#MAKMAArte
‘Mnemosyne. Derivas y fragmentos en la producción de memoria’
Comisaria: Eva del Llano
Organiza: PHotoESPAÑA y Colección José Luis Soler
Espacio de Fotografía José Luis Soler
Bombas Gens Centre d’Arts Digitals
Av. Burjassot, 54, València
Desde el 17 de septiembre de 2025 hasta el 17 de enero de 2026
‘Mnemosyne. Derivas y fragmentos en la producción de memoria’, de la comisaria novel Eva del Llano, es una exposición que propone repensar cómo recordamos e interpretamos el pasado desde el arte. El proyecto se inaugurará en septiembre en Bombas Gens Centre d’Arts Digitals y ha sido seleccionado como ganador de la primera edición del Premio de Comisariado José Luis Soler.
El galardón, impulsado por la Colección José Luis Soler en colaboración con PHotoESPAÑA, nace con una intención clara: dar visibilidad y proyección a nuevas voces en el comisariado, una figura clave dentro del arte contemporáneo que no siempre recibe el reconocimiento que merece. Como recuerda Susana Lloret, responsable de la colección, el comisario “es el que construye con sus redes el hilo que une las obras que aparecen en las exposiciones”, y su trabajo es una labor fundamental.
La convocatoria de esta primera edición pedía a los participantes que desarrollaran un proyecto expositivo a partir de los fondos de la Colección José Luis Soler. Además, las propuestas debían vincularse con el eje temático de PHotoESPAÑA 2025: después de todo, una reflexión sobre el posconflicto y el poder transformador de la imagen como herramienta de memoria y resistencia.
‘Mnemosyne‘, nombre tomado de la diosa griega de la memoria, reúne una selección de obras que abordan distintas formas de construir y activar el recuerdo desde la fotografía. Según Del Llano, la exposición “insiste mucho en los mecanismos que utilizan los artistas para establecer estos relatos sobre la memoria”, con especial atención a la carga conceptual que contienen. La selección de piezas responde, en palabras de la comisaria, al deseo de buscar diálogos y relaciones entre diferentes cuestiones que permitieran establecer una reflexión en torno a la memoria.

La muestra toma como punto de partida la Colección José Luis Soler, reconocida en 2023 como parte del patrimonio cultural valenciano. Se trata de uno de los conjuntos fotográficos más relevantes de Europa, con más de 2.250 piezas de arte contemporáneo que reúnen obras de artistas nacionales e internacionales como Robert Frank, Francesca Woodman, Susan Meiselas, Daidō Moriyama, Jonas Mekas, Ishiuchi Miyako, Hamish Fulton o Garry Winogrand. Su construcción comenzó en 2010, bajo el asesoramiento del comisario Vicente Todolí, y continuó creciendo hasta el fallecimiento del coleccionista y empresario José Luis Soler en 2024.
Desde el festival PHotoESPAÑA, su directora, María Santoyo, pone en valor el sentido de este tipo de proyectos: “Estas obras se activan con la mirada del público; no tienen sentido si están escondidas, si se pierden o si son olvidadas”. En esa misma línea, reivindica la necesidad de hacer accesible el arte y advirtió que “la elitización del arte es un reto si no se hace pública”.
La exposición se presentará en el Espacio de Fotografía José Luis Soler de Bombas Gens, antigua fábrica de bombas hidráulicas, luego edificio abandonado y finalmente espacio cultural. “Estuvo quemado, no fue nada y ahora es todo”, resume Vicente Todolí, director artístico del HangarBicocca de Milán y uno de los jueces que seleccionó la propuesta de Eva del Llano como la ganadora del I Premio de Comisariado José Luis Soler.

Fue José Luis Soler quien decidió adquirir aquel lugar para convertirlo en un centro al servicio del arte y el barrio. De hecho, uno de los objetivos de la muestra es acercar el arte contemporáneo a la ciudadanía, desde un espacio que se ubica en La Saïdia, barrio obrero de València.
Lloret recupera una frase de Soler que resume el espíritu del premio: “Sin compartir, nada tendría sentido”. La exhibición es también una forma de reivindicar su labor como coleccionista comprometido, como alguien que entendía el arte como una responsabilidad social. Aunque no le gustaba que lo llamasen filántropo, “eso es lo que era”, señala Lloret.
La exposición no solo reivindica el trabajo de una nueva generación de comisarios, también subraya el valor de los coleccionistas, que preservan las obras y hacen posible que el arte llegue al público. La complicidad entre ambos perfiles otorga significado al proyecto.
‘Mnemosyne. Derivas y fragmentos en la producción de memoria’ no solo será la primera muestra oficial de PHotoESPAÑA en València, también es una forma de recordar que el arte necesita del trabajo conjunto de muchas personas. Comisarios, coleccionistas, artistas y espacios como Bombas Gens hacen posible que las obras lleguen al público. Y, como dijo el propio José Luis Soler, el arte solo tiene sentido si se comparte.
- ‘Mnemosyne’: arte y memoria se encuentran en Bombas Gens mediante el Premio de Comisariado José Luis Soler - 24 junio, 2025
- María Dueñas y Lidia García: “La copla ha sido la memoria sentimental de España” - 30 mayo, 2025
- Tráfico de Modas, la firma valenciana que desafió las normas de la moda desde el juego y la intuición - 20 mayo, 2025