#MAKMAArte
‘Veneradas y temidas. El poder femenino en el arte y las creencias’
Comisaria: Belinda Crerar
CaixaForum València
En colaboración con el British Museum
Eduardo Primo Yúfera 1A, València
Hasta el 31 de agosto de 2025
Dice Georges Bataille en su ensayo ‘El erotismo’: “La santa, llena de pavor, aparta la vista del voluptuoso; ignora la unidad que existe entre las pasiones inconfesables de éste y las suyas”. Esa misma ligazón establece Belinda Crerar, comisaria de la exposición ‘Veneradas y temidas. El poder femenino en el arte y las creencias’, que CaixaForum València acoge hasta finales de agosto, acerca del supuesto miedo histórico a la feminidad, objeto de reflexión en la muestra.
“No hay tanta dicotomía entre lo protector y lo violento, porque a veces se da en la misma figura. No son dos cosas estancas, separadas. La dualidad entre ser amadas y ser temidas, debido al poder que se asignaba a lo femenino, en el fondo es lo mismo: pueden ser tiernas y terribles”, apuntó Crerar, con respecto a la doblez del título expositivo que viene a caracterizar ese poder femenino de diosas, brujas, espíritus o santas sometido a reflexión en la muestra realizada en colaboración con el British Museum.
“Me sitúo en un punto de vista desde el que percibo estas posibilidades, que son opuestas, en concierto. No intento reducirlas unas a otras, sino que me esfuerzo en captar, más allá de toda posibilidad de negar al otro, una última posibilidad de convergencia”, señala Bataille.
Por este mismo sendero diríamos que transita Crerar, cuando destaca en el texto del catálogo que acompaña la exposición: “Diosas poderosas, espíritus, demonios y santas habitan el corazón y la mente de las personas de todo el mundo. Ya sean percibidas como generosas y acogedoras o como terroríficas y agresivas, durante miles de años se las ha celebrado y venerado con arte, poesía y relatos”.

Para dar cuenta de ese poder en el arte, ya sea mediante imágenes de la feminidad que tan pronto destilan cierto halo protector como lastiman por su terrible ira, CaixaForum València reúne 178 piezas, entre esculturas, objetos sagrados y obras de arte contemporáneo, para que dialoguen entre sí con el fin de mostrar tan ambivalente percepción de la feminidad a lo largo de 6.000 años de creencias en torno a la representación de la mujer en el arte y la cultura.
“Su presencia e influencia se percibe en todos los aspectos de la vida humana, desde el nacimiento hasta la muerte, en la guerra y en la paz, en fenómenos naturales como la abundancia de la primavera, el poder destructivo de las inundaciones y las sequías extremas”, subraya Crerar en el citado texto del catálogo.
De esta manera, ‘Veneradas y temidas’ se presenta como un amplio de catálogo de imágenes que, lejos de caer en brazos de la más amable imaginería femenina o en la más recalcitrante sucesión de estampas torvas, vienen a cuestionar los compartimentos estancos asociados a la mujer protectora -y su correspondiente ligazón con la igualmente protectora naturaleza– o la mujer, digámoslo así, pantera, en tanto fiera que conviene no someter, sino masacrar.

“¿Qué nos dicen estas imágenes?”, se pregunta la comisaria: “Nos hablan del deseo humano de sentirse seguro, de los ciclos naturales de la fertilidad y de la continuidad de la vida. Personifican el deseo y la pasión, el caos y la armonía”. No hay, por tanto, en las esculturas, objetos y obras de arte reunidas en la exposición una respuesta simple acerca de lo que caracteriza esa feminidad representada, reflejando, en todo caso, la perplejidad de todo aquello que nos atrae, al tiempo que nos repele.
Se trata de la atracción que genera toda imagen que concita el “sentimiento oceánico” aludido por Sigmund Freud –una suerte de fusión con la naturaleza–, y la repulsa que a su vez provoca la pérdida de nuestra identidad en aras de esa comunión con un ente superior que nos disuelve, nos fagocita, nos abisma.
La exposición se divide en cinco secciones: creación y naturaleza; pasión y deseo; magia y maldad; justicia y defensa, y compasión y salvación. Ejes temáticos que comprenden en sí todas las derivadas a que puede dar lugar ese poder femenino, mezcla, precisamente, de sentimientos encontrados y a veces irreconciliables.

El diálogo que se establece entre piezas antiguas y obras contemporáneas, mediante la selección realizada por la asesora Rosa Martínez, provoca igual efecto de extrañeza derivado del choque entre lo clásico y lo moderno, aquí entendido como activismo comprometido. Tal es el caso, por ejemplo, de Ana Mendieta, Zanele Muholi o Cristina Lucas, en cuyo video titulado ‘Habla’ (2008) se enzarza a martillazos contra la escultura del ‘Moisés’ de Miguel Ángel.
Se apunta en el texto que acompaña dicha pieza, que tal “ejercicio de justicia poética” tiene que ver con esa idea de destrucción de viejos ídolos vinculada al “filosofar a martillazos” de Friedrich Nietzsche, generando así nuevas derivas, ya que las tablas de la ley que sostiene Moisés, precisamente como límite a la pulsión destructiva humana, acaban en añicos mediante un paradójico acto creativo.
‘Veneradas y temidas. El poder femenino en el arte y las creencias’ es una exposición que cuestiona ese poder de la feminidad como él mismo sometido a las paradojas de quien lo posee, que bien pueden estar encerradas en esta sentencia del historiador Thomas Macaulay: “La prueba suprema de virtud consiste en poseer un poder ilimitado sin abusar de él”. Diosas empoderadas, de irresistible atractivo, versus espíritus sangrientos por una mal entendida sed de justicia.