#MAKMAMúsica
III Fronteras València
El festival que une a músicos y escritores
Organiza: La Fábrica, Les Arts y Ayuntamiento de València
Sedes: Palau de les Arts, Palau de la Música, bibliotecas municipales y librerías de l’Horta Sud
Del 28 al 31 de mayo de 2025
Si la música en el cine, como asegura Roque Baños –compositor, entre otras, de ’13 rosas’, ‘Goya en Burdeos’ ‘Alatriste’ o ‘Celda 211’– “cuenta cosas que no se ven, es un actor más de la película”, nada mejor que incorporarla a Fronteras València para seguir mostrando esos aspectos invisibles de la creación que fomenta el festival, uniendo a escritores y músicos para que dialoguen entre sí acerca de sus respectivos procesos creativos.
“La música trata de las emociones y cuando hay emoción hay un mundo que se añade a la historia”, proclama Baños. Y es de esa emoción, inscrita en el cine con notas musicales, de la que se hace cargo el festival Fronteras juntando a escritores y músicos para que, “desde el asombro y la curiosidad mutua”, según explicó Jesús Ruiz Mantilla, responsable del festival organizado por La Fábrica, Les Arts y el Ayuntamiento de València, penetren en sus territorios opuestos, allí donde se fusionan “el alfabeto y el pentagrama”, apostilla el director artístico en el folleto de mano.
Un alfabeto y un pentagrama tradicionalmente asociados con la cultura como ejemplo de creatividad ligada a las más nobles aspiraciones humanas, cuando –basta seguirle el rastro a la Historia– la cultura se halla siempre en peligro por la propia pulsión del individuo, que, según Sigmund Freud, es el principal enemigo de la civilización dadas sus tendencias no solo amorosas, sino igualmente agresivas.
De manera que Fronteras, denominación del festival, bien pudiera referirse a las que conviene derribar para que escritores y músicos comuniquen sus particulares obsesiones creativas y modos de canalizarlas, como las que igualmente conviene levantar cuando la pulsión humana se desboca, aunque, como bien apuntó Ruiz Mantilla, “nosotros no estamos para evangelizar”.
Aun así, recordó una entrevista que le hizo al guitarrista Pablo Sáinz Villegas, a quien, tras hablarle éste de la música como aquello que rompe fronteras y nos hace mejores, le dijo: “¿Y Hitler? Porque Hitler sabía mucho de música”, dejando al guitarrista perplejo. Y es que ya lo dijo Woody Allen, en ‘Misterioso asesinato en Manhattan’, “cada vez que escucho a Wagner me dan ganas de invadir Polonia”.

Valga este breve requiebro, para subrayar lo que apuntó luego Ruiz Mantilla acerca, precisamente, de hablar de la música “con sus luces y sus oscuridades”, porque en el festival –dijo– “no le tenemos miedo a esto; aquí no hay moralina”. De manera que Fronteras se presentó en el Palau de les Arts –sede principal del festival–, con un amplio abanico de propuestas en el que caben tanto los “amores y desgarros” contenidos en ‘Solo un día más’, última novela de Susana Fortes, como los secretos de una joven huidiza en ‘Por si un día volvemos’, de María Dueñas.
A base de duetos –Vanessa Montfort y María José Llergo; Enrique Viana y Ramón Grau, o la propia Dueñas con Lidia García–, cafés –con Marcel Barrena, director de la multipremiada ‘El 47’–, píldoras poéticas –a cargo de Vociferio– y diversos encuentros en bibliotecas municipales, Fronteras celebra ya su tercera edición con esa novedad de abrirse al cine, contando para ello con el propio Barrena y Arnau Bataller, compositor de su banda sonora.

“La música y la literatura han ido siempre de la mano. El cine, incluso en su época muda, también”, señala Jesús Ruiz Mantilla en el folleto del festival, quien añade: “En el cine, las notas de grandes compositores han enfatizado el impacto que producen las imágenes”.
Roque Baños, de nuevo: “La música de cine es inmediata. Te dice, ‘esto es triste, esto es alegre, esto es de misterio’. No puedes esperar que un tema musical escrito para el cine se dilate en el tiempo, porque ha de expresar emociones instantáneas”. Como las que busca el festival Fronteras: “Pone en valor y explora las relaciones que todos estos mundos han establecido para enriquecer el arte universal y quedar clavados en nuestros imaginarios», concluye Ruiz Mantilla en el texto del folleto.
La nómina de participantes del festival que se celebra del 28 al 31 de este mes de mayo la completan Rafa Lahuerta, el pódcast musical ‘El Vomitorio’ –Mario Marzo y Nacho Castellanos– Aarón Sáez, las conversaciones poético musicales de David Silvestre y Elsa Moreno con Gustavo Giménez, además de la colaboración de la Berklee College of Music.
Y como “el arte no puede dar la espalda a la tragedia”, Ruiz Mantilla destacó la serie de actividades preparadas en distintas librerías de l’Horta Sud, con el fin de hacerse eco en el festival de los afectados por la DANA en València. “Queremos integrarlos para que recuperen la esperanza de volver a la normalidad”, resaltó el director artístico de Fronteras.
- El festival Fronteras València 2025 se abre al cine para seguir mostrando aspectos invisibles de la creación - 19 mayo, 2025
- El poder femenino, fuente de pavor y adoración, se da cita en CaixaForum València - 15 mayo, 2025
- La fuerza de la costumbre irrumpe con estrépito en la Fundación Bancaja - 13 mayo, 2025