Málaga Euskadi da de Pedro G. Romero
Galería Isabel Hurley
Paseo de Reding, 39 bajo (Málaga)
Inauguración: el 31 de enero a las 20h
Hasta el 15 de marzo

Cuando la galería Isabel Hurley invitó al Archivo F.X. a enseñar algunos de sus últimos trabajos en una individual, la mayoría de estas nuevas producciones estaban realizadas a partir de archivos de imágenes de Euskadi y Navarra, dentro del proyecto Una violencia pura, cuya primera fase se presentó en el Museo de San Telmo de Donostia/San Sebastián a lo largo de 2013.

Una de las muchas Entradas elaboradas para esa ocasión era Málaga Euskadi da, en alusión directa a un trabajo de 1986 de los malagueños Agustín Parejo School que, más allá de los lógicas del Archivo F.X., se nos aparecía como fundamental puesto que, en muchos aspectos, para Pedro G. Romero, este colectivo es un referente y, además, hace circular algunas ideas interesantes en relación a su obra. La propia idea de la imagen y su trabajo político; pero también -y de ahí la importancia de la institución que acoge la pieza en su colección- la circulación entre el arte radical, la calle y las instituciones, es decir, el continuo cambio de pedestal que una obra recorre para seguir validándose, recuperando potencia.

Por eso, el primer impulso fue mostrar estos materiales de Agustín Parejo School, sus restos, y ha sido grande el esfuerzo de la galería para conseguirlo. Así, gracias a los prestamos del Macba y a la colaboración del MNCARS, el Festival de Cine Opera Prima Ciudad de Tudela, el Colegio de Arquitectos de Málaga, Mar Villaespesa, Juanjo Fuentes y el propio Pedro G. Romero, estos documentos –pegatinas, carteles, fotografías, audios y vídeos- se pueden mostrar.

Además, esta operación es coherente con la lógica de trabajo del Archivo F.X., situada siempre contra el “aparato” Museo, dispositivo hegemónico en las artes visuales desde mediados del siglo XIX. Recordemos que “contra” no significa sólo oposición, también funciona en expresiones como “contra la pared”, es decir, pegado a ésta, poniendo todo el cuerpo en contacto con su piedra.

Desde finales de los años 90 el Archivo F.X. trabaja en torno a las relaciones entre iconoclastia y movimiento radical moderno. La base para estas operaciones la constituye un vasto archivo gráfico de la iconoclastia política antisacramental en España entre 1845 y 1945, imágenes que se ordenan bajo un índice crítico de términos que provienen de las construcciones visuales del amplio campo del proyecto moderno. Es decir, cristos decapitados, iglesias incendiadas y hostias profanadas bajo entradas como Acéphale, Anarquitectura o Art and Crafts. Un caso particular de funcionamiento: la imagen de las ruinas del Convento de las Capuchinas de Manresa quemado en julio de 1909, que contenía una capilla, una escuela, un obrador de dulces, un comedor para los más pobres y un taller de confecciones aparece bajo la entrada La Casa Invisible, el extraordinario centro social y cultural malagueño. Este tipo de ejemplos son los que constituyen el caudal principal del Archivo F.X., su particular juego de lenguaje.

Julio de 1909. Convento de los Capuchinos de Manresa, después de haberse quemado durante la Semana Tràgica.
La Casa Invisible. Convento de las Capuchinas de Manresa, después de haberse quemado durante la Semana Trágica de 1909. Imagen cortesía de Pedro G. Romero /Archivo FX.

Bajo este paraguas de Málaga Euskadi da podíamos subrayar, también, otra cuestión importante. La arqueología sobre la imagen que realiza el Archivo F.X. no trabaja sobre esa convención que se ha venido en llamar Memoria Histórica. Al menos no solamente. Estás imágenes de templos profanados, santos atacados y burla de liturgias son tan pertinentes en Málaga como en Bilbao. No se trata de recordar nada, ni de levantar secretos al pasado, ni de denunciar públicamente este o aquel exceso de propaganda. Esos son, seguramente, efectos colaterales. El nodo del trabajo del Archivo F.X. es la imagen, sus apariciones, desapariciones y reapariciones. Alguna vez se ha escrito que el punto máximo de aparición de una imagen, su exaltación máxima, es el momento, inmediato, que precede a su destrucción. Es sobre este tipo de paradojas que el Archivo F.X. anda operando.

El bloque principal de trabajos muestra parte del Tesauro: Una Violencia Pura (Málaga Euskadi da), un conjunto de 177 imágenes procedentes de distintos archivos relacionados con Euskadi y Navarra que han entrado en el índice del propio Archivo F.X. Podrán verse en el espacio de la galería en una particular disposición, pero también pueden consultarse a través de la página www.fxysudoble.com. Un especial protagonismo, dentro de este tesauro tienen las Entradas: Guggenheim Bilbao/Pompidou Málaga. En este mismo orden de cosas,  puede verse la Entrada: L’Argent, una pequeña teatralización a partir de la película de Robert Bresson de mismo título, en que la pequeña falsificación de un billete de 100 francos provoca una oleada de asesinatos.

L'Argent
Imagen de la entrada L’Argent. Cortesía de Pedro G. Romero / Archivo FX

Entre otras piezas de la exposición, Los Países, un trabajo fotográfico realizado en Euskadi a partir de un encargo del proyecto Construcción y destrucción del territorio de la Universidad Complutense de Madrid y que, recientemente, la editorial Periférica ha convertido en libro y Las Autovías, trabajo en desarrollo que pretende poner en marcha el viaje turístico que, en 1938, el franquista Servicio Nacional de Turismo –una iniciativa del malagueño Luis Antonio Bolín- proponía recorrer para la Ruta del Frente Norte, desde Oviedo hasta Irún: iglesias profanadas y marcos incomparables, campos de prisioneros y plazas de toros, exaltaciones religiosas folklóricas y ciudades en ruinas.

Junto a todo esto se presenta, también, el Boletín número 9. Documentos y materiales, producido por la Fundación Málaga y la propia galería, una publicación del Archivo F.X., de distribución gratuita, que recoge contenidos coincidentes con muchos de los trabajos dados en exposición. El número contiene una mirada especial desde la óptica de El regreso de Martin Guerre, un trabajo seminal de la historiadora Natalie Zemon Davies y un hito de la historia indicial, la microhistória y las historias social y cultural, nombres todos asignados a una indagación histórica inclasificable.

Pompidou-Málaga-380x289
Entrada: Pompidou, Málaga. Imagen cortesía de Pedro G. Romero / Archivo FX