#MAKMAArte
‘Donde la tierra recuerda’, de Paloma de la Cruz, Yan Gross, Raphaëlle Peria y François Réau
Comisaria: Claude Bussac
Institut Français en colaboración con Casa de Velázquez
Galerie du 10 del Institut Français
Marques de la Ensenada 12, Madrid
Hasta el 31 de octubre de 2025
La Galerie du 10 del Institut Français de Madrid acoge la muestra ‘Donde la tierra recuerda’, una reflexión sobre tiempo, memoria, paisaje y vida que nos permite repensar nuestra relación con la naturaleza.
Esta colaboración entre la Casa de Velázquez y el Institut Français inaugura una fructífera temporada de exposiciones y actividades continuadora de una larga trayectoria que, como afirma Kareen Rispal, la embajadora de Francia en España, potencia el “diálogo artístico y cultural entre el mundo español y francés”.
‘Donde la tierra recuerda’, comisariada por Claude Bussac, directora de Estudios Artísticos de la Casa de Velázquez, reúne la obra de cuatro artistas residentes en la Casa –artistas que se encuentran tanto al inicio como al final de su estancia–, y lo hace en torno a un mismo gesto. Este es, en palabras de la comisaria, “trabajar la materia para revelar las dimensiones sensibles del mundo; esas realidades que escapan a nuestros modos habituales de percepción”.
De este modo, cada artista traduce la materia a una sensibilidad particular que se plasma en herramientas distintas: tierra que adopta la forma de cerámica; fotografías de paisajes que trasgreden lo documental; grabados sobre fotografías que desafían los límites bidimensionales; y dibujos poéticos que nos transportan a otros lugares.
Paloma de la Cruz, un intercambio de saberes y afectos
El trabajo de Paloma de la Cruz, la primera artista becada de Málaga en la Casa de Velázquez, se vincula con la tierra a través de su moldeamiento mediante la técnica de cerámica vidriada. La artista trabaja con el barro vinculado a la memoria y al cuerpo, para lo que recupera elementos tradicionales como los azulejos, el alicatado árabe, pero también la rafia como costura.
Con sus obras ‘Costureras en el vial, tres puntadas en la carne y dos en el dedal’ y ‘Convertirse en sutura. Acciones para sanar heridas’, presentes en la muestra, De la Cruz evoca reuniones de mujeres en las que se intercambiaban saberes y afectos a través de una estructura que actúa como un bastidor de bordado, en la que cerámica y tejido se entrelazan en un “textil arquitectónico” que, en la videoperformance que acompaña a las piezas, se pega a su cuerpo suturando sus heridas.
Yan Gross y los problemos ecoambientales
Yan Gross presenta los resultados de un proyecto que el año que viene será expuesto en La Casa Encendida, en el que reflexiona en torno a la domesticación del paisaje a través de dos series de fotografías. Por una parte, en ‘Lavina’, Gross muestra la preparación del terreno que, mediante avalanchas de nieve, deben llevar a cabo las pistas de esquí previas a su apertura.
Por otra, en su serie ‘Fortune’, aborda, a través del caso de las palmeras chinas Trachycarpus fortunei –plantadas en Suiza en el siglo XIX–, cómo determinadas plantas invasoras colocadas por los humanos acaban por transformar por completo un paisaje. Con todo ello, el artista plantea los problemas ecoambientales que el turismo acarrea y hace un llamado a la toma de conciencia a través del arte.
Raphaëlle Peria, una metamorfosis del paisaje
Los cambios en el paisaje ejercidos por las plantas que veíamos en Gross también son retratados por Raphaëlle Peria a la manera de una arqueología de lo vivo. La artista focaliza su investigación en la desaparición vegetal, en cómo se destruyen las plantas entre sí; y lo hace a través de la técnica del raspado sobre fotografía, mediante la cual borra para revelar mejor.
Así se aprecia en ‘Le miroir de nos illusions’, obra en la que, a partir de la imagen de un estanque privado en Eure-et-Loir, evoca la metamorfosis del paisaje a la que ella misma ha podido asistir a lo largo de cuatro meses de observación. Esta misma técnica también se aprecia en otra obra, de menor tamaño pero igual intensidad, ‘Souche’, que muestra la lenta evolución de un ecosistema en Varengeville-sur-Mer, en una tensión entre desvanecerse y resistir.
François Réau y la naturaleza como protagonista
Por último, encontramos las piezas de François Réau, tres dibujos y una impresión pigmentada en las que pone el foco, de manera poética, en el tiempo en lugar de en el espacio. Así, en ‘To what extent (Et le nuage de ceux qui nous aiment !)’, la serie ‘Mesurer le temps’ y ‘A toute surface on rêve de profoundeur’, Réau recupera, a través del lenguaje universal del dibujo, el paisaje original, el paraíso perdido, y plasma la paradoja entre querer ser uno con la naturaleza a la par que desprendernos de ella. Una tensión entre poder, belleza y violencia en la que la naturaleza deviene protagonista.
A través de estas piezas, ‘Donde la tierra recuerda’ nos invita a cuestionar lo que vemos, a dialogar con la naturaleza desde el respeto, el compromiso y el reconocimiento a su propia agencia, lo que nos desliga de la mera representación y nos acerca a “una relación directa, táctil, atenta” que reinventa nuestra manera de estar en el mundo.
- ‘Donde la tierra recuerda’: una revelación artística de las dimensiones sensibles del mundo - 26 septiembre, 2025
- ‘Después de todo’, un siglo de arquitectura europea en la Colección Helga de Alvear - 16 junio, 2025
- El retrato generacional de Paulina Flores sobre el amor y la precariedad - 31 marzo, 2025