CaixaForum València

#MAKMAAudiovisual
‘[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico’
Comisariado: Efrén Cuevas y Núria F. Rius
CaixaForum València
Ciutat de les Arts i les Ciències
Eduardo Primo Yúfera 1A, València
Del 16 de junio al 2 de noviembre de 2025

“La noche pasada estuve en el reino de las sombras”, dice Máximo Gorki en su estudio precisamente titulado ‘El reino de las sombras’. Viene esto a cuento con motivo de la exposición ‘[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico’, que CaixaForum València presenta bajo el comisariado de Efrén Cuevas y Núria F. Rius, quienes, preguntados por el hecho de que las imágenes de ese tipo de cine familiar sean mayoritariamente celebratorias, respondieron que, efectivamente, “es muy inusual el registro de aquellas que no reflejan felicidad”.

Sin embargo, basta recorrer la exposición, compuesta por fragmentos de películas de cine doméstico desde 1920 a la actualidad, además de diversas cámaras y proyectores representativos de la evolución tecnológica asociada a este género, para constatar que, junto al carácter celebratorio y festivo que subyace en la gran mayoría de imágenes, aflora igualmente ese reino sombrío asociado al paso del tiempo.

Fragmento de una de las películas de cine doméstico, en la exposición ‘[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico’, en CaixaForum València.

“No es la vida, sino su sombra, no es el movimiento, sino su espectro silencioso”, lo que Gorki ve en la imagen. Aspecto que igualmente reveló Roland Barthes, cuando en su ensayo ‘La cámara lúcida’ cayó en la cuenta de que, al contemplar una foto antigua de su madre, le asaltó la sensación –que llamó el punctum de la imagen– de aquello que despunta, hiere y lastima, por tratarse –de nuevo– del espectro que anida en las figuras que, vívidas en su momento, pertenecen ya a ese reino de las sombras característico del pasado.

Ahora bien, junto al punctum, Barthes reconoció la existencia del studium propio de las imágenes en su estatuto más amable, aquel que permite al creador y al espectador establecer un vínculo armónico: “Por medio del studium me intereso por muchas fotografías, ya sea porque las recibo como testimonios políticos, ya sea porque las saboreo como cuadros históricamente buenos: pues es culturalmente como participo de los rostros, de los aspectos, de los gestos, de los decorados, de las acciones”, subrayará Barthes.

Y bien: ‘[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico’ diríase enfocada desde el punto de vista del studium, aunque una mirada más profunda contemple en todos esos extractos de películas la emergencia de aquello que escapa a toda categorización; de aquello que, formando parte del patrimonio audiovisual inherente al cine doméstico y asociado a sus valores sociológicos, históricos, antropológicos e incluso estéticos, provoca cierta impresión.

Es en este sentido que el filósofo Xavier Zubiri habló de “impresión de realidad” vinculada con la imagen. Impresión, pues, en su doble aspecto de aquello que puede ser impreso, una vez captada la realidad a través de los aparatos mecánicos creados por el ser humano a tal fin, y de aquello que nos provoca cierta impresión al contemplar esa realidad de forma tanto intelectiva como sensitiva.

Apartado dedicado a las cámaras antiguas, en la exposición ‘[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico’, en CaixaForum València. Foto: Vicente A. Jiménez.

Álvaro Borrás, director de CaixaForum València, se refirió a las imágenes del siglo de cine doméstico recogido en la exposición como una forma de acercarnos, “a través de las miradas de familias anónimas, a nuestros propios recuerdos”, subrayando el carácter de “nostalgia” que destilan esas imágenes del pasado, junto a las más actuales realizadas con los móviles y difundidas en las redes sociales, suscitando una suerte de “patología” por aquello de no advertir la realidad “hasta que se traslada a la imagen”.

Para Núria F. Rius, el cine doméstico ha ido mutando: “Al principio era más estático y luego va consolidando, a partir del desarrollo tecnológico, su propia manera de filmar”. “¿Lo que hacemos hoy en día es cine doméstico?”, prosiguió la comisaria: “Es la culminación”, refiriéndose al uso de los teléfonos móviles como una forma de proclamar “¡retén la vida!”.

Esa retención de la vida, que en la fotografía es más clara, por carecer de movimiento, pero que en el cine doméstico adopta una similar intención de registrar situaciones vividas en vacaciones, cumpleaños, bodas y actos celebratorios, con el fin de congelar instantes felices, es lo que provoca luego la extrañeza de quien ve con posterioridad esas imágenes.

Por eso Barthes puso el acento en el espectro de las imágenes, por cuanto, una vez tomadas, se convierten, sin duda, en registro cultural de gran valor histórico social, al tiempo que no dejan de supurar el halo de lo espectral. De hecho, subrayó cómo la palabra spectrum mantiene, a través de su raíz etimológica, una relación con el espectáculo y con el retorno de lo muerto.

De ahí que ‘[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico’ aúne los frutos de la investigación llevada a cabo por ambos comisarios, poniendo en valor dicho cine como patrimonio audiovisual –“queremos concienciar al público de lo valioso de su archivo audiovisual familiar”, destacó Cuevas–, con la menos evidente, pero igualmente presente, sensación de extrañeza que provocan esas imágenes salidas del reino de las sombras del pasado.

De izda a dcha, Efrén Cuevas, Álvaro Borrás y Núria F. Rius, en la presentación de la muestra ‘[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico’, en CaixaForum València. Foto: Vicente A. Jiménez.

Ese cine doméstico “mal hecho”, según expresó Rius, también es objeto ahora de apreciación estética, de ahí que haya un apartado que recoge sus reapropiaciones contemporáneas por parte de algunos cineastas, como son los casos –recogidos en la muestra– de Alan Berliner con ‘The family album’ (1986), de José Luis López Linares con ‘Un instante en la vida ajena’ (2003), o de Carmen Bellas y Alberto Berzosa con ‘Memorias de ultramar’ (2021).

“El cine doméstico es un catalizador de la memoria, la despierta”, aseguró Efrén Cuevas, resaltando, en este sentido, el importante papel que juegan las filmotecas a la hora de conservar y difundir esa memoria contenida en este tipo de cine familiar, aunque se topen con el inconveniente del escaso impulso que le dan los gobiernos: “Es transversal, gobierne quien gobierne”, precisó el comisario, añadiendo que las filmotecas “tienen una dotación escasa y poco personal”.

CaixaForum València recoge un siglo de cine doméstico poniendo el acento en todas esas relaciones entre el patrimonio audiovisual, la evolución tecnológica que ha ido registrando los cambios en las “formas de operar la sociabilidad” (Rius), la memoria y la realidad, tanto revelada en imágenes como suscitadora de hondas impresiones al establecer contacto con ellas. Un reino de sombras poblado de encantamientos y fantasmas.

CaixaForum València
‘[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico’, en CaixaForum València.