ‘Ignorant’, con un equipo compuesto por varias Amazonas; Ángela Arregui Chavarría, que consiguió vender a À Punt su serie de animación ‘Los Patos’, desarrollada en la edición de Atenea; y Paz Carré, que ha continuado su carrera en el estudio de animación Pangur.

Desde sus inicios, el programa se ha ido expandiendo, sumando colaboradores y revisando sus bases para adaptarlas a la realidad social. Como novedad de este año, las inscripciones han estado abiertas a personas no-binarias y de género fluído. “Vemos que estos cambios son una realidad dentro de los centros colaboradores. Somos una asociación transinclusiva y nuestra misión es trabajar por un audiovisual más inclusivo que represente la complejidad de nuestra sociedad en pantalla”, alega Micheletti.

Otra novedad es la ampliación de las actividades abiertas al público a modo de masterclasses en el Rector Peset. La primera, impartida por la reconocida cineasta Paula Palacios, tuvo lugar el viernes 17 de octubre bajo el título ‘Cine documental y compromiso social’.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de DonaiCinema (@donaicinema_)

Palacios compartió su experiencia en proyectos internacionales como ‘Cartas Mojadas’, ‘Mi hermano Ali’ y ‘The World Cup Dream’ (Al Jazeera), mostrando cómo transformar realidades sociales en historias cinematográficas, especialmente en una época en la que el periodismo y la investigación de campo son considerados blancos de guerra.

La segunda masterclass, que se celebrará el 3 de noviembre gracias al patrocinio de DAMA (Derechos de Autor de Medios Audiovisuales), abordará los derechos de autor en el audiovisual, dirigida especialmente a jóvenes cineastas y guionistas que inician sus proyectos.

Sobre la convocatoria y respecto a otros años, las coordinadoras señalan que el número de inscripciones se mantiene igual: 24 proyectos repartidos entre los centros colaboradores –Universitat de València, Universitat Politècnica de València, Universitat Jaume I de Castellón, Universitat Miguel Hernández de Elche, Escola d’Art i Superior de Disseny de València, el Aula de Cinema (UV), Barreira Arte + Diseño y el Centro Educativo Comenius–.

En cuanto a los géneros, observan un aumento en la ficción (concretamente, en formato serie) y un descenso en el documental, “quizá porque las mujeres comienzan a sentirse más seguras para abordar la ficción”, comenta Micheletti.

Las seis amazonas seleccionadas este año –dos de ficción, dos de documental y dos de animación– son:

Ficción
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de DonaiCinema (@donaicinema_)

Noelia Abellán (Universitat Jaume I de Castellón) con ‘Desvelo’, un cortometraje que aborda los abusos desde el género del terror; y Sandra Pastor Aguayo (Universidad Miguel Hernández de Elche) con ‘Qué hubiera pasado’, serie que recuerda a las sitcoms estadounidenses y refleja distintas facetas de la sociedad.

Documental

‘Miriam González Conejero (Centre Comenius) con ‘Flotar sobre aspiraciones’, que visibiliza las desigualdades y el racismo cotidiano hacia las personas migrantes; y ‘Marina Reig’ (Universitat de València) con ‘FUCÓ’, una propuesta que demuestra con humor que nunca es tarde para aprender filosofía.

Animación

Ambos proyectos proceden de la Universitat Politècnica de València: ‘Lelith’, de Lara Despaigne Zacarés, una serie que combina fantasía y amor LGTB; y ‘El séptimo acto’, de María Riaño Husillos, un cortometraje stop motion que propone un viaje a través de distintas disciplinas artísticas.

El programa mantiene su formato habitual de tres sesiones de tutoría y una sesión final de pitching, en las que se abordan aspectos de guion, dirección, producción y presentación profesional.

Las ateneas encargadas de ofrecer las tutorías son: en ficción, María Mínguez (guionista), Lucía Casañ (directora) y las productoras Joana Chilet y Mila Luengo. En documental: Paula Palacios, Almudena Carracedo (documentalistas) y Andrea Gautier (producción). Y en animación: Anna Juesas y Nuria Blanco (creación), junto a Bea Villanueva y Pilar Mestre (producción).

La sesión final de pitching será conducida por Teresa Cebrián, presidenta de la Academia Valenciana del Audiovisual (AVAV), ofreciendo a las participantes la oportunidad de presentar sus proyectos ante productoras y profesionales del sector audiovisual valenciano.

Es motivo para celebrar que un programa así lleve cerca de una década en funcionamiento, forjando una marca valenciana de mujeres cineastas, pero también cabe recordar que las desigualdades de género en el audiovisual siguen siendo notorias. Sobre esto, Giovanna Ribes comparte algunos datos del 10º Informe Anual de CIMA (2015-2024).

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de DonaiCinema (@donaicinema_)

“Aunque la presencia de mujeres en la industria audiovisual ha crecido del 26 % al 38 % en los últimos diez años, persisten importantes brechas en áreas tradicionalmente masculinizadas como producción, dirección de fotografía, composición musical y sonido. Además, se mantiene una brecha económica: las películas dirigidas por mujeres reciben hasta un 30 % menos de financiación, lo que limita su acceso a géneros que requieren mayores recursos, como el thriller, la ciencia ficción o el terror”

“Asimismo –prosigue Ribes–, la representación en pantalla sigue siendo mayoritariamente cisgénero, con escasa visibilidad de cuerpos no normativos y de personas racializadas, o bien con representaciones aún estereotipadas”.

De este modo, refrenda la guionista y cineasta, “programas como Atenea siguen siendo esenciales para empoderar a las creadoras jóvenes, fomentar la igualdad y construir un cine más inclusivo. Somos la resiliencia y, sobre todo, la resistencia. No solo ofrecen formación y mentoría, sino que generan oportunidades reales de visibilidad y participación en la industria audiovisual”.

Por su parte, Deborah Micheletti añade que “se han dado pasos adelante, como muestra el análisis de los diez años de datos recogidos, pero aún queda camino por recorrer hacia una industria verdaderamente inclusiva y diversa. Por eso, la formación y la creación de referentes son fundamentales para corregir desigualdades estructurales y garantizar que el cine refleje la sociedad en toda su riqueza”.