#MAKMAEscena
XIII Festival Bucles
Festival de Danza en València
Del 20 de septiembre al 11 de octubre de 2025
El Festival Bucles cerró su decimotercera edición tras una programación extensísima entre espectáculos de calle, de sala, en museos, en el centro de la ciudad, en municipios colindantes, acompañados de charlas, talleres y su reconocido certamen de danza. Un escáner sobre la danza contemporánea que nos muestra la brillante diversidad de esta disciplina.
Como ser omnipresente es complicado, apenas puedo hablar de una pequeña selección de espectáculos a los que pude acudir, pero que igualmente muestran la esencia polifónica del festival.
Recuerdo, en mis años de estudiante de danza, cuando iba con mis compañeras del conservatorio a ver las piezas de Bucles por las calles de Russafa. Nos hacíamos nuestro itinerario: primero un par de piezas de calle y luego en galerías y locales comerciales del barrio. El festival ha crecido mucho desde entonces, pero sin perder su esencia.
Entre las sedes del festival se encuentra el Centre del Carme de Cultura Contemporànea. Es una alegría que después del cese del anterior director, José Luis Perez Pont, que tanto hizo crecer el museo, la nueva dirección haya decidido mantener la colaboración con Bucles. Del 3 al 5 de octubre, parte de la programación se desplazó allí, que también acogió la sección del certamen de espacios no convencionales.
El histórico convento del Carme ofrece la posibilidad de situar las piezas en sus diferentes salas o en el claustro gótico. La dirección de Bucles, por su parte, ha realizado una labor de comisariado para ubicar las piezas en el espacio más conveniente y el resultado ha sido maravilloso.
El viernes 3 de octubre vimos a las creadoras valencianas María Tamarit, Mar García y Javi Soler con dos nuevas creaciones. María Tamarit presentó ‘Mystery Landlady: del carrer ets l’ama!’, una pieza experimental donde la performer recupera expresiones de la tradición valenciana –su cante, su vestimenta y sus danzas– para salvarse del olvido.
Tamarit entró en la Sala Refectori del CCCC en silencio, solo con el sonido de lluvia del pandero girando. Con ese vestuario y esa serenidad, nos recuerda a una virgen. Al pandero se le suma el cante, después aparecen pasos de danzas tradicionales y progresivamente se dejan ver los tintes contemporáneos.
La pieza de Tamarit bebe de la tradición valenciana, catalana y murciana, no tanto desde la reproducción, sino desde la reinvención, dejando que se cuele la contemporaneidad en su expresión. “¿Cómo el futuro puede seguir siendo ancestral?” es la pregunta que ronda la investigación.
En este proceso le han acompañado Marta Sofía, en la asesoría de movimiento; Eduardo Geraldo, en la producción musical; Julian Hackenberg, en la edición sonora; Mariola LL. Morera, con el diseño de vestuario; y Mónica Vázquez, en la producción ejecutiva. Cada parte de la composición, así como cada acompañante, ha sido esencial para crear este marco de tradición pasado por el filtro contemporáneo. Quisiera destacar el vestuario de Mariola, una pieza de artesanía que consigue seleccionar los motivos que asociamos a lo popular (la mantilla blanca y las alpargatas) sumándole la estética futurista con las asimetrías de la falda y la arquitectura del corsé.
‘Mystery Landlady: del carrer ets l’ama!’ sigue en desarrollo. Podremos ver una nueva versión el 5 de noviembre en la Zona Grisa de La Mutant.
A Tamarit le sigue en la Sala Refrectori Mar García & Javi Soler con ‘Miccionario’, un dúo valenciano afincado en Barcelona que, desde 2022, no cesa de recoger éxitos. Hace apenas unas semanas se comunicaba la nominación a los dos artistas por ‘Caribe Mix ‘23’ y por ‘Miccionario’, como creadoras e intérpretes a los Premis APDCV de la Dansa. Dos semanas antes, estrenaban ‘Un paso adelante’ en Russafa Escènica. Otros de sus hits celebrados con premios son ‘Nicolasito Pertusato’ y ‘RECORD: què nos va a pasar?’.
La compañía destaca por su estrategia de reapropiación de la cultura pop hacia lo hiperbólico. Si con Tamarit veíamos la fusión del pasado con el presente, con García y Soler vemos un hiperpresente que descubre las costuras de la cultura pop.
‘Miccionario’ es una pieza breve que funciona por acumulación. Primero, escuchamos las definiciones de la RAE de conceptos como ‘lolita’, ‘sexo débil’ y ‘calientapollas’ (imposible de ocultar su rancio sexismo). Sobre estas definiciones, Mar García adopta una serie de poses donde se ve sexualizada, pero hay un punto grotesco que le resta lo erótico.
La sexualización de lo femenino es más asimilable cuando está construida por un agente externo, generalmente para una mirada masculina; pero, cuando la sexualización está provocada por el propio sujeto, la imagen se vuelve incómoda porque nos resulta violento que alguien se quiera exponer así a sí misma.
La repetición de las definiciones y de las poses remite a la reproducción en masa de estas imágenes que promueven un canon femenino hipersexualizado. El audio comienza a sufrir interferencias, se mezclan las definiciones, aparecen nuevas descripciones absurdas y cómicas. Del mismo modo, la intérprete se sobreestimula y se deforma. ‘Miccionario’, que se define a sí mismo como “diccionario en el que se micciona”, rompe el canon de tanto usarlo.
