CaixaForum

#MAKMAArte
Temporada 2025-2026
‘Dinosaurios de la Patagonia’, del 16 de octubre al 1 de marzo
‘Música y matemáticas. Un viaje sonoro del caos al cosmos’, del 10 de diciembre al 23 de agosto
‘Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas’, de 14 de abril al 12 de octubre
CaixaForum València
Eduardo Primo Yúfera 1A, València

Decía Goethe, autor de ‘Fausto’ y ‘Las afinidades electivas’, entre otras, que lo que importa más nunca debía estar a merced de lo que importa menos. Y para CaixaForum València lo más importante es el público habitante del centro cultural, por encima del visitante ocasional, porque, como subrayó Álvaro Borrás, director del espacio de Fundación “la Caixa”, “impulsar la cultura es impulsar a las personas”.

Y, desde luego, todas son bienvenidas a una entidad cultural que en su plan estratégico hasta 2030 privilegia precisamente esa cultura “como motor de transformación social”, aunque se insista en la necesidad, en esta su cuarta temporada, de poner el acento en el público fiel que, según Borrás, “es el familiar y el de la comunidad educativa”.

Que en la temporada anterior hubiera cinco exposiciones, en lugar de las tres previstas para esta nueva, no deja de ir en la misma dirección: “Es buena noticia esta idea de alargarlas para que cale en el público”, señaló Carla Tarruella, jefa de contenidos de las exposiciones de Arte, porque lo que se pretende es, precisamente, ahondar en la idea de que menos, es más.

“Huimos de la seducción por la seducción y del entretenimiento por el entretenimiento; queremos huir del cliente a seducir”, resaltó Borrás, para centrarse en lo que se halla bajo la superficie del iceberg, concepto éste utilizado para describir la misión de CaixaForum: una parte visible conformada por las exposiciones y otra más sumergida dedicada a la acción social: “Se trata de desacralizar la cultura subrayando el componente del aprendizaje activo”, añadió el director de CaixaForum València.

‘Dinosaurios de Patagonia’. Imagen cortesía de CaixaForum València.

Y es así, con menos exposiciones y más tiempo de duración para cada una, como la entidad cultural pretende que emerja, con más fuerza, ese aprendizaje activo de las personas a las que va destinada su nueva programación. Programación compuesta por ‘Dinosaurios de Patagonia’ (en colaboración con el Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Argentina); ‘Música y matemáticas. Un viaje sonoro del caos al cosmos’ (producción propia), y ‘Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas’ (en colaboración con el V&A Museum de Londres), a las que se suma la todavía en cartel: ‘[Rec]uerdos. La vida a través del cine doméstico’.

“Alicia estaba tan acostumbrada a que todo cuanto le sucediera fuera algo extraordinario, que le pareció de lo más soso y estúpido que la vida siguiera por el camino normal”, se dice en un momento de la novela ‘Alicia en el País de las Maravillas’, de Lewis Carroll, de la que se celebran los 160 años desde su creación. Frase apropiada para describir el espíritu con el que la propia CaixaForum València encara su cuarta temporada: la de seguir ahondando en lo extraordinario, a través de sus exposiciones, alejándose de los caminos trillados de la simple exhibición.

Y, para ello, Álvaro Borrás se refirió a lo subrayado por el profesor Román de la Calle, en la entrevista de Maite Ibáñez publicada en MAKMA: “Los museos deben devenir, siempre, en auténticas cajas de sorpresas, abiertas a nuestras experiencias vitales”. Cajas de sorpresas como las que caracterizan las tres exposiciones de la próxima temporada, que arranca el 16 de octubre con la de los dinosaurios, ligadas a las experiencias vitales del público fiel al que se dirigen.

‘Los mundos de Alicia. Soñar el país de las maravillas’. Imagen cortesía de CaixaForum València.

Diríase que, como le sucede a la propia Alicia de Lewis Carroll, CaixaForum busca la transformación social apelando al descubrimiento de lo insólito que puede llegar a propiciar la cultura: “¡Qué cosas tan extrañas pasan hoy! Y ayer todo pasaba como de costumbre. Me pregunto si habré cambiado durante la noche”, sostiene la niña de “espíritu inconformista”, “valiente y rebelde” que “sigue fascinando e inspirando el arte”, señaló Tarruella.

En el fondo, la Alicia que, por la madriguera del conejo, descubre el País de las Maravillas donde todo está al revés provocando una serie de aventuras, es la persona a la que apela el centro cultural en su acción social: aquella dispuesta, como Alicia, a la búsqueda de su propia identidad subjetiva mediante la ficción, que es, después de todo, una de las formas que tenemos los humanos de elaborarla a través de los conflictos inherentes a los buenos relatos.

Relatos como los que destilan esos ‘Dinosaurios de la Patagonia’ –“un regalo para la ciudadanía”, afirmó Javier Hidalgo, jefe de contenidos de las exposiciones de Ciencia–; la relación entre ‘Música y matemáticas’, tan “presentes en la vida, desde su origen hasta el Big Bang”, al igual que lo sonoro lo está “desde el silencio absoluto hasta la armonía del cosmos”, subrayó Hidalgo, y ‘Los mundos de Alicia’ que CaixaForum València recrea mediante una “escenografía fantasiosa”, precisó Tarruella.

De izda a dcha, Javier Hidalgo, Álvaro Borrás y Carla Tarruella, en la presentación de la temporada 2025-2026 de CaixaForum València. Imagen cortesía del centro cultural.

Álvaro Borrás, buscando un hilo conductor que pudiera atravesar las tres muestras, se refirió a que “hablar de dinosaurios es hablar de evolución y si hablamos de evolución hablamos de matemáticas, y ya si hablamos de matemáticas, estamos igualmente hablando de Lewis Carroll, que además de novelista fue matemático”.

De la exposición sobre los dinosaurios, Hidalgo apuntó que el público podrá descubrir 12 especies diversas que poblaron la Tierra hace más de 100 millones de años en Chile y el sur de Argentina, alejándose, en este sentido, de los más conocidos popularizados por las películas de Hollywood, destacando a “la Taylor Swift de los dinosaurios”: el Patagotitan Mayorum, cuyo fémur pesaba más de una tonelada.

‘Música y matemáticas’ propone, como reza en su título, “un viaje sonoro del caos al cosmos”, de lo inarmónico a lo que encierra la palabra cosmos –de cosmética–, en tanto la belleza de un rostro bien ordenado, reuniendo la exposición una veintena de elementos interactivos para entender las ligazones entre ambas disciplinas.

La curiosa Alicia de Lewis Carroll propone “soñar el País de las Maravillas”, sabedora de que es, precisamente por medio del sueño, de la exploración del inconsciente encerrado en toda ficción, como vamos adquiriendo el aprendizaje: “La locura más grande es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes”, dice el Sombrerero Loco en el clásico relato teatralizado ahora en CaixaForum València. Tres exposiciones, en definitiva, planteadas como cajas de sorpresas para incentivar la reflexión.

CaixaForum
El evocador espacio final de la exposición ‘Música y matemáticas’, donde se habla de la música de lss esferas. © Fundació «la Caixa»