21veintiúnversos

#MAKMAArte
‘Las cubiertas de 21veintiúnversos’
10 años de la editorial Banda Legendaria
Jordi Teixidor, Carmen Calvo, Dis Berlin, Miquel Navarro, G. Peyró Roggen, Pamen Pereira, Antonio Rojas, Martí Quinto, Arancha Goyeneche, Joël Mestre, Isabel Oliver, Ximo Amigó, Manuel Sáez
Sala Oberta
Centre Cultural La Nau
Universitat 2, València
Del 21 de octubre al 30 de noviembre de 2025

“Los poetas y los pintores solo toman altura con el viento en contra”. Lo dijo Manuel Sáez, tomando prestada la frase del director de cine Rafael Gil, quien a su vez la incluyó en su película ‘Eloísa está debajo de un almendro’. Lo dijo durante la presentación de la muestra en La Nau que acoge, en su Sala Oberta, las obras de los 13 artistas que han realizado las cubiertas de la revista 21veintiúnversos, editada por Banda Legendaria, que celebra de esta forma sus 10 años.

Manuel Sáez es quien ha dado forma a la cubierta del último número, el 13, precisamente el que, de nuevo a contracorriente, sirve para conmemorar –en compañía de los otros 12– el proyecto puesto en marcha por Víctor Segrelles y Juan Pablo Zapater con el fin de propagar la poesía aunándola de manera fértil con la pintura.

“La pintura y la poesía te permiten volar en una época como esta de drones, de manera que no está mal”, subrayó Sáez, para añadir a continuación: “Hace poco leí el texto de un artista conceptual que decía: entre volar y ser volado media un abismo”. El mismo que media entre aceptar la derrota de la lírica –ya saben, los malos tiempos para la lírica que cantó Golpes Bajos– y seguir apostando por ella.

Obra de Jordi Teixidor para la cubierta el primer número de 21veintiúnversos.

Jordi Teixidor, que fue quien “poetizó” la cubierta del primer número, destacó la importancia de que existiera “un fenómeno cultural e incluso espiritual como es Banda Legendaria y la colección de 21veintiúnversos”, asegurando después que la participación de pintores en un proyecto poético “es de una gran coherencia; siempre he dicho que la relación entre pintores y poetas es extremadamente cercana”.

“Los que hemos participado en este proyecto –agregó– no hemos sido ilustradores, sino que lo que hemos hecho ha sido participar de un modo poético en la revista y que 21veintúnversos fuera, de verdad, un verso y que se pudiera entender, por ello, como una participación más que plástica, poética”.

Esa relación entre poesía y pintura está en el núcleo mismo de la revista, que nació en 2015 para dar cabida a poemas inéditos de una veintena de autores invitados, “sin restricciones generacionales, estéticas, lingüísticas ni geográficas” –según destacan sus promotores–, al tiempo que sumaban lo que denominan “una característica singular”: cada cubierta sería obra de un artista plástico de prestigio, “estableciendo así un vínculo indisoluble entre poesía y arte”.

‘Centro de estudios de la naturaleza cambiante del yo’, obra de Manuel Sáez para la cubierta del número 13 de 21veintiúnversos.

Lo que muestran en La Nau hasta finales de noviembre es, precisamente, ese vínculo mediante las obras de los 13 artistas que, hasta la fecha, han aportado su creatividad a las distintas cubiertas: Jordi Teixidor, Carmen Calvo, Dis Berlin, Miquel Navarro, G. Peyró Roggen, Pamen Pereira, Antonio Rojas, Martí Quinto, Arancha Goyeneche, Joël Mestre, Isabel Oliver, Ximo Amigó y Manuel Sáez.

“Este proyecto, en un momento que estamos viviendo con un panorama en el que las cosas no cantan demasiado bien, puede ser considerado como una gran obra por parte de todos aquellos que han participado en la evolución del propio proyecto”, resaltó Teixidor, cuya contribución al primer número bien pudiera sintetizar lo que expresó Leonardo da Vinci en torno a esa estrecha relación –subrayada en todo momento por Teixidor– entre poesía y pintura, cuando dijo: “La pintura es poesía muda; la poesía, pintura ciega”.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de UVcultura + Centre Cultural LA NAU (UV) (@lanau_uv)

De manera que, así como los poetas incluidos en los 13 números de 21veintiúnversos despliegan un sinfín de imágenes con sus poemas, cuando estos se alejan de la ceguera comunicativa de las palabras para adentrarnos en su misterio –“no tengo nada que decir y lo estoy diciendo: eso es poesía”, según John Cage–, los pintores, siguiendo en esto a Rembrandt, lo que hacen es perseguir la línea y el color, pero su fin es la poesía.

A través de las obras presentadas en La Nau, se traza “un interesante recorrido por las diversas tendencias del arte contemporáneo español de las últimas décadas”, al tiempo que “se exhiben ejemplares de las reproducciones de estas cubiertas, que se editaron en cada ocasión para los mecenas de la revista”, indican desde Banda Legendaria. Porque esa es otra: hablamos de un proyecto cultural independiente que se financia con sucesivas campañas de micromecenazgo.

Vista de la exposición ‘Las cubiertas de 21veintiúnversos’, en la Sala Oberta de La Nau. Imagen cortesía de Banda Legendaria.

Las cubiertas, desde las más abstractas a las más figurativas –sin que esta figuración deje de contener el espíritu alegórico de sus compañeras–, destilan aquello que sugirió Paul Klee: “El arte no reproduce lo visible, sino que hace visible lo que no siempre lo es”. Es, precisamente, esa tozudez de los poemas y de las obras plásticas por revelar aquello que solemos olvidar –la fragilidad humana, que se debate entre el ser para el otro (Lévinas) y el ser para la muerte (Heidegger)– de lo que 21veintiúnversos se hace eco contra viento y marea.

Volvemos, así, al comienzo: “Los poetas y los pintores solo toman altura con el viento en contra”. Y ese viento en contra suele venir propiciado tanto por la indiferencia de la torpe atmósfera reinante como por el intento de reducir el arte a la simple utilidad ideológica. Atreverse con la poesía es pregonar, como hiciera Jean Cocteau, que la poesía es imprescindible, “pero no sé para qué”.

Para todos aquellos que, cansados de la simple utilidad de las cosas, desean hurgar en los interrogantes que nos habitan, Banda Legendaria ofrece ‘Las cubiertas de 21veintiúnversos’, una exposición que cuenta, además, con lecturas poéticas moderadas por Xelo Candel, directora del Aula de Poesía de la Universitat de València.