#MAKMAArte
‘How am I?’, de Chingsum Jessye Luk
Set Espai d’Art
Comisario: Álvaro de los Ángeles
Plaza Miracle del Mocadoret 4, València
Hasta el 29 de noviembre de 2025
Lo ordinario, aquello que pasamos por alto en nuestro día a día, lo que incluso desechamos, puede llegar a captar nuestra atención e iniciar un proceso creativo donde la curiosidad por lo material y lo simbólico se encuentran y dan lugar a piezas llenas de significado. Esto es lo que consigue Chingsum Jessye Luk (Hong Kong, 1982) en ‘How am I?’, su última exposición individual en Set Espai d’Art, con motivo de Abierto València.
El proyecto parte de la noción de autorretrato, uno muy poco convencional. Se compone de dos partes: en la parte más visible de la galería, aquella que podemos observar ya desde el exterior, la artista coloca piezas que hablan de su faceta más pública a través de piezas como ‘Annual Gross Revenue’, la cual elabora modulando 8854 recibos de papel de sus trabajos mediante la técnica de origami “Golden Venture”.
Esta técnica recibe tal nombre por aquellos inmigrantes chinos que, en su incansable empresa por ser acogidos en Estados Unidos en 1933, practicaban esta técnica como forma de matar el tiempo.
En esta primera parte, también encontramos otras obras como ‘Annual Consumption Expenditure’, compuesta por 695 facturas de sus gastos personales, las cuales aparecen atravesadas por una barra de latón.

En ambas obras, que dialogan claramente entre sí, encontramos una evidente referencia al tiempo y su paso: la artista tardó años en recabar tantos recibos y facturas; las piezas son producto de la espera y la repetición de los actos cotidianos. Al mismo tiempo, Chingsum Jessye Luk plantea una reflexión a partir de la comparación entre la producción y el consumo.
‘Shelfie’, otra de las piezas de esta primera sección, convierte sus lecturas en una especie de autorretrato cultural. La artista escribe todos los libros que ha ido leyendo, desde 2004 hasta la actualidad, en distintas filas y columnas, dando como resultado una larga lista, a la cual cabe acercarse y dedicarle tiempo para descifrar algunos de sus títulos.
“Una lectura de calidad, en la que uno se involucra intelectual y emocionalmente con un texto, requiere mucho tiempo y atención, por lo que en un mundo hiperproductivo y consumista es, sin duda, una forma de resistencia. Pero la lectura, al igual que otras actividades culturales y de ocio, a veces cae en el culto a la productividad y al rendimiento”, señala la propia artista, haciendo referencia a un debate que está a la orden del día.
Así, cabe preguntarse: ¿leemos por un interés genuino, por performar una identidad concreta en redes sociales, por sentirnos parte de un grupo? Sin embargo, como subraya Jessye Luk, “¿es la mala lectura mejor que no leer?”
La segunda sección de la exposición se corresponde con aquella faceta más íntima y oculta de la artista. En ella presenta piezas como ‘Empty’, formada por envases de cosméticos y productos de belleza vacíos y fijados en dos espejos colocados uno al lado del otro.
Estos envases distorsionan el reflejo del espectador al observarse; la visión de sí mismo se ve interrumpida por dichos productos, haciendo referencia a la mercantilización del cuidado personal y del culto al cuerpo.
Completamente vinculada a esta obra se encuentra ‘Loss’, pieza en la que la artista muestra el proceso de envejecimiento de su propio cuerpo a través de su cabello: por cada cana que le aparecía, la artista se extraía un pelo de su color natural.
El espectador puede interpretar esto como una defensa del derecho a envejecer y como una crítica a los estrictos cánones de juventud y belleza impuestos en los cuerpos como forma de opresión sistemática.

MAKMA ha adquirido, en la presente edición de Abierto València, una pieza de Jessye Luk que dialoga con este proyecto: ‘Lesen (lectura)’. Dicha pieza forma parte del ‘Ein schlechtes Geschenk’, una suerte de documentación del viaje interior de la artista al leer uno de los manuscritos de escritores que encontró en el archivo digital del legado literario de Wittgenstein.
“Me interesa la tensión entre la calidad visual y la comprensibilidad semántica de la escritura a mano, y cómo la escritura como tal puede ser reconocida y leída sin ser comprendida”, explica la artista.
Chingsum Jessye Luk nos habla del tiempo, de la repetición, de lo inútil y de lo cotidiano en un mundo (el europeo u occidental) en el que la pausa se interpreta como amenaza a las propias estructuras del sistema y nuestra capacidad de atención se revela raptada por los algoritmos y el consumo.
Ante esta deriva desoladora, la postura de Jessye Luk resulta esperanzadora: “Siempre hay algo a lo que prestar atención; en lo que pensar, mirar o hacer, por insignificante y trivial que sea”.
- Chingsum Jessye Luk: “Siempre hay algo a lo que prestar atención, por insignificante que sea” - 8 noviembre, 2025
- Supersticiones mágicas y ritos heredados en las exposiciones de Javi Cruz con Andrés Izquierdo, y Laura Palau - 3 noviembre, 2025
- El mundo pictórico contemplativo de Nuria Vidal: una invitación a la pausa - 22 octubre, 2025

