#MAKMAAudiovisual
Conferencia ‘‘Apocalipsis. El colapso en las series y el cine’
María Guerra
CaixaForum València
C/ d’Eduardo Primo Yúfera, 1A, València
26 de febrero de 2025
“A lo largo de los 130 años del cine, este ha tenido referentes apocalípticos súper modernos desde el principio. Pero en los últimos 20 años todo se ha vuelto patas arriba, y ahora tengo la sensación de que ya no nos impresiona”. Estas son algunas de las reflexiones que María Guerra, periodista y crítica cinematográfica, propuso el miércoles 26 de febrero en el CaixaForum València, en la conferencia ‘Apocalipsis. El colapso en las series y el cine’.
María Guerra, más conocida como ‘La Script’ por su programa de cine en la Cadena SER, lanzó una propuesta a los espectadores: analizar la forma en que ha evolucionado la representación del apocalipsis en los últimos 20 años. Durante su intervención, seleccionó diversas piezas cinematográficas sobre el tema y las examinó de forma crítica.
La primera película que representó el cataclismo en las obras audiovisuales fue ‘Black Mirror’. Guerra la clasifica como una serie súper distópica que habla del apocalipsis digital. “En su momento impresionó al público, pero en la actualidad la realidad ha superado a la ficción, y la tolerancia a lo grotesco ha aumentado”, advirtió la crítica.

Las distopías estuvieron muy presentes a lo largo de la ponencia, especialmente en torno a su utilidad. Guerra defendió que “ la pantalla nos ha metido en un mundo horroroso en el que ya tenemos la distopía aquí, la distopía digital. Lo que nos queda es mirar qué nos ha pasado y cómo hemos recibido y asumido lo que nos proponía el cine y las series”.
En el terreno político, las situaciones catastróficas también han sido representadas. ‘Civil War’, película estrenada en 2024, presenta a Estados Unidos como un país sumido en una guerra civil y con un presidente aferrado al poder. La periodista señaló que “en muchas ocasiones, las ficciones adelantan acontecimientos”, haciendo referencia al regreso de Trump al poder.
Siguiendo la línea de películas políticas, ‘The Brutalist’ narra la historia de un arquitecto húngaro que huye del holocausto y llega a EE.UU. “Lo que se encuentra cuando llega es un capitalismo efermizo y un antisemitismo muy presente en la sociedad americana”, apuntó Guerra. “Viendo las películas de este año, me sorprende que hablen de las consecuencias de la política y que reflexionen sobre lo que pasó con los dictadores de mitad del siglo 20”.
Guerra también criticó películas como ‘Oppenheimer’, subrayando que, “los cineastas hacen películas con un sustrato político tremendo, pero hay muchísimo miedo a hablarlo”. También señaló la ausencia de una mirada crítica y la falta de responsabilidad en la presentación del creador de la bomba atómica ya que “esos hombres eran conscientes de que podían destruir el mundo”.
Para la periodista, “las películas americanas te meten en un río de aceptación y de no preguntas. Como espectadores, 70 años después, tenemos derecho a cabrearnos, por lo menos a no adoptar esas actitudes. Lo que yo veo es que cuando recibimos el cine americano se produce una sumisión”. Asimismo, afirmó que Christopher Nolan, director de ‘Oppenheimer’, “es un hombre apolítico, y a mí me da pánico la gente que es apolítica, porque todo es político en nuestra manera de vivir”.

El cambio climático también ha sido un tema recurrente en el cine. Películas como ‘Interstellar’ o ‘Dune’ muestran como desde hace años se producen películas que abordan el colapso de la Tierra y la búsqueda de otro lugar habitable. Ambas plantean quiénes pueden irse y quiénes quedan atrás. En relación con la realidad, Guerra denunció que “hay mucha gente en África que se tiene que ir porque hay sequía, y no es ‘Interestellar’, es una patera”.
“Mi relación con el apocalipsis y el cine provoca que muchas veces me sienta incomprendida en estas películas, porque creo que la crítica cinematográfica, que es mayoritariamente masculina, está cegada por la visión artística solamente», señaló la periodista. “El cine puede ser y proponer lo que quiera, pero nos está vendiendo un mundo horrible, egoísta y espantoso”.
En contraposición a estas películas, mencionó ‘La llegada’, de Denis Villeneuve, director de ‘Dune’. “Villeneuve hizo una película preciosa que no consiguió grandes premios, pero plantea situaciones muy interesantes sobre cómo relacionarnos con los alienígenas que llegan a nuestro planeta. No hay una disyuntiva militar, no es matar o morir, sino conocerse. Permite ver que tenemos tantos problemas para comunicarnos entre nosotros, cómo para comunicarnos con los de fuera”, manifestó Guerra.
“Yo soy feminista, no lo puedo evitar, pero me parece muy interesante lo que pasa con las distopías de las mujeres”. Con estas palabras, Guerra enfocó esta parte de la conferencia en el apocalipsis femenino, ejemplificándolo a través de obras como ‘El cuento de la criada’ y ‘Barbie’.
De la primera, mencionó que “es una serie que nos sirve para ver que hay granjas de mujeres en diferentes partes del mundo teniendo niños mediante vientres de alquiler”, expusó la crítica. Estas prácticas reales muestran la opresión de la mujer y materializan escenarios distópicos.
En un tono más ligero, definió ‘Barbie’ como “un Barrio Sésamo feminista”, pero advirtió sobre su mensaje capitalista implícito. “Mattel premió a la crítica porque se estaba forrando”, añadió con ironía.
Este año, ‘La Sustancia’ explora el apocalipsis en la autoexplotación del cuerpo femenino. Guerra relató una conversación con su hija: “A las mujeres de tu edad os perturba el espejo, pero a nosotras, las de 20, la pantalla es lo que nos mide”.
“Es muy apocalíptico que haya una generación de jóvenes que sufre la exigencia relacionada con el cuerpo, y esto está provocando situaciones muy alarmantes. En TikTok hay padres y madres que dejan que su hija de ocho años se haga tratamientos en la cara. En Sephora, una parte se llama Sephora Kids. Eso también me parece que forma parte del apocalipsis”, criticó Guerra.
A través de la ponencia ‘Apocalipsis. El colapso en las series y el cine’, María Guerra tenía como objetivo conseguir que los asistentes analizaran qué contenido están consumiendo y desde qué perspectiva. También propuso una invitación a explorar el cine desde otros ángulos, no solo como entretenimiento, sino como una herramienta de reflexión.
“Una obra audiovisual tiene que hacernos pensar, porque tenemos una responsabilidad social cuando la consumimos”. Guerra defendió que tenemos que ver cine de forma crítica y comprometida, cuestionando los discursos que aparecen y siendo conscientes de su impacto en nuestra percepción de la realidad y del mundo.
- Etnomusic 2025 reúne tradición mediterránea, folklore y creación valenciana - 7 mayo, 2025
- ‘Stay With Me’: soñar como acto de resistencia - 15 abril, 2025
- María Guerra en CaixaForum: “El cine puede ser y proponer lo que quiera, pero nos está vendiendo un mundo horrible, egoísta y espantoso” - 27 febrero, 2025