#MAKMAArte
‘Las escrituras del agua. Una mirada social de la dana 29-10-2024’
Comisariado: Antonio Ariño
Fotografías: José Luis Cueto Lominchar, Mario Rabasco y Ana María Martínez Gorostiza
Biblioteca de Ciències Socials Gregori Maians
Plaza Manuel Broseta, Algirós, València
Campus de Tarongers
Universitat de València
Hasta el 10 de noviembre de 2025
Primero, el título, tan poético como esclarecedor: ‘Las escrituras del agua’. Título debido a la siguiente explicación recogida por Antonio Ariño, comisario de una muestra que reúne 80 fotografías tomadas por José Luis Cueto Lominchar, Mario Rabasco y Ana María Martínez Gorostiza. “Se cuenta que, una vez, en una disputa frecuente entre labradores, uno de ellos que había ocupado una parcela lateral de una rambla para hacer un campo de cultivo, esgrimía un contrato privado de compraventa del terreno para garantizar la propiedad”, comienza apuntando Ariño.
“Su contrincante –prosigue el comisario– se remitía a otros papeles más antiguos en los cuales se mostraba que allí ya sembraban trigo unos antepasados suyos. Les va a interrumpir un tercero, espetándoles que ya se vería qué valor tendrían aquellos papeles cuando el agua irrumpiera con sus escrituras en la mano. Los mencionados legajos solo serían papel mojado”.
Con esta “metáfora antigua y popular” se viene a subrayar el poder del agua cuando se desboca inundándolo todo y arrasando cuanto encuentra en su camino. Hasta aquí la catástrofe natural. Pero el título de la exposición que acoge hasta el 10 de noviembre la Biblioteca de Ciències Socials Gregori Maians, que dirige Amelia López, tiene un agregado: ‘Una mirada social de la dana 29-10-2024’, refiriéndose, con ello, a lo esgrimido por Terry Cannon, profesor de la Universidad de Greenwich, aludido por Ariño: “Las amenazas son naturales, los desastres no. Los procesos sociales generan exposiciones desiguales al riesgo”.
En este mismo sentido, Antonio Ariño trae a colación el ‘Marco de Sendai’ (2015), que “diferencia claramente entre amenazas naturales y catástrofes sociales producidas por las vulnerabilidades concretas de cada sociedad”. Vulnerabilidades que la DANA ha puesto en evidencia y que las fotografías recogidas en la exposición revelan para quien quiera verlas: “Si los lechos de los ríos, barrancos y ramblas son ocupados para usos productivos, antes o después el agua se tomará la justicia histórica por su mano”, señala el comisario y catedrático emérito de Sociología de la Universitat de València.

La exposición, cuyas fotografías albergan cierta belleza siniestra, se hace eco de la catástrofe natural poniendo el foco en lo que el geógrafo estadounidense Gilbert F. White –igualmente citado por Ariño– resumió en los siguientes términos: “Las inundaciones son ‘actos de Dios’, pero las pérdidas generadas por ellas son, en gran manera, actos del ser humano”.
De ahí la mirada sociopolítica a la que se apela, con el fin de subsanar las vulnerabilidades que la DANA ha puesto al descubierto y que el comisario de la muestra focaliza en los siguientes puntos: una zona densamente urbanizada (Algemesí, Catarroja, Massanassa, Paiporta, Picanya, Pla de Quart, Xest, Xiva, Utiel, municipios cuyos desastres son recogidos en las imágenes).
Además, un elevado número de habitantes que residen en viviendas construidas en zonas inundables; polígonos industriales que han crecido sin orden ni concierto; suelos asfaltados que han reducido la capacidad de infiltración del agua, aumentando la velocidad de la escorrentía, y disposición transversal de las vías de comunicación en relación con las cauces de los barrancos y los flujos de las aguas, produciendo un efecto de dique.
