#MAKMAEscena
Danza Xixón 2025
XXV Festival de Artes del Movimiento
Organiza y coordina: Departamento de Innovación Cultural. Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón
Diversas sedes de Gijón
Del 2 al 26 de octubre de 2025
Las artes del movimiento sacuden el otoño gijonés desde hace ya veinticinco años. Danza Xixón no es un festival al uso. Como su nombre indica, nos apela a desplazarnos de nuestra rutina para aprender, observar, compartir y crear una comunidad en la que el arte rompe fronteras y atraviesa las barreras para expresar las emociones.
Una mariposa-bisagra de color azul cargada de simbolismo es la propuesta gráfica de Juan Jareño para esta edición tan especial. Su autor nos cuenta que la imagen ‘A tiempo de volar’ nació desde la reflexión sobre nuestra sociedad, que considera a la vejez como una imperfección. Sin embargo, “aunque estés oxidado, existe la posibilidad de volar”.
Danza Xixón quiere ser esa mariposa que vuela libre de día e ilumina la noche, que persevera y alcanza esperanzada sus sueños. Nos impulsa a batir nuestras alas en un solo eje que nos une y nos hace girar.
En el año 2001, la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, dentro del proyecto Gijón a Escena, organizó Foro Escena, dedicado a la danza contemporánea y el teatro gestual. El objetivo era congregar a todos los sectores vinculados a las artes escénicas para poner en común y debatir sobre la incorporación de nuevos lenguajes y espacios escénicos, así como la colaboración entre las diferentes disciplinas artísticas.
A partir de esta edición, Danza Gijón fue creciendo, ocupando espacios, creando alianzas y buscando nuevos públicos. Su evolución se observa también en su denominación, pasando de presentarse como festival de danza y espectáculo gestual a festival de las artes en movimiento.
La edición de este año, con bastantes novedades, se articula en cinco ejes: los espectáculos, laboratorios y talleres, danza extendida, trazando conexiones y ‘La Danzatería’.
Durante un mes, la ciudad se transforma en un escenario con funciones no solo en los espacios escénicos habituales, sino también en las calles (siempre con un plan B por si la lluvia también quiere ser espectadora), los mercados, los centros educativos, centros culturales o museos.
Los lenguajes artísticos tradicionales e innovadores se fusionan para ofrecernos un viaje expresivo por las emociones que palpitan desde lo soñado a lo real. Recorreremos el cuerpo, la condición humana, la vida laboral, la identidad, la relación con la naturaleza, la poesía o la memoria.
Tendremos la oportunidad de conocer y compartir planteamientos y proyectos con creadores e intérpretes de diferentes generaciones en los conversatorios, encuentros, laboratorios o talleres.
La transparente sala 3 del Centro de Cultura Antiguo Instituto se convierte en ‘La Danzatería‘, un espacio de descubrimiento, encuentro, debate y conversación. Una zona para conocerse y, quizás, emprender nuevos proyectos, para consultar revistas y libros especializados gracias a la colaboración del espacio cultural Postigo Abierto y la Red Municipal de Bibliotecas de Gijón. Será el lugar de las presentaciones y también de los diálogos entre los y las intérpretes, creadores y creadoras con el público tras las representaciones.
Un ágora contemporánea rodeada de la instalación efímera de Federico Granell, ‘Bañistas en Siracusa’, y la videoproyección ‘Durmiendo en la orilla’, de Paco Nadie. Ambas nos muestran el mar como metáfora de la vida en continuo movimiento.
Laboral, Centro de Arte y Creación Industrial acogerá talleres y laboratorios además de la exposición ‘Zigzag. 25 años. Resistencia en movimiento’, que conmemora la actividad de la compañía asturiana Zig Zag Danza. Su trabajo a lo largo de estos años es ejemplo del camino recorrido por las artes del movimiento.
En colaboración con el FICX, Festival Internacional de Cine de Gijón, y dentro de Laboral Cinemateca, el paraninfo de Laboral Ciudad de la Cultura acogerá las proyecciones del cortometraje de Julián Santaella ‘Larva’ y la película argentina ‘La danza del impacto’, de Camilla Toker.
