Carlos Sebastiá

#MAKMAArte
‘De lo simbólico a lo diabólico’, de Carlos Sebastiá
Shiras Galería
Vilaragut 3, València
Inauguración: 20 de noviembre de 2025

“Hay quienes imaginan el olvido / como un depósito desierto / una cosecha de la nada y sin embargo / el olvido está lleno de memoria” (Mario Benedetti, ‘¿Cosecha de la nada?’).

Carlos Sebastiá nos presenta en Shiras Galería un mundo pictórico donde lo digital y lo analógico se entrelazan y crean un diálogo sobre la memoria individual y colectiva. ¿Cómo recordamos cuando la fisicidad desaparece y nuestra memoria se construye (o se destruye) asumiendo los códigos de la red y las pantallas? ¿Cómo aparece el recuerdo en un mundo digitalizado?

Sebastiá recupera parte del trabajo realizado en ‘Land-Escape’, proyecto realizado en 2017 en el que creaba toda una nueva geografía a partir de la digitalización de una fotografía tomada en un viaje en tren hacia Madrid.

A partir de una única imagen, el artista creó gran variedad de nuevas imágenes mediante fotocopias, dobladuras y la pulsión de nuevas texturas. Toda una multiplicidad de nuevas ideas y materiales que parten de un mismo momento.

Vista de la exposición ‘De lo simbólico a lo diabólico’, de Carlos Sebastiá. Imagen cortesía de Shiras Galería.

Sus obras funcionan como funciona la memoria: partiendo de una misma vivencia, se crea una miríada de recuerdos fragmentados, diferentes piezas que dialogan entre sí, pues comparten un mismo origen, pero cuyos caminos divergen en diferentes puntos. El título de la exposición alude justo a este paso del conjunto al fragmento, de lo ordenado a lo caótico, de lo simbólico a lo diabólico.

El artista juega con gran variedad de materialidades y texturas para dotar a las piezas de una composición donde el equilibrio entre lo reconocible y lo abstracto se establezca de forma que el espectador sienta que se da de forma natural.

Es por ello que encontramos una superposición de capas y de colores, lenguaje pictórico que al mismo tiempo remite al propio lenguaje fotográfico y digital a través de elementos como el uso de colores complementarios o la tela aislante acústica en algunos de los cuadros, la cual simula el efecto del píxel en 3D.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Shiras Galería (@galeriashiras)

Sebastiá plantea su obra a través de conceptos como el de rizoma de Gilles Deleuze: la memoria como un proceso individual y colectivo en el que los recuerdos y otros elementos se afectan unos a otros, sin una estructura jerárquica ni una línea continua y progresiva que los estructure. Al igual que en un rizoma, las ideas se establecen de forma horizontal.

Así mismo, tiene gran peso en su trabajo la teoría filosófica de Byung-Chul Han, el cual apunta en diversas ocasiones a nuestra nueva forma de relacionarnos y de ver y construir nuestro mundo a través de lo digital.

El filósofo advierte del fenómeno que acompaña esta nueva manera de estar en el mundo: la contemplación y la pausa es sustituida por un consumo acelerado e inabarcable, donde la capacidad de retención memorística se quiebra y el recuerdo de aquellas imágenes que “consumimos” diariamente se desvanece y se convierte en algo totalmente efímero.

Vista de la exposición ‘De lo simbólico a lo diabólico’, de Carlos Sebastiá. Imagen cortesía de Shiras Galería.

Sin embargo, Carlos Sebastiá no busca demonizar lo digital, ni romantizar lo analógico en su obra. Su trabajo no es una dicotomía entre ambos, sino que nace de un interés por la memoria y cómo esta se va hilando según los factores que la atraviesan.

Del mismo modo que actualmente acostumbramos a visualizar obras de arte a través de pantallas, sus obras parecen traer lo digital y sus códigos al mundo físico, como es el espacio de la galería Shiras.

“Las obras parten de esa fotografía tomada en el tren, pero la idea es que cada uno conecte con sus propios recuerdos y vivencias personales a través de las piezas. Me interesa saber qué recuerdos aparecen en cada espectador al contemplar la obra”, explica Sebastiá.

De esta forma, el artista logra activar la subjetividad del espectador: apela a su propia memoria a través de la suya, generando toda una serie de nuevas narrativas contenidas en una misma imagen.

Carlos Sebastiá
Carlos Sebastiá, junto a una de las obras de su exposición ‘De lo simbólico a lo diabólico’. Imagen cortesía de Shiras Galería.