Hay otro dicho popular que ejemplifica gran parte de lo acontecido: “A la vora del riu, no faces niu” (A la orilla del río no hagas el nido). “Sin embargo, como ha mostrado la última DANA, con licencias de construcción improcedentes o sin ellas, las viviendas en las orillas de los cauces se hallan muy extendidas, bien sea en los cascos urbanos o en segundas residencias”, subraya Ariño, quien aplica lo que él llama “perspectiva forense” a la hora de mirar las fotografías de la muestra.
Perspectiva forense en tanto registro de las huellas dejadas por el agua cuando se desboca, aflorando una mala organización del territorio que potencia el carácter destructor de las riadas. Se trata, como destaca el comisario, de tener “una mirada analítica” que indague “en los indicios (las huellas) que se observan en los escenarios (los espacios) de la destrucción”, al tiempo que, mediante las fotografías, el espectador pueda preguntarse “qué circunstancias invisibles producen la evidencia que tenemos antes nuestros ojos”.
De hecho, en la fotografía que abre el recorrido expositivo, junto al poético y sugerente diseño de las letras del título (obra de la artista Nuria Rodríguez), se puede ver un calendario con el mes de octubre que quedó fijado en la pared de una de las casas destruidas, a modo de siniestro epitafio. Y es entonces cuando Antonio Ariño se pregunta: “¿Preferimos la reiteración de las catástrofes a la actuación conjunta y coordinada?”
“No existe conciencia del bien común. No hay altura de miras por parte de los políticos”, afirma Amelia López, directora de la exultante Biblioteca de Ciències Socials que acoge la muestra. “Ahora se cumple el 20 aniversario del Huracán Katrina. ¿Y qué se ha hecho? Levantar diques más altos”, apostilla el comisario, que apunta hacia dónde deberían ir las respuestas ante tamañas catástrofes: “Prevención y desconcentración de actividades y urbanística”, además de poner el foco en la percepción del riesgo, “que no tenemos”.

Sorprende que, en algunas de las zonas afectadas, se vuelvan a erigir edificios que siguen estando en las mismas zonas inundables. “Tras la riada de 1957, se construyó este edificio del Motor de la Rambleta –apuntando Ariño con el dedo en una de las fotografías–, donde se puede ver la fecha de 1958, que ahora ha vuelto a ser pasto de las aguas”. E insiste: “Si no hay un replanteamiento en torno al modo en que está organizado el territorio, volveremos a sufrir lo mismo pasado el tiempo”.
Para ahondar un poco más en ‘Las escrituras del agua’ que da título a la exposición, la Biblioteca de Ciències Socials ha puesto en marcha lo que ha dado en llamar ‘Paraula Viva’, proyecto que da voz a algunas de las personas que han sufrido pérdidas materiales y personales a causa de la DANA y que se celebrará a lo largo del otoño, coincidiendo su arranque con la propia muestra.
Entre las voces testimoniales figuran las del humorista Xavi Castillo, la escritora Carmen Amoraga, el Jefe de Unidades Especiales de Búsqueda y Rescate Eduardo Torres, y la presidenta de la Associació de Víctimes de la DANA Mariló Gradolí, entre otros.
En ‘Las escrituras del agua. Una mirada social de la daba 29-10-2024’ subyace la idea de promover “un cambio de paradigma”, subraya Ariño, que pasa por una “transformación humana del territorio y de la geomorfología de los lechos que han creado graves vulnerabilidades para las personas”, al “no haber prevención ni medidas para reducir los riesgos y mitigar los daños”. Todo ello sugerido en las 80 fotografías que, con su perspectiva forense, invitan a analizar de qué están hechas las tripas del territorio devastado.
- ‘Las escrituras del agua’: de la catástrofe natural a la sociopolítica a causa de la DANA - 29 septiembre, 2025
- Reyes Martínez (Abierto València): “El arte es solidario. De hecho, hay artistas comprometidos que con sus obras nos hacen reflexionar” - 28 septiembre, 2025
- Abierto València premia el gusto por el detalle y lo cercano de Suárez Londoño y Laura Palau - 27 septiembre, 2025