Nos teletransportamos a la jornada matinal del domingo 5 de octubre, también en el CCCC. Abre la sesión la compañía Cocinando Danza en la Sala Ferres con la pieza ‘Ubuntu’, en colaboración con la poeta Montserrat Villar Gonzalez. ‘Ubuntu’ recoge los textos del poemario homónimo de Montserrat Villar, un libro gestado en 2021 durante la erupción del volcán de La Palma, publicado por Lastura Ediciones en 2023.
La poeta fue siguiendo en los telediarios la catástrofe que dejó a los pueblos de La Palma sepultados por la lava. Al horror de estas imágenes, Villar le añade el drama del genocidio del pueblo palestino y la vulneración de los derechos humanos de las mujeres en Afganistán.
La belleza del horror es el resultado de esta obra de Cocinando Danza. La bailarina Henar Fuentetaja encuerpa el drama al son de la voz de Montserrat Villar y de Miguel Tornero, compañero de Cocinando, que en esta ocasión toma el papel del eco de la poeta, junto a la producción musical de César Carro Balboa. Una obra estremecedora, con esos aires bauchianos que siempre nos trae Fuentetaja. Cabe señalar el magnífico trabajo con el material, una tela negra que se convierte en sombra, en mar y en ceniza.
La jornada matutina continúa en la Sala Refrectori con ‘Ejercicios’, del bailarín barcelonés Martín Corbera. Formado en danza flamenca y, más tarde, incorporado a la danza contemporánea, Corbera llega con una formación en trío (Ebla Sadek al cante e Isak Bagner como DJ) que parece recién aterrizada en una nave espacial. ‘Ejercicios’ es verdaderamente un ejercicio queer sobre los códigos escénicos. Nada llega a completarse. Múltiples estéticas aparecen para deshacerse antes de instalarse.
Comedia, irreverencia y virtuosismo se entrelazan para confundir al público más cómodo y sobreestimular al más curioso. Corbera sorprende con esa naturalidad para mezclar lenguajes y que no parezca una combinación forzosa sino un flujo libre y salvaje de creatividad.
Concluyendo la jornada matinal del domingo, en el Claustro Gòtic del CCCC, Lucía Montes y Mado Dallery presentan ‘After de drop’, una pieza en trío a la que se suma la intérprete Beatriz de Paz. ‘After de drop’ es una pieza de danza pero podría ser una escultura viva expuesta en un museo.
En esta obra, el cuerpo humano se potencia en su materialidad. Son cuerpo, mucho cuerpo; posiciones imposibles que liberan los músculos de su previsible funcionalidad humana. Hay algo dramático, algo del colapso al que nos abocamos en su interpretación, pero el espectador se queda embaucado por lo sobrehumano de sus cuerpos.
Aunque ese fin de semana hubo más actividades de Bucles, nosotras nos trasladamos a la semana siguiente. El martes 7 de octubre, en el pabellón deportivo de la Universitat de València, tuvo lugar la última función de ‘Rodem?’, de la compañía La Lola Boreal. Estaba programada para el miércoles 1, pero debido al temporal se tuvo que aplazar. Decimos la última porque, literalmente, fue la última función de este espectáculo, después de casi diez años desde su estreno.
La pieza, interpretada por Elies Soler, un hombre en silla de ruedas, y Natalia D’Annunzio, bailarina con movilidad completa, explora desde la curiosidad y el juego el encuentro entre sus corporalidades. Una obra emocionante por la complicidad entre los intérpretes que demuestra una excelente integración de la diversidad funcional.
Por último, en nuestro paseo por Bucles, el jueves 11 de octubre recogidos del diluvio en el Teatre Agrícola de Alboraia, vimos la muestra de la residencia de ‘Hiraeth’, de Cos Costant Dansa. Sebastián Rowinsky, creador e intérprete de la pieza junto con Isabel Álbarez, es vecino del municipio de Alboraia desde hace tres años, y en el coloquio posterior expresaba su ilusión por acercar por fin su trabajo a sus vecinos.
La muestra fue el resultado de la primera fase de creación de ‘Hiraeth’, que prevé seguir desarrollándose. Estos primeros pasos han sido posibles gracias al programa de residencias del Festival Bucles ‘Teixint Municipis’, que cada año mejora sus condiciones para los artistas.
Hiraeth es una palabra galesa, sin traducción al castellano, que significa un anhelo profundo por un lugar, momento o persona que desapareció hace mucho tiempo y que tal vez nunca llegó a existir. Partiendo de este concepto, Rowinsky y Álbarez han hecho una exploración sobre el material de la arcilla, remitiendo a la tierra y a la huella.
El resultado es una acción con una carga poética conmovedora. Ambos bailarines –dos animales escénicos– bailan envueltos en el polvo de la arcilla, que se eleva en el aire y nos deja la imagen de dos cuerpos desapareciendo ante nuestros ojos. Una imagen fantasmagórica que también nos trae recuerdos de la DANA y de las víctimas por los bombardeos en Palestina.
Concluye así la decimotercera edición de Bucles, una cita indispensable para la danza que, año tras año, sigue superándose y actualizándose para traer a la ciudad de València un muestrario del extenso abanico de la danza contemporánea.
- Festival Bucles 2025, un brillante escáner sobre la danza contemporánea - 26 octubre, 2025
- Giovanna Ribes: “Programas como Atenea son esenciales para empoderar a las creadoras jóvenes y construir un cine más inclusivo” - 20 octubre, 2025
- Anna Albaladejo: “Quería hacer una pieza donde las niñas nos ayuden a los adultos a encarar la muerte y el desastre” - 15 octubre, 2025

