Julia Irango desdibuja los límites del cuerpo y de lo grotesco en La Mutant

La coreógrafa y bailarina valenciana Julia Irango fusiona danza conceptual con cultura pop y reivindicación política en ‘Mamarratxa Attack’, un ejercicio de intimidad radical en medio del desbordamiento que recala en La Mutant el 9 y 10 de mayo.
Miguel Ángel Santamarina: “Quería ampliar el campo de visión de la II Guerra Mundial para que el lector descubra a personajes fuera del foco”

En plenas conmemoraciones de una fecha histórica (el 80º aniversario del Día de la Victoria en Europa), ha aparecido en España un libro de Miguel Ángel Santamarina, ‘La guerra que cambió el mundo. Efemérides de la Segunda Guerra Mundial’, que relata la gran contienda bélica del siglo XX de forma peculiar, incluyendo hechos poco conocidos y protagonistas anónimos: la letra pequeña de la historia.
DocsValència 2025: documentales con sabor a ‘terreta’

La novena edición de DocsValència, que se celebrará del 9 al 17 de mayo, destaca por la mayor presencia de producciones locales en su programación, ocupando este año, por primera vez, hasta un 70 % de las proyecciones, divididas entre la programación a concurso y la sección dedicada a la industria, su plato fuerte; una atalaya sobre la que el festival apoya, “desde esa humilde trinchera”, al audiovisual valenciano.
Etnomusic 2025 reúne tradición mediterránea, folklore y creación valenciana

L’ETNO, el Museu Valencià d’Etnologia, reunirá en el festival Etnomusic 2025 a artistas que preservan la tradición musical mediterránea bajo el lema ‘Des del Mediterrani’, con cantantes de folk como Cabra, Andrés Belmonte o Noelia Llorens ‘Titana’. Una edición que llega también a los municipios afectados por la DANA, convirtiéndose en una herramienta de apoyo y defensa de la música, los intérpretes y los creadores valencianos.
Benson Señora Fest (Rambleta): un festival donde lo masculino y lo femenino se atreven a descolocarse

Rambleta acoge el Benson Señora Fest, un festival que nace con la intención de celebrar la diversidad sexual mediante una serie de actividades musicales, exposiciones y charlas auspiciadas por Rocío Huet y Rafa Cervera y un cartel de lujo amadrinado por Rodrigo Cuevas.
El Centro de Arte Hortensia Herrero encara un mayo creativo cargado de celebraciones

El Centro de Arte Hortensia Herrero (CAHH) de València programa diversas actividades especiales durante el mes de mayo. En concreto, se sumará a dos acciones: el Día Internacional de los Museos (18 de mayo) y el festival de arte y gastronomía FestÍN, cuya quinta edición se llevará a cabo del 9 al 18 de mayo.
José Luis Cremades: “La pintura es un recorrido interminable, donde lo que uno busca siempre está un poco más allá”

La Galería Luis Adelantado de València exhibe ‘Durmiendo sobre un caballo’, de José Luis Cremades. La muestra reúne las obras más recientes del artista y propone un recorrido que invita a explorar lo invisible para abordar la esencia inalcanzable de la nada.
‘Canon de cámara oscura’ (Enrique Vila-Matas): ¿escriben los androides después de soñar con ovejas eléctricas?

Llega a las librerías ‘Canon de cámara oscura’, una novela de Enrique Vila-Matas en la que el escritor barcelonés pone el acento en la purificación sorprendente de la escritura de laberintos, por un lado, y, por otro, la proximidad a las discusiones de la ciencia ficción.
Joan Sebastián: “Mi fuente de inspiración son los otros; yo soy las influencias que he recibido”

La Galería Rosa Santos de València acoge la exposición ‘After Opalka’, de Joan Sebastián, quien prosigue la tarea creativa emprendida por Roman Opalka de dibujar números correlativamente, como si fuera un mantra ateo, a partir de la cifra 5607249 que dejó el pintor polaco al morir en 2011.
Olivia Funes Lastra: poéticas del desplazamiento

En la exposición ‘El agua diluye mis palabras’, de Olivia Funes Lastra, en el Centro Cultural Las Cigarreras de Alicante, comisariada por Javier Martín-Jiménez, el espacio se convierte en un territorio de tránsito, de memoria fragmentada y reconfigurada. Su obra se inscribe así en una tradición de artistas que piensan desde la frontera no para señalarla, sino para diluirla.