#MAKMAAudiovisual
‘La ciudad de las estrellas. La La Land’, de Damien Chazelle
Con Emma Stone y Ryan Gosling, entre otros
127′, Estados Unidos, 2016
Estreno en España: 13 de enero de 2017

Con la canción ‘Another day of sun’, ‘La La Land‘ comienza una explosión de música, color y bailarines coreografiados sobre la misma carretera por la que salió volando por los aires el autobús de ‘Speed: Máxima potencia’ (1994) hace ya más de dos décadas.

La primera canción es un subidón emocional y algo más que un homenaje a ‘Los paraguas de Cherburgo’ (1964), en el que cantaba y bailaba una jovencísima Catherine Deneuve. Sentados en las butacas del cine, los espectadores esperan un musical de luces y color, brillante como la ciudad de Los Ángeles, soleada en cada una de las estaciones del año… y eso es lo que reciben, o, al menos, en parte.

La ciudad de las estrellas. La La Land
Fotograma de la coreografía inicial de ‘La ciudad de las estrellas. La La Land’.

Las luces –artificiales– del mundo de Mia (Emma Stone) iluminan una realidad tan ficticia como la que proponen los diversos juegos metacinematográficos a lo largo de la película. Los mismos escenarios del estudio de la Warner Bros, que Mia le muestra a Sebastian (Ryan Gosling) durante su breve pausa laboral, son a su vez decorados de la película que estamos viendo.

Del mismo modo, las fallidas audiciones a las que se presenta para conseguir un papel menor, que le haga creer que mereció la pena mudarse a Los Ángeles, tienen tanta credibilidad y son tan reales como cada una de las frases y gestos de Mia, que realmente no es nada más que un personaje de ficción.

Esas mismas luces ocultan, paradójicamente, su realidad, como en la escena de la representación de su obra teatral: ella brilla bajo los focos, mientras que el verdadero público permanece oculto en las sombras del patio de butacas. Una vez que los focos se apagan y se encienden las luces, la percepción del mundo real, del patio de butacas, es parcial, ya que los vacíos llenan más que las presencias.

Sebastian oscurece ese mundo de luces artificiales. Ese mismo jazz que Mia no puede soportar solo tiene cabida dentro de los oscuros locales que van desapareciendo de la ciudad hasta convertirse en salas de samba y tapas. Frente a los focos que iluminan el mundo cinematográfico de Mia, donde nada es lo que parece, la música jazz se nutre de verdad, de improvisación, de escuchar y saber escuchar, de conseguir que el público se levante de sus sillas, abandone sus bebidas en la mesa y se dejen llevar por el ritmo.

Quizá el mundo de Mía necesita ese jazz para salir de esa melodía monótona de audiciones fallidas, fiestas en la piscina en las que no se conoce a gente interesante y sueños que se van desvaneciendo en lo que se ha convertido su vida. Sebastian, por otro lado, necesita esa luz de los focos que le haga conseguir los medios para lograr su sueño y su objetivo en la vida.

Los dos pertenecen a un mundo en decadencia –o, tal vez, en transformación–. El Van Beek, el clásico local de música jazz que Sebastian observa casi como si fuera un acosador, se ha transformado en otro local que ha eliminado cualquier rastro de los grandes artistas que tocaron en él. El cine Rialto, en el que Mia y Sebastian ven ‘Rebelde sin causa’ (1955) y es refugio para aquellos que disfrutan viendo a los clásicos del cine en la gran pantalla, cierra sus puertas.

La realidad y la ficción metacinematográfica entran en juego una vez más, ya que el Van Beek es un espacio ficticio y el Rialto lo es actualmente como recuerdo y presencia en las calles de Los Ángeles como lo que en su día fue, ya que sólo se utiliza para organizar fiestas privadas en él. El jazz y el cine, al igual que Sebastian y Mia, han evolucionado y no hay lugar para una nostalgia que nos aferre al pasado. Con una sonrisa de reconocimiento a aquel pasado que pudo haber terminado de otro modo, pero desde un presente que puede que sea mejor o peor, pero que es el que nos hace ser lo que somos.