Diego Fernández Magdaleno

#MAKMAMúsica
‘Retrato de Miguel de Cervantes’, de Diego Fernández Magdaleno
Museo Casa de Cervantes
Rastro s/n, Valladolid

¿Es posible hacer un retrato musical de Cervantes? Muy probablemente, no. Si ya es difícil fiarnos de las versiones pintadas de su rostro, ¿cómo llegar a una descripción semejante desde la música? El pianista vallisoletano Diego Fernández Magdaleno –Premio Nacional de Música 2010 en la modalidad de Interpretación– ha asumido, sin embargo, el reto y ha diseñado un programa musical con 26 piezas que aspira a generar en el oyente una imagen cultural del novelista.

“La idea es traer las músicas de la época de Cervantes y las músicas inspiradas en Cervantes y que, de la suma de todo ello, el oyente pueda decir: me recuerda a Cervantes”, explica Fernández Magdaleno. “Sé que es un objetivo muy ambicioso, pero esa es la idea que me ha guiado”.

El programa ‘Retrato de Miguel de Cervantes’ es un encargo del director del Museo Casa de Cervantes de Valladolid, con motivo de una pequeña exposición dedicada justamente a eso: a los retratos, habitualmente poco fiables, que se han realizado del autor del ‘Quijote’.

Lo único que sabemos de la apariencia física del escritor es lo que él mismo dejó escrito en el arranque de sus ‘Novelas Ejemplares’: “Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada…”. Más allá de este retrato, que además le presenta mayor en edad, escaso de dientes y “barbas de plata”, la apariencia de Cervantes es uno más de los misterios que rodean su gigantesca figura literaria.

En cierto sentido, esa ambigüedad en torno al escritor podría pensarse que da alas a quien afronte el reto de pergeñar un retrato musical sobre su figura. Pero Diego Fernández Magdaleno no ha querido simplemente limitarse a dejar volar su imaginación, sino que ha trabajado concienzudamente buscando lazos que conecten su programa musical con el hombre que homenajea. “Me gusta conectar la música con la historia y este encargo ha sido una oportunidad para poder hacerlo de nuevo”.

Diego Fernández Magdaleno, en el Museo Casa de Cervantes de Valladolid. Foto: Pablo Martínez.

“La música era muy importante para Cervantes. Sabemos que tenía instrumentos en su casa. Pero, además, tiene una gran presencia en el ‘Quijote’”, explica el pianista. Su novela más celebrada “está llena de información sobre la música de la época”.

Y, dado que era habitual entre sus contemporáneos conocer de memoria romances y canciones, podemos dar por hecho que también sería el caso del novelista. “Que en una venta se tocara música, se cantara y se bailara era algo normal y podemos concebir a Cervantes participando de todo ello”.

El objetivo de Fernández Magdaleno es que el homenajeado “esté en el programa” de algún modo. Para ello ha buscado músicas de la época, pero especialmente aquellas que podían ser próximas al escritor. Como ejemplo, dos danzas, una de ellas una pavanilla, cuya partitura formaba parte de los papeles de Isabel de Valois, una mujer que el autor de ‘La Galatea’ conoció y a la que dedicó un soneto y algunos otros textos.

“Son piezas muy breves, pero que tienen un gran poder evocador. Tienen una frescura que hace que enseguida nos situemos en el momento histórico y las reconozcamos como músicas del siglo XVI”, apunta Fernández Magdaleno.

Pero, además, es muy probable que madrigales de Palestrina como los que se incluyen en el programa fueran escuchados por Cervantes durante su estancia en Italia. “Cada vez que entrara en una capilla podemos estar seguros de que escucharía su música, pues sonaba continuamente; así de popular era”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Museo Casa de Cervantes (@museocasadecervantes)

El repertorio de época elegido incluye también varias obras de Antonio de Cabezón, “una figura colosal de la historia de la música”, que está representado por ‘Tiento de primer tono’ y por ‘Dic nobis, María’. “Me parece incomprensible que en España ignoremos que tenemos compositores increíbles. En la época de Cervantes, en concreto, estábamos en la cima del mundo”.

Como singularidad, Fernández Magdaleno estrena dos obras de autores contemporáneos inspiradas en el escritor. La más relevante, El ‘Retrato de Miguel de Cervantes’, un encargo del pianista al compositor vallisoletano Francisco García Álvarez. Pero también ‘Las semanas de Daniel’, del catalán Ignaci Diego.

A García Álvarez le pidió expresamente que incluyera en su obra, de textura inequívocamente contemporánea, referencias a alguna pieza de ‘Los siete libros del Delphin’, de Luis de Narváez, editado en Valladolid en la época en la que Cervantes vivió en la ciudad. “En esa época, por la presencia de la Corte, había una intensa actividad de imprenta musical”, explica Fernández.

Diego Fernández Magdaleno, durante su concierto en el Museo Casa de Cervantes de Valladolid. Foto: Pablo Martínez.

También está presente en el programa una pieza del ‘Quijote’ de Cristóbal Halffter, ‘Contando una historia’, que incluye una cita musical del siglo XVI. Y dos piezas de la compositora madrileña Elena González, ‘El sueño de Don Quijote’ y ‘Las huellas de Sancho Panza’. O ‘La tristeza de Dulcinea’, del compositor del siglo XIX Massenet, extraída de su ‘Don Quijote’.

“Quiero que el oyente escuche un diálogo entre las músicas de entonces y las actuales”, explica Diego Fernández Magdaleno. Son un total de 26 piezas breves, que suman unos 70 minutos de música, y que se organizan en seis bloques que aspiran a tener una cierta coherencia conceptual. “He cuidado mucho el orden para intentar dar una continuidad natural a músicas compuestas en periodos históricos muy distintos. Ese es el reto”.

Un desafío que ya ha podido escucharse el pasado viernes 26 de septiembre en la Casa de Cervantes de Valladolid y que, por ahora, no tiene previstos nuevos oyentes. “Preparar un programa como este ha supuesto mucho trabajo y me gustaría interpretarlo más”, explica el pianista. “Pero eso ya no depende de mí”, concluye.