Verónica Rodríguez Fernández, jefa del Departamento de Innovación Cultural, nos desgrana alguno de los puntos fuertes del programa. “La idea es que el festival sea un punto de partida para conocer y disfrutar intensamente de la variedad de acercamientos a las artes del movimiento”. Los espectáculos programados intentan abarcar el mayor rango de públicos posible y nos ofrecen una oportunidad única para conocer las diferentes propuestas de grandes figuras actuales de la interpretación y creación con las que se establece una relación de cercanía.
Podría sorprendernos la presencia del flamenco en un festival contemporáneo. Verónica Rodríguez nos destaca las tres propuestas que fusionan de forma excepcional la tradición y la innovación.
Paula Comitre presenta ‘Après vous, madame’. Una obra creada a partir de su proyecto de investigación para la Academia de Bellas Artes de París sobre la bailarina Antonia Mercé, La Argentina. Formada en la danza clásica, su interés por la danza española la convirtió en su gran renovadora a principios del siglo XX.
Creó Los Ballets Espagnols, inspirada en los ballets rusos de Diaghilev, y trabajó con los compositores más importantes de su época: Manuel de Falla, Enrique Granados o Isaac Albéniz. Federico García Lorca decía de ella: “Argentina, creadora, inventora, indígena y universal… con un acento propio y siempre recién nacido, inseparable de su cuerpo y que nunca más se podrá repetir”.
‘Après vous, madame’ cuenta con la colaboración del pianista y compositor francés Orlando Bass y de la artista multidisciplinar María Alcaide, que ha creado la pieza artística ‘Bata de cola inflable’.
‘Insaciable’, de Lucía Álvarez La Piñona, es una muestra del baile como exploración sensorial. La bailaora se expone sola y vulnerable en el escenario escuchando a su cuerpo, respondiendo a los estímulos y liberándose a través del movimiento.
La Piñona se reunirá con el público al terminar el espectáculo y también impartirá un taller de lenguaje flamenco sobre la farruca, palo flamenco sobre el que se construye ‘Insaciable’. Un tango que tiene su origen en el norte de España y que tradicionalmente se asocia a los hombres. Lucía desafía las convenciones y lo viste y baila como mujer.
También tendremos un happening flamenco en el Museo del Ferrocarril de Asturias. ‘Verso Libre’, con María Moreno donde el espacio y sus sonidos harán reaccionar a los cuerpos que se desatan y bailan sin freno.
Chevy Muraday, bailarín y coreógrafo reconocido con los máximos galardones de danza y creación teatral, nos presentará en el Teatro Jovellanos su intimista espectáculo ‘Tantas Flores’, creado junto con el escritor Alejandro Palomas. Siguiendo su línea creativa, la palabra se une al movimiento para expresar los sentimientos de soledad y orfandad.
Muraday, artista muy comprometido con la promoción y difusión de la danza, fundó la compañía LosDedae en 1997. Desde 2007, es compañía residente en Alcalá de Henares, donde promueve residencias temporales de creación. Tendremos también ocasión de conocer su proyecto ‘Mover la Memoria’, que se desarrolla en los centros de mayores de Alcalá de Henares.
En 1978, Pina Bausch estrenó la coreografía ‘Kontakhof’ con su compañía de bailarines. Se dio cuenta de que esta obra, cuyo título podría traducirse tanto como casa de citas como lugar de encuentros, ganaría autenticidad si se representaba con personas mayores sin formación artística pero con profunda experiencia vital.
Siguiendo estas líneas de trabajo, ‘Una vida en danza’ es un proyecto coordinado por la coreógrafa e intérprete Ana Lola Cosín junto con la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón. La idea es llevar la danza a los centros sociales y residencias de mayores para crear un espacio de baile y movimiento, de experiencias compartidas al ritmo de sus vidas.
