Los señores del fin del mundo, de Enrique Vaqué
Editorial Almuzara

Aparte de su mayordomo quien mejor conoce las flaquezas de un gran señor es su médico de cabecera. En virtud de su profesión los matasanos están legitimados para moverse de forma transversal en la sociedad, lo que les hace testigos de excepción. En este sentido, al igual que periodistas, policías y detectives resultan excelentes narradores de historias.

El escritor valenciano Enrique Vaqué ha optado por el punto de vista de un galeno para remontarse al pasado, cinco siglos atrás, en su segunda novela, Los señores del fin del mundo (Almuzara). Es Sidi Umar ibn Nasar, un médico árabe de la familia real nazarí inspirado en Averroes, que se codea indistintamente con cristianos y musulmanes. Quien relata retrospectivamente sus lances es su ayudante, Hasib ibn Al-Sharif, durante una cura que realiza a la reina Isabel la Católica.

Enrique Vaqué. Imagen cortesía del autor.
Enrique Vaqué. Imagen cortesía del autor.

De esta forma, al estilo de Las mil y una noches se desgrana un apasionante relato de amor y de muerte, de ciencia y de guerra, de viajes y aventuras que lleva a los protagonistas desde Córdoba a la batalla de Olmedo, y desde allí a La Meca, a Pakistán asolado por la peste, a Constantinopla cercada por los turcos, hasta llegar a Granada a punto de caer en manos cristianas.

“Me atraía recrear esa época, mediados del siglo XV, que marca el fin de una edad y también el fin de un mundo”, dice Vaqué. “Creo hoy que estamos al final de otro mundo, del que empezó con la revolución francesa y acabó con la caída del muro de Berlín. Quería averiguar qué hacen las personas cuando la historia da un giro tan brusco. Cómo reaccionan, qué conservan y en qué cambian”.

Vaqué es químico, trabaja en una multinacional y ha invertido todo su tiempo libre estos últimos tres años en levantar un animado mosaico de la península ibérica en perpetua lucha de tronos entre los reyes castellanos, aragoneses y navarros, así como de los lugares exóticos donde transcurre la acción.

La biblioteca como trasfondo de 'Los señores del fin del mundo', de Enrique Vaqué. Imagen cortesía del autor.
La biblioteca como trasfondo de ‘Los señores del fin del mundo’, de Enrique Vaqué. Imagen cortesía del autor.

Para empaparse de la cultura islámica pasó muchas horas en el Instituto del Mundo Árabe de París, ha contado con la ayuda de José Durán y los artículos de la Revista Española de Estudios Medievales le sirvieron para retratar el convulso mundo cristiano. Además, siguió cursos de sufismo con un maestro árabe y hasta practicó esgrima en un castillo con espadas medievales. Los viajes forman parte activa del proceso de documentación.

“Los lugares que describo en la novela los conozco sólo parcialmente”, señala. “Estuve en Punjab pero no en Pakistán, Egipto o la península arábiga. Para describirlos me he basado en la imaginación y en los escritos de los viajeros árabes. Los lugares de la trama que transcurren en Europa, incluyendo Estambul, sí los he visitado”.

Los señores del fin del mundo no es una novela de médico al estilo de Noah Gordon, indica su autor, sino “un viaje al fin de una época para indagar en la naturaleza del mundo”. Pero sí da cuenta de la evolución de la medicina desde la muerte de Avicena al fin del medievo. Por entonces ya existían las operaciones de cataratas, de  oído, la ligadura de arterias para evitar el desangramiento, el hilo de seda para las suturas, el empleo del fórceps en los partos…

La cultura árabe como marco de 'Los señores del fin del mundo', de Enrique Vaqué. Imagen cortesía del autor.
La cultura árabe como marco de ‘Los señores del fin del mundo’, de Enrique Vaqué. Imagen cortesía del autor.

“Todo esto lo habían desarrollado los árabes y era común en la medicina medieval, pero en el siglo XIII el  médico valenciano Arnau de Vilanova situó a Occidente por delante”, dice Vaqué. “No descubrió la destilación de los alcoholes pero sí su poder antiséptico. También es un teórico práctico de la dosificación  de los fármacos basados  en las propiedades medicinales de las plantas. Ya las  habían puesto los antiguos de manifiesto pero  los monjes las  sistematizaron en sus herbolarios”.

Tras su inmersión por el mundo islámico Vaqué ha reflexionado a fondo en los motivos por los cuales una civilización tan refinada dejó en un momento de evolucionar para, en ciertos aspectos, quedar anclada en la Edad Media.

“Hay un momento clave en la historia del Islam, a finales del siglo XII, cuando el influyente teólogo persa Al-Ghazali escribe La incoherencia de los  filósofos, en la que declara que éstos no pueden dar explicaciones racionales para las cuestiones metafísicas, con lo que desacredita a la filosofía y al pensamiento crítico en general. Aunque el gran Averroes intentó refutarlo, no tuvo éxito porque llegaron los almorávides y los censuraron a los dos. En esta misma época se desarrolla la secta de los asesinos que cometen crímenes políticos por el procedimiento de la autoinmolación. O sea, el terrorismo. Mi impresión es que todo esto supuso un punto de inflexión para una de las civilizaciones más brillantes de la humanidad”, concluye Vaqué.

Cubierta de 'Los señores del fin del mundo', de Enrique Vaqué. Editorial Almuzara.
Cubierta de ‘Los señores del fin del mundo’, de Enrique Vaqué. Editorial Almuzara.

Bel Carrasco