‘¡Esto no es cómic!’. Fanzine. IVAM

#MAKMAArte
‘¡Eso no es cómic! Fanzines: Vanguardia e innovación del cómic en España’
Comisarios: Álvaro M. Pons y Noelia Ibarra (Cátedra de Estudios del Cómic Fundación SM-UV)
Institut Valencià d’Art Modern (IVAM)
Guillem de Castro 118, València
Hasta el 9 de noviembre de 2025

La exposición ‘¡Eso no es cómic! Fanzines: vanguardia e innovación del cómic en España’ llega al IVAM con el objetivo de mostrar el fanzine como un formato de transgresión, incluyendo a los visitantes en la dinámica de work in progress.

La exhibición, que podrá visitarse hasta el 9 de noviembre, está compuesta por una selección de cerca de 250 obras, algunas de ellas de artistas valencianos. Blanca de la Torre, directora del IVAM, explicó durante la presentación de la muestra que las obras elegidas “articulan un itinerario histórico que recorre desde los años 70, con ‘La Piraña Divina’ o el primer número del TMEO, hasta obras de autores más contemporáneos, procedentes de esa fanzinoteca del IVAM, que hacen posible analizar su evolución”.

Con las piezas de estos 44 artistas, el objetivo es mostrar una panorámica de lo que está sucediendo en el mundo del fanzine, que está viviendo una época de renacimiento y de fuerza. También hace posible ver los cambios que se han producido en el lenguaje del cómic y comprender que el fanzine es el germen de la vanguardia y la modernidad en el mundo de la viñeta. “Queríamos poner en valor que la renovación, la experimentación y la innovación en el cómic procede del fanzine”, ha afirmado la comisaria Noelia Ibarra, codirectora de la Cátedra de Estudios del Cómic Fundación SM-UV.

Una diversidad de temáticas, estética o formatos que se traslada a la exposición donde tienen cabida creadores de ficción (Alejandro Navarro, Andrés Magán, Javier Lozano y Carlos Maiques), artistas que trabajan la abstracción (Oscar Raña, Roberto Massó, Cynthia Alfonso y José Quintanar), los que abordan temas sociales (Yeyei Gómez, Genie Espinosa, Carmen Barrueco Mikelarena y Nadia Hafid) y representantes del underground (Don Rogelio, Jota ELE, Magius, Irkus Zeberio, Paula Guerrero y Rosa Codina).

¡Eso no es cómic!. IVAM
Noelia Ibarra, Blanca de la Torre y Álvaro Pons en el marco de la exposición ‘¡Eso no es cómic!’. Fotografía de Miguel Lorenzo cortesía del IVAM.

También autores enmarcados en la experimentación formal y la poesía gráfica (Ana Galvañ, Begoña García Alén, Brais Rodríguez, María Medem, Marta Cartú y Martín López Lam), en el humor (Ana Coco, José Tomás y Lorenzo Montatore) y la autoficción y costumbrismo (Bárbara Alca, Clara Tanit, Esteban Hernández, Luis Yang, Mabel Esteban, Natalia Velarde, Pepa Prieto Puy y Roberta Vázquez). Además, se incluyen ocho proyecciones de autores como Marta Alteri, Nestor F, Pau Anglada, Manuel Álvarez, Coco Riot, Sergi Puyol, Miriampersand y Aroha Travé que sólo realizan fanzines de modo digital.

“Intentamos generar una muestra que trasladara al visitante ese espíritu del fanzine y lo que significa dentro del cómic. En ese sentido, teníamos claro que tenía que ser una propuesta rica, enriquecedora y que transmitiera, precisamente, esa diversidad de estilos y de conceptos artísticos, y esa experimentación que se está produciendo desde el fanzine”, argumentaba Noelia Ibarra, añadiendo que “son publicaciones de vocación efímera, transgresora, donde los autores encuentran libertad absoluta”.

Fanzines presentes en la exposición. Imagen cortesía del IVAM.

La exposición cuenta, igualmente, con el desarrollo de un espacio cambiante que acogerá actividades e intervenciones para que no deje de estar viva y abierta en ningún momento. Se podrá encontrar en la planta superior de la galería Seis y, según las pretensiones de los comisarios, el objetivo es evitar matar la esencia del fanzine, que suele ocurrir al llevarlo a los museos.

“La presencia del cómic en los museos es un fenómeno ya plenamente integrado y asumido; creo que, sin duda, el cómic es un arte en continua expansión capaz de crear sinergias en el contexto”, incidía De la Torre. “La paradoja de la cultura alojada en el marco de la cultura oficial resalta la porosidad del IVAM, un museo abierto y plural a diversas formas artísticas y fenómenos culturales”.

Fanzine de Marta Cartú presente en la exposición. Imagen cortesía del IVAM.

Exposiciones como la de ‘VLC. Valencia Línea Clara’, celebrada en el Institut Valencià d’Art Modern en 2016, fueron pioneras en nuestro país y marcaron el camino de otras instituciones culturales como el Museo Reina Sofía, la Biblioteca Nacional o el Museu Nacional d’Art de Catalunya, que posteriormente organizaron exposiciones sobre el cómic.

Asimismo, gracias a la donación de más de 4.000 fanzines –realizada por el investigador y comisario Álvaro Pons– que recorren la historia de estas publicaciones, el IVAM pudo construir en 2018 la primera Fanzinoteca de España y convertirse, de este modo, en una referencia ineludible en el estudio de estas ediciones a nivel español y europeo.

A la par, Noelia Ibarra ha explicado que, cuando se planteó el proyecto, surgieron dos problemas principales: en primer lugar, la importancia de mantener la esencia del fanzine. Por otro lado, intentar no reproducir aquello que ya se había hecho en Fanzination. El título de la exposición hace referencia, en tono irónico, a la equiparación falsa que a veces se produce cuando se enfrenta a un fanzine el lector tradicional de cómics, quien no lo considera como tal porque no lo asocia a esa normatividad tradicional.

Así, uno de los objetivos de ‘¡Eso no es cómic! Fanzines: Vanguardia e innovación del cómic en España’ es ofrecer al visitante toda una inmersión en el mundo del fanzine para que pueda aproximarse a distintas propuestas, estilos y temas, en tanto que “las etiquetas no son categorías cerradas, sino una serie de líneas que están presentes, pero que se amalgaman, se cruzan y dan lugar a diferentes posibilidades”, matizaba la comisaria.

Mediante la forma de trabajo y creación estética de work in progress, los visitantes de la exposición podrán formar parte de la creación de fanzines, participar en actividades, charlas y espacios de lectura donde los propios artistas de los fanzines, en algunas ocasiones, estarán presentes.