Guillermo Weickert, intérprete, actor, coreógrafo y director de escena, acaba de recibir el Premio Nacional de Danza 2025 en la modalidad de Creación. Su obra más reciente, ‘Luz sobre las cosas (redux)’ , con su compañía WWWeickecrt & El Mandaíto Producciones, nos invita a una inmersión poética en la oscuridad, el vacío y el silencio como territorios desconocidos donde surge la luz de la creación. Y tendremos la oportunidad de compartir la experiencia al finalizar el espectáculo en el encuentro postfunción.
Otra figura destacada de la danza contemporánea, la avilesina Olga Mesa, dirigirá el taller/cuaderno fílmico ‘La danza de manos, el cuerpo operador aquí y ahora’ en Laboral Centro de Arte y Creación Industrial. Pionera en la indagación de la investigación audiovisual aplicada a la danza, codirige desde 2012, en Estrasburgo (Francia), su compañía Hors Champ// Fuera de Campo, junto con el artista vasco Francisco Ruiz de Infante.
El laboratorio se desarrollará a partir de su proyecto multidisciplinar ‘Una Mesa Propia (danza de manos)’, donde los lenguajes coreográficos y cinematográficos se unen para adentrarnos en lugares profundos y desconocidos de nuestra intimidad.
Iron Skulls Co, en su obra ‘Famulus 4.0’, también recurre a la combinación de danza y tecnología para hacernos reflexionar sobre las nuevas relaciones de dependencia y formas de comunicarnos en las sociedades modernas, a partir del desarrollo de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial. El proyecto se presentará, igualmente, en los centros educativos de la ciudad.
Danza Xixón no solo trata de buscar nuevos públicos, sino que también quiere ofrecer posibilidades de formación e impulsar las carreras de los y bailarinas jóvenes de Asturias. En esta edición, en colaboración con las escuelas y academias de danza, propone el I Laboratorio Coreográfico, donde una figura consolidada compartirá su experiencia a los estudiantes. Yoshua Cienfuegos, coreógrafo, docente y director de CienfuegosDanza, les dirigirá en una coreografía que presentarán en la fiesta final del festival.
Consciente de la necesidad de extender lazos y reforzarlos, Danza Xixón continúa la línea de colaboración con otras entidades y asociaciones. Desde hace cuatro años, los y las jóvenes se convierten en programadores de danza. Acuden a una selección de espectáculos y reflexionan en colectivo para escoger una de las obras.
Se trata de un proyecto de formación inspirado por la Asociación de Profesionales de la Danza de la Comunidad de Madrid (APDCM) y guiado en Asturias por Elisa Novo, presidenta de la Asociación de Profesionales de la Danza de Asturias (APDA), con la colaboración de Postigo Abierto y Divertia Gijón que gestiona el Teatro Jovellanos.
La plaza de los Jardines del Náutico suele ser lugar habitual para monopatines y danzas urbanas. Lucas García será el encargado de coordinar Urban Moves. I Certamen de Danzas Urbanas, dirigido tanto a quienes ya las conocen y practican como a cualquier persona interesada en esta variedad de disciplinas que tienen en común la libertad de movimientos y la improvisación. También habrá un encuentro y presentación del certamen con el alumnado de la Escuela de Arte Dramático de Asturias (ESAD) y el Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón.
El festival se despedirá con un fin de fiesta a lo grande. El último domingo de octubre, la plaza del Marqués se transformará por primera vez en un danzódromo para celebrar y bailar, sincronizando nuestras emociones. La directora de la pista de baile será Marina Pravkina, coreógrafa, docente y fundadora de Jazzbetween, que actuará de maestra de ceremonias y performer con ‘The Grooves Experience’.
No hay edad ni condición para dejar que la música y la danza inunden nuestros cuerpos desvelando aquello que nos conmueve.
- Danza Xixón 2025: cuerpo, tiempo y espacio - 1 octubre, 2025
- Liuba María Hevia: “Los artistas no pertenecen solo al país que los vio nacer. El arte tiene que trascender todas las fronteras” - 5 agosto, 2025
- Gijón, una ciudad sincopada a ritmo de jazz - 23 abril, 2025