Después de todo. Colección Helga de Alvear. PHotoESPAÑA

#MAKMAArte
‘Después de todo. Fotografía en la Colección Helga de Alvear’
Comisarias: Sandra Guimarães y María Jesús Ávila
Espacio Cultural Serrería Belga
Alameda 15, Madrid
PHotoESPAÑA 2025
Hasta el 27 de julio de 2025

El festival anual de fotografía y artes visuales PHotoESPAÑA arranca este 2025 con su XVIII edición con el título ‘Después de todo’, una propuesta que toma la fotografía como testigo sociohistórico y herramienta crítica y transformadora. El Espacio Cultural Serrería Belga ha sido el primero en abrir sus puertas al festival con una exposición homónima de fotografías pertenecientes a la Colección Helga de Alvear.

Fotografías de Eugène Atget, Bernd y Hilla Becher, Thomas Struth, Candida Höfer, Andreas Gursky o Axel Hütte ofrecen un recorrido visual por la historia europea que constituye un archivo arquitectónico presentado en tres etapas: la Primera Guerra Mundial, la crisis industrial de los años 50 y la reorganización geopolítica tras la caída del muro de Berlín.

Así, en ‘Después de todo’, estos tres ejes abarcan obras representativas de la Nueva Objetividad de los años 20 y 30 –como el trabajo de Atget–, así como una confluencia de miradas fascinadas por la tecnología; la melancolía de las obras de los Becher –que reflejaban aquellos edificios despojados de la función y códigos para los que fueron destinados–; y su herencia viva en los artistas de la Escuela de Düsseldorf, una de las escuelas de fotografía más importantes de la historia europea.

El espacio expositivo constituye un marco que intensifica el contenido de la muestra, pues su arquitectura es aquella perteneciente a un espacio industrial que ha cambiado históricamente sus usos. El espacio, de este modo, establece un diálogo con la exposición, lo que dota a ‘Después de todo’ de un carácter casi site-specific, hecho que permite una mayor expresión de la historia arquitectónica documentada.

La muestra está comisariada por Sandra Guimarães, directora del Museo Helga de Alvear, y María Jesús Ávila, coordinadora de este mismo museo, ubicado en Cáceres. Con esta exposición se pretende compartir y estudiar la colección del museo, con el objetivo de poner en práctica el principal deseo de su mayor impulsora, Helga de Alvear: transformar la vida de las personas a través del arte.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Espacio Cultural Serrería Belga (@serreria_belga)

La muestra fotográfica pretende por tanto ir más allá de la mirada del artista y reivindicar la figura de Helga de Alvear como galerista y coleccionista, reconocida con múltiples premios, de entre los que las comisarias han destacado la Medalla Internacional de las Artes 2020, que recibió junto a Juana de Aizpuru, Nieves Fernández, Elvira González y Soledad Lorenzo.

Asimismo, también es reconocido su papel como mecenas pues, si bien las obras de los fotógrafos acogidos por la colección –algunas de los cuales expuestas en PHotoESPAÑA, donde se reúne por primera vez tal cantidad de fondos fotográficos en un mismo espacio–, cuentan, actualmente, con una trayectoria ampliamente reconocida, de Alvear apostó por nombres en su momento desconocidos y les ofreció un impulso con el que contribuyó a cambiar la historia de la fotografía.

De este modo, en una época en la que la labor del coleccionismo quedaba reservada para hombres, Helga de Alvear logró posicionar la fotografía a la misma altura que otras artes a través de múltiples gestos reivindicativos y cargados de simbología como el que realizó en la Feria de Arte de Basilea de 1990, en la que colocó un stand de fotografía en la planta principal que acogía otros tipos de arte, oponiéndose a que la fotografía quedara relegada a una posición secundaria.

Esta conquista de la fotografía de los espacios artísticos y culturales favorece su labor como testigo y actante de los cambios sociales. Es por ello por lo que la muestra recoge espacios de transformaciones urbanas que se reflejan en la tipografía de arquitecturas construidas, destruidas y reconstruidas que dan cuenta de la acción humana en una historia aun sin rostro humano visible. ‘Después de todo’ acoge, así, una condensación del tiempo histórico en forma de múltiples reproducciones de la realidad que integran un componente artístico y conceptual con el que reflexionan en torno a la cuestión de la veracidad, así como de la serialidad en el arte.

La exposición, abierta hasta el 27 de julio, se enmarca en la sección oficial del festival PHotoESPAÑA, y nos impulsa a fomentar un pensamiento visual crítico al fomentar una atmósfera en la que se respira la incertidumbre de un presente en el que convergen tanto la necesidad de la memoria como de una mirada hacia el futuro.