Sara Herranz. Trueno Rayo Fest

#MAKMAArte
Sara Herranz
Ilustradora y responsable de la imagen gráfica del XII Trueno Rayo Fest

La magia del Trueno Rayo Fest aún suelta chispazos por nuestras carnes. El pasado 25, 26 y 27 de septiembre celebramos la duodécima edición del festival valenciano, que aúna música y diseño con un compromiso feminista.

Nos dejamos la voz y la piel en los conciertos de Amor Líquido, Repion, Las Petunias, Papa Topo, Aiko el grupo y muchas más. Pero lo que tampoco olvidamos es la mirada penetrante de la chica del cartel, obra de la ilustradora Sara Herranz, seleccionada para crear la imagen gráfica de este año.

Sobre el fondo azul oscuro, el rostro de una joven que mira al frente, con el pelo electrificado, la actitud abstraída, pero con una presencia hipnotizante. Rodeándola, dos chicas tocando la guitarra en el aire. Una imagen premonitoria de lo que vamos a vivir ahí dentro: una absorción total por la música y la noche.

Sara Herranz es una ilustradora madrileña, muy reconocida dentro del sector. Entre sus trabajos destacan sus libros ilustrados ‘Todo lo que nunca te dije lo guardo aquí’, ‘La persona incorrecta’ , la novela ilustrada del texto ‘La mujer rota’, de Simone de Beauvoir, múltiples campañas para marcas, pero, en general, se la reconoce por su estilo singular: blanco y negro, en la línea del cómic de tinta, con un trazo muy limpio y toques de color.

Cartel del Trueno Rayo Festo 2025, realizado por la ilustradora Sara Herranz.

En cambio, la imagen del Trueno Rayo es una bomba de color. El azul oscuro del fondo hace contraste con el amarillo ácido que colorea el rostro de la muchacha y unos rayos rosa eléctrico atraviesan el cartel de arriba a abajo.

“Este trabajo fue un reto”, confiesa Herranz. Ada Díez, directora artística del festival e ilustradora, le hizo el encargo a Sara Herranz confiando plenamente en su estilo, pero con unas directrices muy claras. “Ada tenía claro que quería color en el cartel. Hicimos algunas pruebas con azul y rojo, pero luego nos fuimos hacia el amarillo, que quedaba mucho mejor, y con el rayo en rosa. Lo del rayo fue idea de Ada y mejoró mucho la imagen”.

Comparando el cartel del Trueno Rayo con otros trabajos de Herranz, se ve que claramente el dibujo es suyo. Esa profundidad psicológica en el retrato es marca Herranz. Pero es cierto que el color con tanta presencia es algo extraño en su obra. Aún así, el resultado, acertadísimo. La paleta de colores nos transporta a la sensación de estar a oscuras en la sala de La Mutant y sentir la luz de los focos en la cara. Sara Herranz comenta orgullosa: “Estoy muy contenta con el resultado. Ha sido un trabajo muy bien acompañado por Ada. Ella misma me dijo que le gusta dar estos pequeños regalos”.

Diseñar la imagen del Trueno Rayo no es cualquier cosa. Detrás de los doce carteles del festival están las mejores ilustradoras del panorama contemporáneo: Carmen Casado, Nicole Rifkin, Lola Beltrán, Adara Sánchez Anguiano, Genie Espinosa, Sonia Pulido, Cristina Daura, Nuria Riaza, Ana Galvañ, Maria Herreros. “Imposible decir que no”, confiesa Herranz.

Este año, la imagen se divide en varias figuras que hemos visto adaptadas a distintos soportes. Tenemos el retrato con la mirada al frente; otro retrato de esta misma chica con el mentón levantado y los ojos cerrados en estado de trance; y las figuras de las guitarristas voladoras. La vemos en camisetas, lonas, banderolas, carteles, hasta en los tickets de las bebidas. Daban ganas de coleccionar los tickets para hacerse un microalbum de cromos. “Han hecho una aplicación a los elementos muy buenos”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de sara herranz (@saraherranz)

Ya son doce años, desde los inicios en Puerto de Sagunto hasta la actual sede en La Mutant, conectando diseño y música. Una conexión muy lógica, realmente. “La profesión de la ilustradora es muy solitaria. La música me acompaña en mis procesos de dibujo. Voy siempre con los cascos puestos”, confiesa Herranz.

Le preguntamos si ha habido alguna canción en concreto que le haya acompañado en este encargo: “Justo salió el último disco de Rusowsky y descubrí a LATIN MAFIA. Los dos los estuve escuchando en bucle”. ¿Y el concierto que no se habría perdido, de haber podido venir al Trueno Rayo?: “Cariño, por ver si suenan diferente, ahora que ya no está Valverdina”.